Guía Completa de Etiquetado Textil: Símbolos, Normativa y Fibras

¿Qué indican las etiquetas? ->Lavado (normal, suave, muy suave, lavado a mano, no lavar), blanqueado, planchado, secado y limpieza profesional.

ETIQUETADO: símbolos de conservación registrados internacionalmente. Informan sobre el tratamiento que debemos dar a la prenda. ¿Qué se busca? CALIDAD en los productos y PROTECCIÓN al consumidor: seguridad e información. Los SÍMBOLOS son una marca internacional propiedad de GINETEX.

Objetivo: etiquetado de conservación sobre una base internacional con símbolos registrados que se ceden para su utilización.

Webs: Consejointertextil.com y Ginetex.net

INDICACIONES en etiqueta de conservación: tratamiento más SEVERO que admite el artículo al que se aplica. Dicho artículo DEBE resistir los tratamientos adecuados sin sufrir ninguna modificación apreciable, sin perder calidad o empeorar su aspecto.

SÍMBOLOS: deben indicarse en el orden establecido: Lavado, Blanqueado (lejía), Secado a máquina, Planchado, Limpieza en seco. Pueden estar dispuestos en horizontal, vertical o en un rectángulo. En el caso de las etiquetas dobladas o con doble cara deben llevar la serie de símbolos en el lado visible de la misma.

SÍMBOLOS DE CONSERVACIÓN: Están destinados a dar al consumidor una CORRECTA INFORMACIÓN acerca del tratamiento.ELECCIÓN DE LOS SÍMBOLOS DE CONSERVACIÓN: Se determina siempre según el artículo textil considerado en su conjunto, es decir: Según el componente más delicado, Por el tipo de artículo, Su utilización.

Así las propiedades de la MATERIA PRIMA principal sólo representan una parte del conjunto. La determinación y aplicación de los símbolos de conservación corresponde: Al confeccionista si se trata de prendas de vestir y Al industrial cuyo artículo va directamente al consumidor.

Al hacer una prenda, se ha de tener en cuenta los datos que el fabricante nos envía, como el peso por ml y el peso por m2.

LA ELABORACIÓN DE ETIQUETAS En la elaboración de una etiqueta de conservación de un artículo compuesto deben considerarse sus componentes, y especialmente los más delicados. EJEMPLO: vestido confeccionado con forro y tejido.

La etiqueta de conservación del tejido dice: Puede lavarse a máquina a 60ºC, no se puede poner en lejía, puede secarse a máquina, puede plancharse con un planchado a 200ºC y lavarse en seco por los procedimientos más habituales.La etiqueta de conservación del forro dice: Puede lavarse a máquina a 40ºC, no se puede poner en lejía, no puede secarse a máquina, puede plancharse pero sin sobrepasar los 150ºC y lavarse en seco con tetracloroetileno y con proceso suave.


¿Cómo elaborar la etiqueta final de la prenda?

gif;base64,R0lGODlhTQAFAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Resultado de imagen de simbolo de no secarse a maquina

Imagen relacionada

Imagen relacionada

Si un tejido pesa 120 gr/m2 y otro pesa 120 gr/ml, no pesan lo mismo.

Ancho telas: Simple: 80-90 cm. Doble ancho: 150-160 cm. Para cortinas o tapicerías; ancho especial. Varía según la pieza. Normalmente son 2,80 m.

Aunque los pesos son importantes, van en proporción a los hilados que se utilizan, si son gruesos o finos, y a la densidad de las pasadas.

Con una misma urdimbre se pueden tejer.

Son datos imprescindibles para confeccionar una ficha técnica: El metraje que se utilice para la prenda., Las explicaciones de confección, Las fornituras (accesorios de cierre o adornos: cierres, pasamanería…)

Las etiquetas de composición y la de la marca también forman parte de los datos a tener en cuenta para el precio final.

Los encogimientos tolerados, los sistemas de tintura y los símbolos de etiquetaje son informaciones para poder dar al cliente un artículo de total fiabilidad.


