Gestión y Protección del Patrimonio Arqueológico: Normativas, Intervenciones y Conservación

Aspectos Clave de la Gestión del Patrimonio Arqueológico

La gestión del patrimonio arqueológico implica la colaboración entre diversos sectores, incluyendo arqueólogos profesionales, académicos, políticos y el sector turístico. La gestión se divide principalmente en la custodia del patrimonio y su investigación científica. Los principales aspectos de la gestión son:

  1. Conocer y Proteger
    • Investigación previa: Catalogación y jerarquización del patrimonio mediante fichas, expedientes BIC o cartas arqueológicas.
    • Protección contra la destrucción: Frenar el deterioro del patrimonio debido al desconocimiento, el expolio, intereses privados, etc.
    • Integración del patrimonio en estructuras modernas, como estaciones de metro antiguas.
  2. Planificación
    • Programación futura: Decidir las actividades futuras en sitios arqueológicos, incluyendo la viabilidad de edificaciones.
    • Normativa: Regulación de la gestión.
    • Financiación: Asignación de recursos económicos y humanos.
    • Coordinación con medio ambiente y urbanismo: Evaluación ambiental y protección frente a edificaciones futuras.
    • Colaboración con ayuntamientos y otras intervenciones: Asegurar una gestión coordinada y efectiva.
  3. Control
    • Inspección y seguimiento: Lucha contra el expolio y control de actividades no autorizadas, como el uso de detectores de metales.
    • Notificación obligatoria: Cualquier hallazgo debe ser reportado a la administración, museos, o fuerzas de seguridad, y luego donado a un museo.
  4. Intervención
    • Estudios y excavaciones: Avanzar en el conocimiento y preservación de bienes patrimoniales.
    • Conservación y restauración: Trabajos específicos para mantener y restaurar los restos arqueológicos.
  5. Difusión y Evaluación
    • Divulgación: Asociar significados de identidad a los bienes patrimoniales y fomentar su valoración pública.
    • Intervenciones de consolidación y reconstrucción: Presentación y musealización del patrimonio.
    • Arqueología participativa: Involucrar a la comunidad y sensibilizar a los ciudadanos.
    • Patrocinios y fundaciones: Financiamiento adicional a través de empresas privadas.
    • Actividades complementarias:
      • Señalización y delimitación: Marcar claramente los sitios arqueológicos.
      • Control de aforo y actividades didácticas: Gestionar el acceso y ofrecer actividades educativas.
      • Digitalización y virtualización: Crear representaciones digitales y recreaciones parciales de asentamientos.
      • Arqueología experimental: Enseñar técnicas constructivas antiguas al público.
      • Eventos y visitas teatralizadas: Organizar fiestas, ferias y visitas guiadas para atraer y educar al público.
    • Difusión específica:
      • Guías y actividades educativas: Publicaciones y actividades dirigidas a todos los públicos, especialmente estudiantes.
      • Transparencia en la gestión: Mostrar los métodos de investigación, valorización y preservación a la sociedad.

Objetivos de la Gestión del Patrimonio Arqueológico

  • Protección y conservación del patrimonio, control de la intervención arqueológica: inspección y arqueología preventiva.
  • Generar conocimiento.
  • Mejora de la arqueología profesional: gestión del patrimonio arqueológico, formación y condiciones laborales de los arqueólogos. Existe una plataforma estatal de profesionales de la arqueología.
  • Conexión con la sociedad y comercialización: actividades escolares, público, asociaciones de patrimonio con el fin de conectar con la sociedad mediante mecanismos de acercamiento o comunicación, valoración y creación de actividades.
  • Cohesión social. Conectarlo con la identidad mediante recreación de actividades o poner en valor del patrimonio.
  • Desarrollo económico: el plan de gestión debe contar con un plan económico que logre expectativas de sostenibilidad, mantenimiento, trabajo, turismo, mejoras de acceso, de las instalaciones y servicios.

