Glosario de Términos y Principios Éticos en Psicología Profesional
Branding personal: Diseño, cuidado y proyección de la imagen personal utilizada para fines profesionales.
Calidad: Conjunto de atributos que provocan la percepción de satisfacción en el usuario. Estándares que confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas en el curso de la prestación de los servicios psicológicos.
Competencia: Aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea.
Confidencialidad: Característica de la información que expresa la garantía de que ésta es accesible únicamente a personal autorizado.
Convenio: Acuerdo o contrato de voluntades entre prestador y usuario.
Expediente: Conjunto de documentos relacionados con un asunto o negocio (entre otras acepciones).
Incumplimiento: Acción de no llevar a cabo una tarea. Exigir un derecho de dar, hacer o no hacer.
Integridad física: Protección a la vida, la dignidad, la libertad y la seguridad de las personas, así como el libre desarrollo de las acciones para el cumplimiento de las leyes.
Intervención: Fases o etapas que el profesional de la psicología implementa para incidir en la solución de necesidades y problemáticas a nivel individual, de pareja, familiar, grupal, comunitario, social, institucional, organizacional, cultural o político, basado en la detección de problemas y necesidades, evaluación, diagnóstico y planeación de la intervención. El objetivo es fortalecer y mejorar la calidad de vida, el bienestar psicológico y social y, en general, el desarrollo humano.
Leyes: Normas jurídicas dictadas por el legislador; precepto establecido. Normas éticas: Aquellas que sirven para preservar la integridad de las personas y de uno mismo como parte de ellas.
Normas jurídicas: Reglas dirigidas a la ordenación del comportamiento humano pre-escrito por una autoridad, cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente imponen deberes y confieren derechos.
Orientación: Carácter preventivo que se aplica cuando la problemática o situación es circunstancial y disfuncional. Planeación: Realización y presentación de un plan de trabajo específico a las necesidades y/o problemáticas presentadas por el cliente o usuario de los servicios profesionales, en donde se especifican los tiempos, etapas, métodos, técnicas y estrategias a utilizar por el profesional de la psicología.
Productividad: Cualidad de la prestación de los servicios psicológicos que implica que se realice en un entorno sustentable y socialmente responsable.
Profesional de la psicología: Profesionista, psicólogo o psicóloga con cédula profesional en Psicología o en alguna de sus diferentes áreas, legalmente expedida (a nivel estatal o nacional).
Protocolo: Conjunto de acciones, procedimientos y exámenes auxiliares solicitados para un paciente con características determinadas.
Rapport: Cualidad de una relación interpersonal en la que hay empatía y aceptación, y se propicia un ambiente de confianza y cooperación que promueve la comunicación.
Referir: Devolver, dirigir o encaminar con otro profesionista al usuario.
Sesión: Extensión de tiempo que se ocupa por una actividad.
Supervisión: Inspección de un trabajo o actividad realizada por un experto.
Tratamiento: Hacer referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la esencia de algo.
Tutoría: Es el proceso de acompañamiento de tipo personal a lo largo de un proceso.
Usuario: Individuo que utiliza un servicio ofrecido por un profesional.
Principios Éticos de los Profesionales de la Psicología: Resumen
Los psicólogos deben adherirse a los siguientes principios éticos en su práctica profesional:
- Autonomía: Actuar de forma ética e independiente, evitando presiones externas que puedan comprometer su integridad profesional o el respeto por sus pacientes.
- Competencia: Trabajar dentro de los límites de su formación y experiencia, manteniéndose actualizados en conocimientos científicos y reconociendo la diversidad de los grupos con los que trabajan.
- Compromiso Profesional y Científico: Contribuir al avance del conocimiento sobre el comportamiento humano y aplicarlo para mejorar la calidad de vida de individuos y comunidades, respetando siempre las normas éticas.
- Confidencialidad: Proteger la información obtenida en su práctica profesional, revelándola solo con consentimiento o en circunstancias justificadas. Informar a los usuarios sobre las limitaciones legales de la confidencialidad.
- Integridad: Actuar con honestidad, precisión y objetividad, evitando el fraude, el engaño o las relaciones duales inadecuadas que puedan generar conflictos de interés.
- Justicia y Equidad: Promover acciones que beneficien a personas en condiciones de vulnerabilidad, garantizando la equidad en el acceso a derechos y oportunidades.
- Legalidad: Respetar las leyes y reglamentos, manteniéndose informados sobre cambios legales y promoviendo mejoras que beneficien a la sociedad y a la profesión.
- Respeto y Defensa de los Derechos Humanos: Fomentar la dignidad, la equidad y la tolerancia, respetando las diferencias culturales e individuales, y adhiriéndose a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Responsabilidad: Asumir las consecuencias de sus actos, trabajar con alta calidad profesional y priorizar el bienestar de sus usuarios y la sociedad.
- Sustentabilidad: Buscar el equilibrio entre el desarrollo humano y el cuidado del medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles en su ejercicio profesional.