Grupos, Organizaciones y Sociedad Red: Psicología Social y Comportamiento Grupal
Grupos, Organizaciones y Sociedad Red
1. Objeto de Estudio de la Psicología Social
La psicología social investiga cómo interactúan y se influyen los individuos entre sí, qué relaciones sociales mantienen y cómo la cultura condiciona estos procesos.
2. ¿Qué es un Grupo Social? Características y Consecuencias
Un grupo social está compuesto por dos o más personas que se identifican e interactúan. Son colectividades cuyos miembros poseen conciencia grupal, tienen elementos y/o símbolos identificadores y mantienen una relación definida con la que intentan satisfacer algún tipo de necesidad. Los individuos dentro de un grupo sienten que son ellos mismos.
Características de un Grupo Social
- Hablan en plural (nosotros).
- Suelen presentar una vestimenta parecida (dependiendo del grupo).
- Demandan las mismas cosas, es decir, tienen intereses comunes.
Consecuencias de un Grupo Social
- Generación de expectativas recíprocas.
- Actuación cohesionada.
Diferencia entre Grupo y Cuasigrupo
Un cuasigrupo es un grupo de gente que tiene vínculos muy débiles y que está formado de manera conjunta, por ejemplo, las personas que van en el metro o en el autobús. Este se podrá transformar en un grupo si, por ejemplo, el metro tiene un accidente, lo cual hace que tengan que funcionar como grupo, donde aparece la función de liderazgo. Los sociólogos clasifican los grupos sociales comparándolos con dos tipos ideales basados en el nivel de implicación personal de los miembros.
3. ¿Qué es un Grupo Primario?
Es un pequeño grupo social cuyos miembros comparten relaciones personales y duraderas. Los individuos que pertenecen a un mismo grupo primario pasan juntos gran parte de su tiempo, ocupados en un conjunto amplio de actividades comunes y sienten que se conocen entre sí bastante bien. Muestran una preocupación sincera y mutua por el bienestar de los otros miembros. Este es el ámbito de la familia y los amigos. La fortaleza de las relaciones primarias da a las personas cierta sensación de seguridad, además sienten que pueden ser ellos mismos sin tener que preocuparse de las impresiones que puedan proyectar en los demás. También se proporcionan mutuamente asistencia económica y de otros tipos. Las personas piensan en un grupo primario como en un fin en sí mismo más que en un medio para conseguir otros fines, muestran una orientación a las personas. Se definen mutuamente según “quiénes son”, es decir, en términos de parentesco o de cualidades únicas y personales. En otras palabras, son los lazos de parentesco o amistad los que mantienen unidos a las personas, en lugar de un beneficio mutuo. Por ejemplo, podemos pedir a nuestros familiares o amigos que nos ayuden con la mudanza sin que esperen recibir un pago por sus servicios.
En el grupo primario, como la familia, estamos ligados a unas personas específicas por sentimientos emocionales y de lealtad. Por ejemplo, aunque los hermanos no siempre se lleven bien entre sí, nunca dejarán de ser hermanos.
Los grupos primarios se encuentran en áreas rurales y pequeñas ciudades. Por ejemplo, los barrios judíos o las comunidades gais muestran una orientación primaria bastante fuerte, con locales o lugares de encuentro que facilitan estas relaciones.
También suelen predominar en sociedades preindustriales con bajos niveles de renta como en África o Asia, donde la vida de las personas a menudo gira alrededor de la familia o aldeas locales.
4. ¿Qué es un Grupo Secundario?
Es un grupo social grande e impersonal cuyos miembros persiguen un interés o actividad específica. Las relaciones secundarias involucran lazos emocionales débiles y un escaso conocimiento mutuo. Son generalmente menos duraderos que los primarios y su nacimiento y desaparición no tienen una importancia especial en la vida de sus miembros. Por ejemplo, los estudiantes universitarios que posiblemente no se volverán a ver al terminar la carrera son un buen ejemplo de grupo secundario. Los lazos sociales más débiles permiten que los grupos secundarios incluyan muchas más personas que los grupos primarios. Por ejemplo, cientos de personas pueden trabajar juntos en la misma oficina, pero la mayoría se presta poca atención mutua. Los individuos en los grupos secundarios no están vinculados entre sí por lazos de lealtad personal porque sus miembros se relacionan entre sí con el objetivo de lograr unos fines determinados, es decir, revelan una orientación a las metas. Sus miembros se relacionan en virtud de la utilidad que resulta de actuar juntos. Siempre son conscientes de lo que ofrecen a los demás y de lo que reciben a cambio. Por ejemplo, los vecinos por lo general esperan que un favor hecho a un vecino sea correspondido de la misma manera.