Plan de Gestión Actual

Propuesto por el Ministerio de Cultura y dirigido por la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio, busca simplificar los procesos burocráticos y unificar criterios en todas las comunidades autónomas (CCAA). Objetivos principales:

  1. Definición y regulación del patrimonio arqueológico: Establecer un plan previo para intervenciones urbanísticas, para saber cómo proceder y acortar el tiempo de espera. Establecer títulos oficiales y experiencia necesaria para gestionar el patrimonio. Incorporar la Directiva (UE) 2018/958 y el Real Decreto 472/2021 para regular la profesión.
  2. Normas de documentación y técnicas: Homogeneizar procesos de documentación y promover técnicas no destructivas y digitales.
  3. Establecer pautas para la entrega y gestión de materiales en museos.
  4. Protección frente al expolio y tráfico ilegal: Catalogar descubrimientos y coordinar con municipios para la protección. Combatir el expolio mediante unidades especializadas (SEPRONA, UCO, servicios aduaneros, y policía).
  5. Conservación y restauración: Fomentar la colaboración entre conservadores, restauradores y arqueólogos. Seguir fases de conservación preventiva, consolidación y restauración.
  6. Ordenación del territorio: Elaborar las cartas arqueológicas en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que clasifican los suelos y sus usos. Realizar Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE) y Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA).
  7. Valorización de los yacimientos: Usar los yacimientos de manera que no altere su significado ni conservación. Promover la divulgación y accesibilidad universal, reducir el turismo masivo y sensibilizar a la población.

Desafíos y Soluciones en la Gestión del Patrimonio Arqueológico

  • Falta de formación continua y reconocimiento entre arqueólogos.
  • Necesidad de ética profesional y compromiso con el pasado.
  • Creación de una plataforma estatal de profesionales de arqueología.
  • Promoción de la arqueología pública y actividades de participación ciudadana.

Protección del Patrimonio Arqueológico

El patrimonio arqueológico es el bien más vulnerable a los daños y el más difícil de proteger. Es imprevisible, finito, irrepetible frente a los daños o bienes similares, y por lo tanto irreversible. Conjunto de técnicas (documentos y asesorías), tratamientos y trámites administrativos (expedientes de declaración) y decisiones jurídicas (inscripciones o declaraciones en instrumentos normativos) encaminados al reconocimiento y a la protección legal. Puede ser legislativa, administrativa o de salvaguarda física. La protección está sometida a un régimen jurídico muy férreo que depende del Estado, no de la investigación o de un particular. No se tomará ninguna decisión de protección sin un estudio previo: conocer, jerarquizar y ordenar los elementos hallados. Participación de los arqueólogos.

Bienes Protegidos

Bienes que la Administración pública decide conservar en función de los atributos objetivos y subjetivos que presentan sus atributos patrimoniales. En España, es Andalucía la que más se preocupa por su patrimonio y conserva más bienes protegidos, debido al interés de su Administración y a su extensión cultural.

Tipos y Modalidades de Intervención Arqueológica

Tipos de Intervención Arqueológica

  1. Excavación
    • Objetivo: Hallazgo e investigación de materiales y su entorno.
    • Métodos:
      • Extensiva/en área: Predomina la excavación horizontal. Documentación estratigráfica y extracción controlada de restos materiales.
      • Sondear: Predomina la excavación vertical. Determinación de la secuencia estratigráfica, potencial arqueológico y toma de muestras. Común en arqueología urbana.
  2. Prospección
    • Tipos: Terrestre o subacuática.
    • Métodos: Teledetección, LiDAR, fotogrametría, y exploración de la zona.
    • Objetivo: Detectar vestigios, caracterizar preliminarmente el sitio y analizar patrones territoriales y espaciales.
  3. Intervenciones de apoyo a la restauración y conservación
    • Métodos: Excavación, sondeos y estudios, control y seguimiento de labores de restauración, principalmente en obras arquitectónicas.
  4. Estudio y documentación gráfica
    • Métodos: Prospección sin excavación, uso de LiDAR, fotogrametría y tecnología avanzada.
  5. Estudio y documentación de arte rupestre
    • Métodos: Reproducción y estudio, trabajos de campo para investigación, documentación gráfica y toma de muestras.
  6. Estudio de materiales
    • Objetivo: Investigación de materiales en museos, compatible con otras actividades arqueológicas.
  7. Control y seguimiento de obra
    • Métodos: Supervisión de movimientos de tierra durante obras para detectar restos arqueológicos.
    • Objetivo: Control arqueológico en áreas con sospecha de sitios arqueológicos.

