Glosario de Términos en Psicopatología: Apariencia, Conducta y Procesos Mentales
Apariencia y Comportamiento General
- Aseado/desaseado: Nivel de limpieza y cuidado personal.
- Vestimenta adecuada/inadecuada: Ropa apropiada o inapropiada para la situación.
- Higiene personal: Estado de limpieza general del individuo.
- Postura: Modo en que el cuerpo está posicionado (erecta, encorvada, etc.).
- Actividad motora: Grado de movimiento físico (normoactividad, hiperactividad, hipoactividad).
- Contacto visual: Mantenimiento o evitación del contacto visual durante la interacción.
- Actitud hacia el entrevistador: Comportamiento del paciente hacia el examinador (cooperativo, hostil, desconfiado).
- Tics: Movimientos involuntarios y repetitivos.
Estado de Ánimo y Afecto
- Estado de ánimo: Sentimiento emocional predominante (eutimia, hipertimia, hipotimia).
- Afecto: Expresión observable del estado emocional (congruente, incongruente, restringido).
- Afecto plano: Ausencia o reducción significativa de la expresión emocional.
- Afecto apropiado/inapropiado: Coherencia o falta de coherencia del afecto con el contexto.
- Labilidad afectiva: Cambios rápidos y extremos en el estado emocional.
- Incontinencia afectiva: Incapacidad para controlar las emociones, manifestaciones desproporcionadas.
- Aexitimia: Falta de expresión emocional.
- Afecto embotado: Disminución en la intensidad de la expresión emocional.
- Afecto aplanado: Ausencia casi total de expresión emocional.
- Afecto restringido: Reducción leve a moderada en la gama de expresión emocional.
Habla
- Aprosodia: Falta de entonación o variación en la voz.
- Taquifasia: Habla excesivamente rápida.
- Disfemia: Trastorno del habla, comúnmente conocido como tartamudeo.
- Coprolalia: Uso involuntario de palabras obscenas o inapropiadas.
- Bradifasia: Lentitud anormal en la producción del habla.
- Mutismo: Ausencia total de habla.
- Ecolalia: Repetición automática de las palabras o frases de otra persona.
- Cantidad de habla: Volumen verbal del paciente (logorrea: habla excesiva, mutismo: ausencia de habla).
- Ritmo del habla: Velocidad del habla (bradilalia: habla lenta, taquilalia: habla rápida).
- Volumen: Intensidad del habla (hipoalía: bajo, hiperfonía: alto).
- Articulación: Claridad en la pronunciación de las palabras (disartria: dificultad, parafasia: sustitución incorrecta de palabras).
- Tono: Modulación de la voz (monotonal: sin variaciones, melódico: con variaciones).
Orientación
- Orientación en tiempo: Conocimiento del día, mes, año.
- Orientación en lugar: Conocimiento de la ubicación actual.
- Orientación en persona: Reconocimiento de la propia identidad.
- Orientación en situación: Comprensión de la situación en la que se encuentra.
Memoria
- Memoria inmediata: Recuerdo de información a corto plazo (minutos).
- Memoria a corto plazo: Retención de información por un breve periodo (horas o días).
- Memoria a largo plazo: Recuerdo de eventos pasados (meses o años).
- Amnesia anterógrada: Incapacidad para formar nuevos recuerdos.
- Amnesia retrógrada: Pérdida de recuerdos anteriores a un evento específico.
Procesos de Pensamiento
- Paralogismo: Razonamiento incorrecto que parece lógico.
- Bradipsiquia: Lentitud en los procesos mentales.
- Alogia: Pobreza en el contenido del pensamiento, con poca producción verbal.
- Taquipsiquia: Aceleración anormal del pensamiento.
- Pensamiento saltígrado: Cambio rápido de un tema a otro sin conexión lógica.
- Perseveración: Repetición de una idea o acción sin propósito.
- Pensamiento disgregado: Desorganización en el discurso, pérdida de coherencia.
- Confabulaciones: Creación de recuerdos falsos sin intención de engañar.
- Criptomnesia: Recuerdo involuntario de algo sin reconocerlo como un recuerdo.
- Obnubilación: Reducción del nivel de conciencia, confusión leve.
- Estupor: Estado de respuesta reducida a estímulos, casi inconsciente.
- Coma: Estado de inconsciencia profunda sin respuesta a estímulos.
- Sopor: Estado de somnolencia profunda, con respuesta limitada a estímulos.
- Delirium: Estado de confusión aguda con alteración de la conciencia.
- Estados crepusculares: Periodos de conciencia alterada con desorientación y confusión.
- Ideas delirantes: Creencias falsas mantenidas con firmeza, no corregibles por la razón.
- Ideas sobrevaloradas: Creencias exageradas, pero no delirantes, con gran influencia en el comportamiento.
- Ideas obsesivas: Pensamientos intrusivos, repetitivos, no deseados y perturbadores.
- Ideas fóbicas: Miedos irracionales y persistentes ante objetos o situaciones específicas.
- Ideas suicidas: Pensamientos de hacerse daño o quitarse la vida.
Percepción
- Alucinaciones: Percepciones sin estímulo externo, que pueden ser auditivas, visuales, etc.
- Pseudohalucinaciones: Percepciones falsas que el paciente reconoce como irreales.
- Alucinosis: Alucinaciones que ocurren sin alteración de la conciencia.
- Ilusiones: Distorsiones de la percepción de un estímulo real.
- Despersonalización: Sentimiento de desconexión del propio cuerpo o identidad.
- Desrealización: Sensación de irrealidad respecto al entorno.
Atención y Concentración
- Capacidad de atención: Habilidad para enfocar la mente en una tarea.
- Concentración: Capacidad para mantener el enfoque en una tarea específica.
- Distractibilidad: Facilidad con la que la atención se desvía.
- Hipervigilancia: Estado de alerta exagerado, atención intensificada a los estímulos.
Juicio e Insight
- Juicio: Capacidad para tomar decisiones correctas y razonadas (adecuado, inadecuado).
- Insight: Conciencia y comprensión de la propia enfermedad (completo, parcial, nulo).
- Conciencia de enfermedad: Reconocimiento de que se padece una condición o enfermedad.
Evaluación del Riesgo
- Riesgo de suicidio: Probabilidad de autolesión o suicidio.
- Riesgo de autoagresión: Posibilidad de causar daño a sí mismo.
- Riesgo para otros: Potencial para causar daño a otras personas.
- Ideación suicida/homicida: Pensamientos sobre suicidarse o matar a otros.