La normativa de consumo sobre etiquetas textiles en artículos y prendas para comercios y publicidad indica obligatoriamente que han de especificarse los siguientes datos: Datos obligatorios: Nombre de la empresa, NIF/CIF, Código postal, Provincia. Opcionales -> Dirección, Población

ETIQUETAS DE RASO/POLIÉSTER/POLIAMIDA ->Anverso: logo, marca, talla. Reverso: composición, recomendaciones de lavado, etc…

ETIQUETAS TRANSFER -> Estampación mediante transfer de serigrafía.

ETIQUETAS DE CARTÓN -> Unida a la etiqueta textil, puede añadir información adicional (referencia, modelo…).

NORMATIVA Y MERCADO ÁMBITO DE APLICACIÓN -> Las empresas dedicadas a la fabricación, importación y comercialización de productos textiles.

DEFINICIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES Y FIBRAS TEXTILES

Productos textiles: Todos aquellos que en bruto, semielaborados, semimanufacturados, manufacturados, semiconfeccionados o confeccionados, estén compuestos exclusivamente por fibras textiles. También: Los productos cuyo peso esté constituido, al menos, en un 80%, por fibras textiles. Los recubrimientos de muebles, paraguas, parasoles y las partes textiles de los revestimientos de suelos, paredes, colchones y artículos de camping, así como los forros de abrigos, calzado y guantería que obtengan como mínimo el 80% de su peso de material textil. Los productos textiles incorporados a otros productos.

Fibras textiles: Un elemento caracterizado por su flexibilidad, finura y gran longitud en relación con la sección transversal, apto para las aplicaciones textiles.

Etiquetado: 1. Nombre o razón social o denominación el fabricante, comerciante o importador y su domicilio. 2. Para los productos textiles fabricados en España, el número de registro industrial del fabricante nacional. 3. Para los productos textiles importados a países no pertenecientes a la CEE y distribuidos en el mercado nacional, el número de identificación fiscal del importador. 4. Los comerciantes, tanto mayoristas como minoristas, podrán etiquetar los productos textiles con marcas registradas. 5. Composición del artículo textil de acuerdo con las definiciones y prescripciones de la normativa o disposición vigente. 6. Cuando los productos textiles sean ofrecidos con una ENVOLTURA, el etiquetado deberá figurar además en la propia envoltura, salvo que pueda verse claramente. 7. Las indicaciones o informaciones facultativas, tales como “símbolos de conservación”, “inencogible”, “impermeable”… deben aparecer diferenciados. 8. El etiquetado de los productos textiles podrá ser sustituido por la indicación del mismo en los documentos o albaranes, cuando dichos productos vayan destinados a un industrial u Organismos públicos, Instituciones y Empresas Privadas que adquieran estos productos al mayor para uso propio. 9. Si un producto textil está formado por dos o varias partes que no tengan la misma composición, irá provisto de una etiqueta que indique el contenido en fibras de cada una de las partes. Éste etiquetado no será obligatorio para las partes que representen menos del 30% del peso total del producto a excepción de los forros principales. Cuando todas las partes representen menos del 30% se indicará la composición global del artículo textil.


10. La composición de las fibras de los artículos de corsetería, se indicará en el conjunto o individualmente. 11. El etiquetado por separado de las distintas partes de los artículos de corsetería se efectuará de tal modo que el consumidor final pueda fácilmente identificar qué parte de la prenda se refiere. 12. La composición en fibra de los productos “devoré”, se dará bien para la totalidad del producto o por separado la compensación de la tela base y la de los hilos de bordado. 13. La composición en fibra de los productos de bordado se dará bien para la totalidad del producto o por separado, la tela base y de los hilos bordados. 14. En la composición de los hilos constituidos por un alma y un revestimiento de diferentes fibras dichos elementos deberán ser nombrados. 15. La composición en fibra de los productos textiles de terciopelo, peluche o similares se dará bien para la totalidad del producto o por separado. 16. Todas las inscripciones deberán estar por lo menos en la lengua oficial del Estado.