Modalidades de Intervención

  1. Investigación: Enmarcada en los Proyectos Generales de Investigación (PGI), en sitios de interés científico. Debe representar un avance en el conocimiento.
  2. Puntual:
    • Característica: No impuesta por norma, realizada en momentos específicos para valorar un bien patrimonial.
    • Contexto: Lugares declarados BIC o zonas arqueológicas, con actividades de conservación y restauración.
  3. Preventiva: Realizada por la Consejería de Cultura y Patrimonio para proteger bienes patrimoniales afectados por obras. Predominante en arqueología urbana.
  4. Urgencia: Realizada por la Consejería ante riesgo de pérdida o destrucción de un bien patrimonial, generalmente cuando ya han comenzado las obras y se han hallado restos accidentalmente.

Proceso Administrativo de Intervención Arqueológica

La Administración pública decide la naturaleza y modalidad de la intervención, basada en la cualificación del director y su equipo, y en las causas de la solicitud.

  • Supervisión: Un inspector visita el sitio antes, durante y después de la intervención.
  • Condiciones: Dependen de la comunidad autónoma y del colegio de arqueólogos. El director debe tener titulación y experiencia adecuada.

Etapas del Proceso Administrativo

  1. Redacción del proyecto: Por el arqueólogo director.
  2. Registro y autorización: Proyecto registrado y autorizado por la Delegación Territorial o, en casos mayores, por la Dirección General de Patrimonio Cultural o la Consejería de Cultura y Patrimonio.
  3. Actividad arqueológica: Realizada por arqueólogos controlados por inspectores con libro de anotaciones diarias.
  4. Memoria preliminar: Realizada cada mes de intervención.
  5. Memoria final y depósito de materiales: Realizada un año después de finalizar la intervención.

Arqueología Preventiva y Urbana

Arqueología Preventiva

Busca minimizar el daño de obras públicas o privadas sobre el patrimonio arqueológico, coordinándose con la Administración Pública. Principales aspectos:

  • Planificación previa: Establecer protocolos de prevención y protección antes de intervenir. Se sustenta con pautas específicas, que son dictadas por la Administración pública, que generalmente aboga por la conservación integral de los restos.
  • Intervención de la Consejería de Cultura y Patrimonio: Determina y autoriza labores de arqueología preventiva si las obras pueden afectar restos arqueológicos.
  • El Convenio para la Protección del Patrimonio Arqueológico (La Valetta, 1992) sugiere excavar menos y crear más zonas de reserva debido a la falta de espacio para almacenar restos.

Fases de la Arqueología Preventiva

  1. Planeamiento: La Consejería decreta la actividad preventiva, delimitando y evaluando el área.
  2. Evaluación del proyecto: estudian obras para prever afectaciones arqueológicas.
  3. Intervención preventiva: Excavación y decisión sobre la integración o destrucción de restos.
  4. Valoración y diagnóstico: De los restos arqueológicos.

Normativa de Arqueología Preventiva

  • Falta de una norma específica de prevención, responsabilidad de la Consejería de Cultura y Patrimonio.
  • Las normativas deberían basarse en informes previos y acompañar estudios arqueológicos preventivos.
  • Necesidad de una mayor coordinación entre la Consejería de Medio Ambiente y la de Cultura y Patrimonio.

Problemas de la Arqueología Preventiva

  • Suele obviarse la arqueología preventiva, llevando a la destrucción del patrimonio.
  • Ejemplo: En Francia, el INRAP respeta la arqueología preventiva y acepta solicitudes de empleo.

Arqueología Urbana

Estudia la evolución histórica de las ciudades, gestionando su patrimonio. Aunque es una variante de la arqueología preventiva, se centra en mejorar el conocimiento de la ciudad a partir de sus restos arqueológicos.

Diferencias y Consideraciones

  • No se tienen que confundir con arqueología del medio urbano: la arqueología urbana contribuye al conocimiento y valor social del patrimonio, mientras que la segunda se limita a labores preventivas sin mejora investigativa.
  • Intervenciones en ciudades históricas vivas: Las obras en la expansión urbana sobre el campo no se consideran arqueología urbana.

