Glosario de Metrología y Control de Calidad: Definiciones Clave
Glosario de Metrología y Control de Calidad
Partes de un micrómetro: Cuerpo, palpador fijo, palpador móvil, manecilla de bloqueo, anillo de bloqueo, tuerca fija, tuerca de reglaje, tornillo de fricción, tornillo micrométrico, cilindro graduado, cachas protectoras y tambor graduado.
Definiciones Clave
Medir: Proporciona un valor cuantitativo acerca de una propiedad continua: inspección por variables.
Verificar: Discriminar si el mesurando satisface las condiciones esperadas, sin importar el valor de la magnitud: inspección por atributos.
Contar: Suministra un número entero de sucesos u objetos limitados e indivisibles en un ámbito espacial y/o temporal.
Calibrar: Trazar o establecer mediante medición de un patrón de referencia la correspondencia entre los valores indicados por un instrumento y los valores verdaderos.
Ensayar: Determinar el comportamiento de una propiedad de una probeta al someterla a diversas acciones externas.
Inspeccionar: Cualquier operación que permite evaluar la calidad de un producto o servicio mediante la comparación de sus especificaciones.
Medida directa: Se compara una magnitud con otra de la misma clase tomada como patrón.
Medida indirecta: Se determina el valor de una magnitud por medio de la medida de otras magnitudes diferentes conociendo la relación que los une a la primera.
Cadena de medida de un instrumento: Captador, amplificador, acondicionador de la señal, indicador y registrador.
Definición de calidad: Conjunto de las propiedades de un producto, proceso o servicio, que le confieren aptitudes para satisfacer las necesidades del cliente.
Control de calidad: Conjunto de técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para satisfacer los requisitos relativos de la calidad.
Normas: Documentos técnicos que contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.
Reglamento: Especificación técnica que se incorpora al ordenamiento jurídico de un país por disposición administrativa siendo su cumplimiento obligatorio.
Documentos del Sistema de Gestión de la Calidad
- Manual de calidad: Documento que proporciona información consistente acerca del sistema de gestión de la calidad de la organización.
- Procedimiento de la calidad: Documento que proporciona información consistente sobre cómo efectuar las actividades.
- Registros de la calidad: Documento que proporciona evidencia objetiva de las actividades realizadas y los resultados obtenidos.
Herramientas y Modelos de Calidad
7 herramientas de la calidad: Diagrama causa-efecto, histograma, diagrama de correlación, diagrama de flujo, tabla de trazos, análisis de Pareto y gráfico de control.
Indicadores de Garvin: La utilidad o valor de uso, la dotación, la fiabilidad, la conformidad, la estética, imágenes del producto y del proveedor, la caducidad, duración o vida útil del producto.
Costes de calidad:
- Costes de prevención: Auditorías de la calidad, revisión de diseño, mantenimiento de prevención.
- Costes de evaluación: Calibración, homologación y ensayos.
Costes de no calidad:
- Interna: Cambios de diseño, rechazo de producto y reparación de los equipos.
- Externa: Costes de devoluciones, costes de garantía y costes de reparación.
Etapas fundamentales del QFD:
- Identificar y jerarquizar a los clientes.
- Identificar las expectativas de los clientes.
- Jerarquizar las expectativas de los clientes.
- Definir el producto.
Modelo Kano: Detectar innovaciones demandadas, define la base sobre la que innovar, criterio para la valoración justificada del producto final dinámico.
Modelo AMFE: Satisfacer al cliente, introducir a la empresa la filosofía de prevención, identificar los fallos, procurar para cada modelo de fallo los medios y procedimientos de la detección, adoptar acciones preventivas o acciones correctoras, valorar la eficacia de las acciones tomadas.
Tipos de Comparación
Por atributos (cualitativas): nº de defectos.
Por variables (medibles): gráficos x R.
Según el tipo de comparación:
Desviación: El valor de la magnitud a medir queda determinado por la lectura en un dispositivo indicador con respecto de una referencia (pie de rey, etc.).
Oposición: Se basa en comprobar la compensación de dos efectos de signo contrario, producidos por un patrón y por el mesurando (Balanza de dos platillos).
Sustitución o comparación: Se basa en el principio de que el mismo efecto es producido por las mismas causas (dinamómetro, reloj comparador, balanza de un platillo).
Cadena de medida de un instrumento: Captador, amplificador, acondicionador de la señal, indicador y registrador.
Características de la Medición
Resolución: Menor diferencia de indicación de un instrumento que puede percibirse de manera significativa.
Campo de medida o rango: Conjunto de valores del mesurando para los que el error de un instrumento de medida se supone comprendido entre los límites especificados.
Repetibilidad: Grado de concordancia entre mediciones individuales de un mesurando, en las mismas condiciones. Se calcula a partir de la desviación típica.
Corrección: Valor que sumado algebraicamente al resultado de la medición compensa el sesgo.
Reproducibilidad: Grado de concordancia entre mediciones de un mismo mesurando, cuando son efectuadas bajo diferentes condiciones de medida.
Estabilidad: Aptitud de proceso para conservar constantes sus características metrológicas a lo largo del tiempo.
Incertidumbre: Parámetro asociado al resultado de una medición que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente atribuidos al resultado.
Calibración: Conjunto de operaciones que establecen la relación entre los valores indicados por el instrumento o sistema de medida o los representados por un patrón y los realizados con patrones más precisos.
Resultado de la medida: Valor cuantitativo atribuido a una propiedad del mesurando, obtenido por medición.
Gestión de Instrumentos
Plan de calibración:
- Registro de instrumentos
- Diagrama de niveles
- Etiquetas de calibración
- Procedimientos de calibración
- Gestión y control de documentos
- Certificados de calibración
- Intercomparaciones