Fijación del etiquetado Se efectuará de la siguiente manera: Hilados: Figurarán en las cajas u otro tipo de envoltorio en que sean expedidos para el comercio al detalle y se hará constar el número de unidades que contiene el envase. Cuando la unidad de venta tenga un pesado igual o superior a 40 gramos, el etiquetado deberá figurar en cada unidad. Quedan exceptuados los hilados que se venden al peso, que en ese caso mediante un rótulo o cartel, se indicará el precio por kilogramo para cada tipo de hilado en caracteres legibles para el consumidor. Tejidos: El etiquetado será obligatorio en cada pieza, pudiendo estar tejido o impreso sobre la pieza o el orillo, cada 3 metros, o mediante una etiqueta adherida en ambos extremos de la pieza o en el plegador. Pasamanería, encajes y bordados. Será suficiente que el etiquetado figure en la caja u otras formas de envoltura, con indicación del número de unidades, como el metraje o el peso. Confección y géneros de punto. Cada prenda individual llevará el preceptivo etiquetado. En las confecciones denominadas textiles de hogar y de ropa de mesa y cama, que se comercialice por juegos o por elementos independientes, deberá marcarse cada pieza con etiquetas de naturaleza textil cosidas en la misma. En las mantas, alfombras, tapices, vinilos, cortinas, y similares que no se comercialicen por metros el etiquetado será obligatorio para cada unidad, cualquiera que sea su dimensión. Cualquier otro producto textil no contemplado en los puntos anteriores, llevará el etiquetado individual.

FIBRAS TEXTILES

FIBRA: base con la que se fabrican hilos textiles y tejidos. Elemento caracterizado por su flexibilidad, finura y gran longitud en relación a su diámetro, apto para las aplicaciones textiles.

Contribuyen a: Aspecto., Tacto., Servicio de la tela., Coste.

Todas las fibras naturales, salvo la seda, se encuentran en forma de fibra corta.

HILO: Conjunto de fibras textiles que se tuercen juntas y que se utiliza para la fabricación y cosido de los tejidos.

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES NATURALES: VEGETALES, ANIMALES, MINERALES. QUÍMICAS: ARTIFICIALES, SINTÉTICAS

CLASIFICACIÓN DE FIBRAS NATURALES (vegetales) FIBRAS NATURALES VEGETALES DE SEMILLA, ALGODÓN (COTTON) -> Es la fibra natural más utilizada en ropa. Crece en bolas alrededor de las semillas de la planta de algodón. Su calidad depende de su pureza, finura, brillo, color, pero en especial de la longitud de la fibra. APLICACIONES: textiles en general, hogar. / La fibra del algodón es como una cinta granulosa, estirada y retorcida, compuesta a base de moléculas de celulosa. KAPOK O MIRAGUANO -> Grupo de fibras sedosas que provienen de las semillas de los árboles Kapok. Su hilado es mucho más complicado que el algodón. APLICACIONES: relleno de colchones, cojines, sacos de dormir…

CARACTERÍSTICAS DEL ALGODÓN Y DEL KAPOK: Absorbente: retiene del 45 al 50% de su peso en agua. Es fresco y su uso resulta confortable. Resistente al mojarse. Conduce bien el calor. Resiste bien la abrasión. No genera electricidad estática. Acepta bien el tinte. Apariencia mate.

  • Se encoge.
  • Pesa al mojarse.
  • Tarde en secar.
  • Se arruga.
  • Daño por insectos, moho, descomposición y polillas.
  • Inflamable.
  • Moderada resistencia al sol. Se debilita.
  • Más económico que las fibras naturales.

El algodón orgánico proviene de la agricultura biológica, está cultivado sin pesticidas, recogido a mano y transformado sin tratamiento químico.

La ausencia de residuos tóxicos influye en que este tejido sea más suave y beneficioso para la piel.

EJEMPLO. Algodón mercerizado o hilo de Escocia o hilo de perlé.

MERCERIZADO: tratamiento químico a base de sosa cáustica, que le da brillo y aumenta su resistencia a tracción en un 50%, pudiéndose así hilar más fino.