Glosario de Términos Clave en Psicología: Definiciones y Conceptos Fundamentales
Glosario de Términos Clave en Psicología
Adquirido: Capacidad o característica aprendida por un organismo durante su existencia en las innumerables interacciones con el medio ambiente.
Atención: Proceso por el cual un sujeto selecciona las percepciones que recibe, por interés, o por intensidad del estímulo percibido.
Cognición o Cognoscitivo: Significa literalmente “conocer” y corresponde a procesos cerebrales complejos del tratamiento de la información que sucede fuera o dentro del individuo.
Comportamiento: Conjunto de los movimientos organizados externos (actos), producidos por la activación del sistema muscular esquelético, bajo el control de la actividad neural.
Comprensión: La comprensión es el resultado de un conjunto de procesos cognoscitivos, consiguiendo la integración correcta de un nuevo conocimiento a los conocimientos preexistentes de un individuo.
Comunicación: Es un comportamiento gestual, icónico, ecoico y/o vocal destinado a transmitir de manera voluntaria o involuntaria información a otros.
Consciente: El estado consciente permite el control superior de las actividades cerebrales más complejas. Se inicia neurológicamente en el tronco encefálico y se conecta a numerosas redes subcorticales y corticales del encéfalo.
Condicionamiento: Es un proceso de asociación funcional entre reacciones biológicas del organismo y los estímulos del medio.
Conocimiento: Es todo elemento intelectual que, después de un trabajo de reflexión y objetivación de las percepciones y representaciones.
Creencia: Estado psíquico subjetivo sentimental donde el sujeto interpreta como «Verdad» un elemento cualquiera (ideas sobre la vida y la gente, la política, la religión, la sociedad, etc.)
Desarrollo: Sucesión de los acontecimientos biológicos y ambientales, desde la fecundación del huevo hasta el estado adulto, por los cuales un organismo llega a madurez.
Deseo: El deseo correspondería a una necesidad adquirida, y se expresa en forma de una motivación que incita a realizar una acción destinada a satisfacerla.
Dinámica: Calificativo que sugiere la actividad, el movimiento, el cambio, la transformación estructural y funcional, en particular de los procesos biológicos.
Dinámica cerebral: El término «dinámico» destaca las características de plasticidad, actividad constante, transformación anatómica y funcional de las estructuras neuronales, de acuerdo a los requerimientos cambiantes del entorno (procesos de aprendizaje).
Dolor: Corresponde al componente cognoscitivo del proceso de nocirrecepción (mientras que el sufrimiento correspondería al componente afectivo).
Exploración o Exploratorio: Es la necesidad innata (instintiva) de investigación del medio ambiente, con la intervención de todas las modalidades sensoriales, sobre todos los nuevos elementos del medio ambiente inmediato. Su actividad guarda directa relación con el temperamento.
Función o Funcional: Conjunto de actividades biológicas coordinadas de distintos elementos de un sistema, contribuyendo a la realización de un mismo objetivo, ordenadas y programadas por el sistema nervioso central.
Imitación: Consiste en la reproducción del comportamiento de un modelo observado.
Inadecuado o Inadecuación: Un estado o una acción impropios frente a las normas sociales, las leyes biológicas de los organismos vivos y las leyes ecológicas de la biosfera.
Información: Conjunto de señales elementales que, después de tratamiento cognoscitivo, son puestas en relación con los otros conocimientos del sujeto y adquiridas en un sentido más global.
Innato: Capacidad o característica de un organismo inscrita en su patrimonio genético. Las capacidades innatas se desarrollan y se realizan perfectamente.
Instinto : Conjunto de secuencias motrices innatas, pre programado en el sistema nervioso y que permite la realización, sin ningún aprendizaje, de comportamientos adaptados.
Inteligencia: Capacidad del cerebro de usar eficientemente los conocimientos y creencias que registra en su memoria.
Interacción: Influencia recíproca de varias entidades (fuerzas, objetos, personas, …). En un sistema, la interacción entre distintos elementos sería uno de los factores principales que explicarían la emergencia de nuevas propiedades.
Interés: Estado motivacional afectivo de movilización de los procesos atencionales y cognoscitivos.