Las relaciones secundarias suelen darse en las grandes ciudades. También se dan en sociedades industrializadas con un alto nivel de renta. Por ejemplo, la mayoría de las personas que viven en España establece de manera rutinaria contactos secundarios e impersonales con multitud de desconocidos.
5. ¿Qué se Entiende por “Conformidad de Grupo”? ¿Qué Factores Influyen en Ella?
Cambio de opinión, conducta o actitud por la presión real o imaginaria de un grupo. Consiste en actuar de forma diferente a como uno se comportaría cuando está solo. Cada persona sigue lo que hace el grupo. Una persona puede pensar que no es conforme, que es único, pero por lo general somos conformistas y que la conformidad es muy frecuente.
Factores que Influyen en la Conformidad de Grupo
- Tamaño del grupo. Por ejemplo, si estamos en una fiesta y somos los primeros en llegar, compartimos una única conversación, pero a medida que llega más gente, el grupo se divide en dos o más grupos reducidos.
- Respuesta en público o en privado.
- Atracción que tiene el grupo para el individuo.
6. Investigación de Solomon Asch sobre la Conformidad
Solomon Asch dirigió una investigación que reveló el impacto de la conformidad. Antes del experimento, reveló a todos los integrantes de cada grupo menos a uno (el conejillo de indias) que su propósito real era estudiar la presión del grupo sobre el sujeto que no había sido informado. Asch situó a todos los estudiantes alrededor de una mesa y le pidió a cada uno que emparejaran dos líneas. Inicialmente, todos lo emparejaron correctamente, pero al poco tiempo los cómplices secretos de Asch comenzaron a responder incorrectamente, haciendo que el conejillo de indias se sintiera incómodo. Así, Asch descubrió que un tercio de los conejillos de indias decidía responder como los demás y elegir la respuesta incorrecta. Su investigación indica que muchas personas están dispuestas a comprometer sus juicios para evitar la incomodidad de sentirse diferentes de los demás.
7. Investigación de Stanley Milgram sobre la Conformidad
En el estudio inicial de Milgram consistía en estudiar los efectos del castigo sobre el aprendizaje. Un voluntario actuaba como profesor y otro como el estudiante. El profesor, que desconocía la verdadera naturaleza del experimento, podía ver al estudiante sentado en lo que parecía una silla eléctrica, con un electrodo conectado a un brazo. Milgram pedía al profesor que leyera en voz alta pares de palabras que el estudiante debía memorizar. Cuando el estudiante se equivocaba, Milgram pedía al profesor que le diera una descarga al estudiante utilizando un generador de descargas eléctricas, un aparato en realidad falso, que indicaba desde los 15 voltios, subía a los 300 y alcanzaba los 450. Comenzando desde el nivel más bajo, el investigador pedía al profesor aumentar de 15 en 15 voltios cada vez que fallara el estudiante.
Los resultados muestran lo fácil que resulta que personas investidas de autoridad obtengan obediencia.
Ninguno de los 40 sujetos a los que les tocó jugar el papel de profesor cuestionó el procedimiento antes de aplicar las descargas eléctricas elevadas.
Más adelante, comprobó qué ocurriría si se presionara a las personas para que aplicaran descargas eléctricas. Para investigarlo, modificó el experimento de modo que un grupo de tres profesores, dos de los cuales estaban compinchados y sabían cuál era la verdadera naturaleza del experimento, tomaban la decisión conjuntamente. Milgram pidió a los profesores que cada uno de ellos propusiera la descarga que había que dar al estudiante cuando se equivocara, pero que se le diera finalmente la descarga más pequeña.
El profesor que ignoraba la verdadera naturaleza del experimento, dio la posibilidad de dar al estudiante una descarga menor que la que pudieran proponer los otros dos profesores. Los otros dos profesores, los cómplices de Milgram, proponían aumentar la descarga con cada error, lo cual ejercía una presión de grupo sobre el tercer profesor, para que hiciera lo mismo. Como respuesta a esta presión de grupo, estos últimos terminaron aplicando voltajes más elevados que los que aplicaban los profesores en los experimentos en los que actuaban solos.
Las investigaciones de Milgram sugieren que personas normales y corrientes presentan no solo una enorme disposición a obedecer a personas formalmente investidas de autoridad, sino también a seguir la misma línea de conducta que se observa en pequeños grupos de gente tan normal y corriente como ellos mismos.