Guía Completa de Investigación Educativa: De la Teoría a la Práctica

Medidas Estadísticas

MEDIA: Suma de todos los números ENTRE el número de números.

MEDIANA: Buscando la mitad de los números. Si impar, suma de dos números entre 2.

MODA: Número más repetido.

N: Número de todos los valores sumados

Desviación típica: Raiz cuadrada de la varianza.

Homo-heterogeneidad: D.típica ENTRE medida

Frecuencia Relativa: División FA entre la N

Varianza:

jGmxbZIRAAAAAElFTkSuQmCC

Conocimiento Científico

Método y conocimiento científico: Conocimiento Vulgar (experiencia), Conocimiento filosófico(Razonamiento), Conocimiento científico (Inductivo-observación, Deductivo-experimentos, Hipotético-deductivo- ambas).

Características del conocimiento científico: Metódico, analítico, perfectible, Replicable, empírico, objetivo, instrumental, provisional, comunicable.

Procesos del Proceso Investigador:

Selección, Revisión bibliografía, Formulación del problema, Metodología y el diseño, recogida de datos, análisis y presentación de resultados, Interpretación y discusión de resultados

Problemas de Investigación:

Contexto social, Poca relación entre investigadores, falta de validez ecológica, complejidad del objeto de estudio.

Cómo Abordar la Investigación?

Alcance (Exploratorio, correlacionar, descriptivo y explicativo), Paradigma o aproximación(Enfoque cuantitativo- positivista, mixto o cualitativo-cognitivista), método-diseño.

La Ética en la Investigación

La ética: Código deontológico- Competencia profesional, integridad, responsabilidad escolar, científica y social, Respeto por los derechos dignidad y diversidad, No plagio, Evitar el daño físico, confidencialidad, consentimiento informado.

Modalidades de Investigación:

Básica (elaboración de teorías y contraste empírico) y Aplicada (Resolución de problemas prácticos/ Investigación acción- analiza su propia actuación el aula y evolutiva-estudia el impacto y coste de la implantación, combina datos)

Proceso de Investigación

Selección del tema (Estado de la cuestión, Preguntas y marco teórico)- Planificación (Proyecto de investigación) -Desarrollo(Datos-info e inferencia estadística)-Reflexión(Conclusiones, confirmó de hipótesis)-Difusión y cierre+ memoria de la inv.

Marco Teórico

Funciones: Desarrollar las teorías, Prevenir errores, justificar la necesidad del estudio. Técnica de Mapeo: Organizar el marco teórico. Una introducción- desarrollo del tema- cierre

Investigación Cuantitativa

Alcance exploratorio (Abordaje de un tema poco conocido), Alcance Descriptivo (Describe las variables del fenómeno a investigar)

Correlacional (Medir-conocer la relación y correlación-positiva,negativa,sin-espuria). Alcance explicativo (Responde el porqué de un fenómeno-causa.)

Hipótesis:

Es un juicio anticipado sobre los posibles resultados que el investigador espera y debe contrastar. Definición conceptual y operacional. H1,H2- Hipótesis de investigación, H0- Hipótesis nulas, Ha- Hipótesis alternativas (H.descriptiva, H.correlacional, H.de diferencia de grupos, H.causal) y Hipótesis estadística (Estimulación, correlación o de diferencia de grupos)

Variables de Investigación

Son las distintas características o propiedades del objetivo de estudio (seres vivos, objetos o fenómenos) que pueden sufrir cambios y que se pueden medir y/u observar y ser objeto de análisis y controlarse durante una investigación. Según su función: Independientes(causa), dependientes(efecto), intervinientes. Según la naturaleza de los datos: Cuantitativas numéricas (medibles-Discretas, continuas), Categorías (no medibles-Nominales y ordinales)

Enfoque Cuantitativo:

Concepción única, explicación mediante estudio de variables, Hipotético-deductivo, experimental (grupos al azar, pretest no obligatorio) quasi (Agrupados previamente. per-test obligatorio) o no ex., Tests, cuestionarios, info numérica, resultados generalizados de población

Enfoque Cualitativo:

Concepción múltiple y holística, comprensión de la realidad para su transformación, Razonamiento inductivo, Diseño etnográfico, teoría fundamentada, t.de observación, entrevistas, análisis de docs. Información textual, Resultados no generalizados.

Diseños Experimentales

Diseño simple (una única variable independiente, A cada grupo se le muestra una modalidad de tratamiento, Se pueden nomenclaturas.) Diseño factorial (Dos o mas diseños simples, Dos o más variables, estudia el efecto de cada 1 de los fact. Efecto simple-principal-secundario) Intragrupo: cada sujeto se considera un bloque independiente, pasa por todas las modalidades de tratamiento.

Diseños No Experimentales

Descriptivos (Describe le obj de estudio ¡’a partir de recogida de info. encuestas-estudios observaciones), Correlacionales (Estudia las relaciones existentes entre fenómenos sin manipular las variables- Estudios de correlación-comparativos) y otros: Estudios predictivos, clasificatorios, dimensionales, causales y de metaanalisis.

Muestra y Muestreo

MUESTRA: Subconjunto de elementos de una población que permite obtener datos y ordenarlos para realizar inferencias o simplificar MUESTREO: Probabilístico-grandes cantidades (Aleatorio simple-MAS, Aleatorio estratificado-MAE, Muestreo de conglomerados, Polietápico) NO Probabilístico: Accidental(los sujetos se ofrecen a participar) o intencional (son seleccionados intencionalmente porque cumplen con alguna carac)

Recogida de Información

Selección de instrumentos para la recogida de información (Técnica-estrategia, Herramienta o instrumentos.-Material, Recurso-medios) DOS FINALIDADES: Evaluar– recoger para conocer(Desarrollar recogida de info+medida+valoración, Referentes-Normativos, criteriales, ideográficos), Medir– recoger para medir (Observación de variable+ Escalas (Nominal– genero, color ojos, Ordinal, Intervalo-escala de temp., Razón– estatura, peso)

Instrumentos de Recogida de Datos:

Observación (Anecdotario, guion de obs, lista de control, escalas de valoración, rúbricas), entrevista (estructuradas, semi y no estruct/ individual o grupal-brainstorming), cuestionario (según el nivel de respuesta-cerrada, abierta o semi // Según su función y contenido- Preguntas de introducción, de filtro, de control, de acceso), test (mismo para todos, concreto), técnicas sociométricas, escalas de actitud.

Requisitos de los Instrumentos:

Fiabilidad (estabilidad, equivalencia, consistencia interna, acuerdo jueces) y validez.(Contenido, constructor, criterio, didáctica)

Tipos de Estadísticas

Descriptiva (Describe las características de los sujetos- univariada, bivariada), Inferencial (Contrasta hipótesis a partir de datos de la muestra- Muestra paramétrica y no paramétrica)

Categorización y Codificación:

Texto a unidad de significado. Gestión de datos(preparación del material)-Análisis descriptivo (mapeo).Análisis conceptual (construcción de caterogorias)

Criterios de Rigor Cualitativo:

Credibilidad (Ratos reales), Transferibilidad (a otras situaciones semejantes), Dependencia, Conformidad.

Funciones de la Investigación Educativa:

Comprender la realidad educativa, explicar los fenómenos educativos, Transformar datos en info y conocimiento, difusión de los datos.