Lenguaje: Sistema arbitrario de símbolos abstractos reconocido por un grupo de personas que sirve para comunicar sus pensamientos y sentimientos.
Memoria: Capacidad cerebral que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).
Memoria sensorial: Registra y reconoce brevemente las percepciones visuales (centésimas de segundo) auditivas (décimas de segundo) y las restantes, tanto externas como internas. Se la llama “primera huella” de la memoria.
Memoria de Trabajo: Conocida antiguamente como Memoria de Corto Plazo, es aquella que integra la información actualizada permanente para ir operando durante nuestra jornada consciente. Se la conoce también como Memoria Ejecutiva y representa neurológicamente al Yo. Se la denomina “segunda huella” de la memoria.
Memoria de Largo Plazo: Es el depósito (redes modulares o fractales de neuronas) que registra, mantiene y recupera el conocimiento y toda la información biográfica de los sujetos, así como de sus procedimientos habituales.
Memoria Procedimental: Retiene y acciona los aprendizajes que se han convertido en hábitos (caminar, leer, bailar, manejar, etc.). Es la llamada “tercera huella” de la memoria.
Memoria Declarativa: Corresponde a la información histórica de la vida del sujeto, así como de los conocimientos que va integrando. Se divide en dos depósitos: semántica y episódica. Es la “cuarta huella de la memoria.
Memoria Semántica: Aquí se registra el conocimiento que responde a los “qué” y “cómo”. Principalmente lo aprendido en la educación, en lecturas y por las propias experiencias.
Memoria Episódica: Guarda los recuerdos de la biografía del sujeto. Este depósito tiene la dificultad de incorporar como hechos, experiencias fantasiosas o inventadas, que de tanto reiterarse pasan a ser verdaderas historias de vida, imposible de detectar como falsas.
Paradigma: En epistemología es un conjunto organizado de elementos teóricos y experimentales (teorías, modelos, hipótesis, datos, …) que tienen una gran coherencia interna y que permiten aclarar, de manera lógica y racional, la mayoría de los hechos observados en un campo particular.
Paradigma personal: Es un conjunto de creencias y conocimientos que conforman “verdades” subjetivas, y que van integrando la filosofía de vida de los individuos.
Pensamiento: Producto del ejercicio cerebral para ligar de forma coherente la info, creencias y conocimiento, con el apoyo del lenguaje. El pensamiento es interno, silencioso y personal.
Percepción: Proceso de reconocimiento, interpretación y organización de los estímulos sensoriales (sensación) en información utilizable por el sujeto.
Razonar: Facultad cerebral por la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Es la fuente de los pensamientos.
Sensación: Tratamiento neural inconsciente efectuado por un sistema sensorial, que sirve al cerebro para mantenerse informado sobre todos los fenómenos externos e internos del individuo.
Significado: Proceso cognoscitivo de atribución a experiencias o a conocimientos personales, que se vuelve importante en el mundo subjetivo del sujeto.
Subjetividad o Subjetivo: El cerebro humano percibe y se representa el mundo real de una manera aproximada y a menudo errónea, debido a la limitación de los órganos sensoriales, y principalmente por la fuerza biológica de los procesos afectivos, que enturbian los procesos cognoscitivos lógicos.
Rol de género: Serie de expectativas de comportamiento (normas) para hombres y para mujeres.
Selección natural: Proceso evolutivo por medio del cual la naturaleza selecciona los rasgos que mejor permiten a los organismos sobrevivir y reproducirse en nichos medioambientales particulares.
Teoría: Conjunto integrado de principios que explican y predicen eventos observados.
Teoría del aprendizaje social: Teoría que dice que aprendemos el comportamiento social observado e imitando y siendo premiados y castigados.
Teoría de la atribución: Teorías sobre cómo las personas explican el comportamiento de los demás; por ejemplo, atribuyéndolo ya sea a disposiciones internas (rasgos duraderos, motivos y actitudes) o a situaciones extremas.
Teoría del intercambio social: Teoría que propone que las interacciones humanas son transacciones que tienen un fin de maximizar las gratificaciones y minimizar los costos para sí mismo.