Glosario de Términos Clave en la Adquisición de Segundas Lenguas
Lengua extranjera: Lengua diferente a la lengua materna, su adquisición principalmente se realiza en el aula. No se asocia a un rol social en la comunidad.
Adquisición: Krashen defiende que es un proceso que se produce de forma inconsciente previo al aprendizaje por parte del individuo. No es necesario producir el lenguaje para obtener dicha adquisición.
Aprendizaje: Krashen establece que es la tarea consciente de aprendizaje producto de la instrucción formal del proceso inconsciente de adquisición.
Competencia: El conocimiento de las reglas lingüísticas que forman un lenguaje y que conforman la gramática del hablante-oyente.
Actuación: Se considera como el uso individual de la gramática para comprender y producir lenguaje.
Competencia comunicativa: Nos permite interpretar mensajes y saber interpretar significados interpersonales en contextos específicos.
Interlengua: Podríamos definir el término interlengua como un sistema lingüístico aproximativo que está estructuralmente entre la L1 y L2, un sistema que el aprendiz va construyendo en su proceso de adquisición.
Transferencia positiva/negativa: Los hábitos lingüísticos de la lengua materna provocan errores en la L2. Sin embargo, se pone de manifiesto que otros errores eran similares a los que se encuentran en la adquisición de la L1, lo que demostraba que existía construcción creativa del lenguaje.
Teoría de Adquisición de Segundas Lenguas de Krashen
El Modelo Monitor de Krashen (1982) se fundamenta en las 5 hipótesis siguientes:
- Hipótesis de “adquisición-aprendizaje”: Diferencia la tarea consciente de aprendizaje del proceso inconsciente de adquisición, similar al que tiene lugar cuando se adquiere la lengua materna. El objetivo es que los alumnos realicen un proceso de adquisición, no sólo de aprendizaje acerca de la lengua, que se transforme en conocimiento que incorpora las estructuras de la lengua de forma automatizada a la conciencia.
- Hipótesis de auto-monitorización: Tiene que ver con la tarea de corrección y aprendizaje a partir de los errores y con los diferentes estilos que tienen los alumnos de reflexionar sobre el propio proceso de adquisición y de solicitar auxilio al docente que lo facilita. El objetivo es lograr que el alumno llegue a ser capaz de identificar aquellas situaciones en las cuales el resultado es una interpretación incoherente o incorrecta y analizar las razones del error.
- Hipótesis del ‘orden natural’: Se refiere a un presunto orden en el cual naturalmente los seres humanos vamos incorporando la información gramatical en el proceso de adquisición sin necesidad de que haya un programa con un orden preestablecido de instrucción de estructuras.
- Hipótesis del ‘input’: Según la cual el proceso de adquisición de un idioma implica la necesidad de proporcionar materiales en la lengua-meta que estén un escalón más arriba (i+1) con respecto al grado de conocimiento del alumno.
- Hipótesis del ‘filtro afectivo’: Establece la necesidad de realizar el proceso de adquisición cuando se consigue un sentimiento de confianza y seguridad en sí mismo y la sensación de que se está en condiciones de comenzar a producir. Se trata de crear en el aula una situación libre de tensiones y en la que el alumno no se sienta presionado a producir resultados según un ritmo forzado. Cuando el filtro está alto, se produce un bloqueo mental que impide que el estudiante utilice el input inteligible que recibe y, por tanto, no se produce la adquisición. El filtro tiene que estar bajo para que el estudiante esté abierto al input, se involucre y se sienta miembro potencial de la comunidad de la lengua meta.
Enfoques en la Adquisición de Lenguas
- Principal objetivo de acuerdo con el enfoque conductista: La imitación y la formación de hábitos. La mente de los niños no es una serie de espacios vacíos que se llenan imitando el lenguaje que escuchan (Chomsky).
- Enfoque cognitivo: Reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican y evalúan la información y la forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para interpretar la realidad. Su recurso central para estudiar los procesos y las representaciones mentales es la inferencia. Algunas estrategias son la introspección, la investigación empírica, la entrevista y la simulación.