Situación Actual

  • La arqueología urbana a menudo entra en conflicto con el negocio inmobiliario y la expansión urbana, requiriendo medidas preventivas y planeamiento urbano.
  • Las Cartas de Riesgo Arqueológico (documento) ayudan a programar excavaciones y preservar la estratigrafía, aunque no todas las CC.AA las tienen actualizadas.

Financiación

  • Mediante fondos municipales, un 2% de subvención estatal y posibles aportaciones privadas, a veces despectivamente se denomina «arqueología comercial».

Desafíos

  • Falta de un planteamiento común en la práctica de la arqueología urbana, predominando la arqueología del medio urbano en la mayoría de los casos.

Ejemplo de Proyecto de Actividad Arqueológica de Urgencia

  • Antecedentes: Informe sobre las circunstancias patrimoniales y justificación de la urgencia.
  • Datos de actividad arqueológica: Localización, datos del yacimiento y propietarios del terreno.
  • Descripción del yacimiento: Caracterización y delimitación del yacimiento y los hallazgos.
  • Definición de la actividad arqueológica: Objetivos, metodología y fases de trabajo.
  • Equipo de trabajo: Descripción del equipo.
  • Bibliografía: Fuentes consultadas.
  • Documentación complementaria: Plan de seguridad, autorización, presupuesto, CV del equipo y seguros de responsabilidad civil y accidentes.

Niveles de Protección según la Ley 16/1985

  • Bienes no protegidos / Bienes integrantes: Tienen protección básica sin estar declarados ni inventariados legalmente. Pueden figurar en bases de datos, pero carecen de tratamiento jurídico específico. Andalucía y Cataluña les dan algún tratamiento administrativo, denominándolos «bienes reconocidos» y «bienes integrantes» respectivamente.
  • Protección intermedia:
    • Bienes inventariados o catalogados: Incluyen muebles catalogados con fichas técnicas que documentan su situación jurídica, administrativa y gráfica. Implica restricciones de construcción y restauración en el terreno.
    • Zona de reserva arqueológica: Áreas con potenciales restos arqueológicos vinculadas a zonas arqueológicas definidas, generalmente BIC.
    • Zona de servidumbre arqueológica: Áreas donde se sospecha la existencia de restos arqueológicos.
  • Protección mayor (BIC): Bienes de Interés Cultural (BIC), máxima protección, denominados BCIN en Cataluña y BCPE en el País Vasco. Definidos por la Ley 16/1985 y leyes regionales como la Ley 8/2023 de Madrid. Restringe intervenciones salvo necesidad y limita obras que puedan afectar el sitio o su entorno. Requiere un Plan Especial de Protección en el planeamiento municipal. Propietarios no pueden negar investigaciones ni visitas públicas anuales. Incluye categorías como monumento histórico, conjunto histórico, jardines históricos, sitios históricos, zona arqueológica y parque arqueológico.

Proceso para Declarar BIC

  • Descripción del lugar y su entorno.
  • Delimitación del entorno de protección.
  • Informe de conservación.
  • Determinación de usos del suelo compatibles.
  • Régimen urbanístico de protección.
  • Instrucciones particulares para futuras intervenciones.
  • Convencer a la administración sobre su valor histórico y arqueológico.

Patrimonio Cultural Subacuático

Protegido por el Convenio de 2001, más complicado de preservar que el terrestre.

Parque Arqueológico

Nueva categoría en regiones como Canarias, Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha. Agrupa varios BIC cercanos o un BIC de gran extensión. Destinado a la apertura al público, investigación y conservación, con infraestructura, musealización y recursos didácticos.

Cartas Patrimoniales/Arqueológicas

También se les llama cartas patrimoniales porque no solo integran al patrimonio arqueológico. No es una figura de protección, pero es la principal herramienta en la protección de un sitio porque afectan al PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) y al POT (Plan de Ordenamiento Territorial). Puede expedirse este tipo de documentos para cualquier tipo de patrimonio independientemente de su nivel de protección. Es un documento abierto de gestión e información, que delimita espacialmente los sitios, de forma que quedan bien reconocidos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información