Gestión Sostenible del Agua: Indicadores, Sequías, Inundaciones y Regadíos

Indicadores Utilizados Habitualmente en los Planes Especiales de Sequía

Objetivo: Minimizar los aspectos ambientales, económicos y sociales. Este objetivo general se persigue a través de objetivos específicos compatibles con el desarrollo sostenible. El sistema de indicadores utilizado cumple una doble misión:

  • Servir de referencia para la definición formal de situaciones de alerta o eventual sequía.
  • Permitir la valoración coyuntural del estado hidrológico de los sistemas de explotación.

El sistema de indicadores debe ser:

  • Sencillo, con el fin de facilitar su interpretación y comprensión.
  • Objetivo y representativo del ámbito territorial.
  • Deben ser rápidamente calculables, de forma que se pueda actuar con rapidez.

Este sistema de indicadores conviene que tenga un doble nivel:

  • Uno integrable en un sistema global de ámbito nacional.
  • Otro capaz de mayor detalle, con el fin de mejorar la información relativa a cada ámbito territorial.

Los indicadores recomendados por la guía editada por el MMA para la elaboración de los PS, son:

  • Volúmenes almacenados en embalses.
  • Niveles piezométricos en acuíferos.
  • Aportaciones fluviales en estaciones de aforo.
  • Volúmenes desembalsados.
  • Pluviometría en estaciones representativas.
  • Reservas de agua en forma de nieve.

Definición de Sequías

Es un fenómeno hidrológico extremo que puede definirse como una disminución temporal significativa de los recursos hídricos durante un periodo suficientemente prolongado que afecta a una área extensa con consecuencias socioeconómicas adversas.

Avenidas e Inundaciones: Tipos de Lluvia

  • Temporales invernales de lluvias frontales de varios días de duración. Afectan a grandes cuencas y producen, generalmente, grandes daños materiales, pero pocos personales debido a que son relativamente previsibles. Son relativamente frecuentes.
  • Lluvias de tipo convectivo a media o gran escala. Se caracterizan por su corto periodo de tiempo (<24 horas), extensiones grandes e intensidades grandes. Daños materiales y en ocasiones víctimas mortales.
  • Lluvias de tipo convectivo a pequeña escala, como las tormentas de verano. Son de corta duración (2-3 horas) y provocan crecidas relámpago (flash floods) en pequeñas cuencas de montaña y cabeceras de ríos. Suelen provocar con frecuencia víctimas mortales, por lo imprevisibles que son y el pequeño tiempo de concentración de las zonas donde suelen producirse.
  • Crecidas nivales por fusión acelerada de nieve.

Parámetros que Definen la Gravedad de una Inundación

  1. Nivel alcanzado por las aguas.
  2. Velocidad.
  3. Duración de la inundación.
  4. Tiempo de respuesta.

Indicadores de Daños por Inundaciones

  1. Nivel: Marca la gravedad de los daños materiales. Un nivel superior a 1 m implica daños totales.
  2. Velocidad: Indicador de los daños materiales y humanos. Una velocidad superior a 1 m/s significa alto riesgo.

¿Qué Tipos de Medidas (Planes de Defensa) se Pueden Tomar en la Gestión Frente a Avenidas e Inundaciones?

  • Reforestación, para la reducción de caudales sólidos.
  • Sistemas de previsión y alerta.
  • Tipo SAI (Sistema Automático de Información Hidrológica), operativo en diversos organismos de cuenca. Son un instrumento clave para la moderna gestión de las situaciones hidrológicas críticas.
  • Actuaciones estructurales:
  • Presas de laminación de avenidas.
  • Encauzamientos y actuaciones fluviales. Obras de ingeniería fluvial.
  • Seguridad y vigilancia de presas, etc.
  • Medidas urbanísticas:
  • Adecuación de la legislación urbanística para considerar el riesgo de inundación en el trámite urbanístico.
  • Elaboración de normas urbanísticas de protección contra inundaciones.
  • Adaptación a la inundabilidad de los planes urbanísticos ya aprobados.
  • Actuaciones sobre la red vial:
  • Salvar vidas humanas.
  • Reducción de daños por interrupción del servicio.
  • Supresión de puntos negros.
  • Señalización y balizamiento de badenes y tramos inundables.
  • Programa de seguros:
  • Protección de bienes agrícolas.
  • Renaturalización de áreas ribereñas.

El SAI: Estructura General en 3 Niveles

  • Puntos de control o estaciones remotas (E.R.). En ellos se efectúa la adquisición de los datos de campo, realizándose un almacenamiento de la información, una primera elaboración de la misma y la transmisión al nivel jerárquico superior, los puntos de concentración, a través de la red secundaria de comunicaciones.
  • Puntos de concentración (P.C.). Constituyen el segundo nivel y responden a la necesidad de dividir la cuenca en diversas zonas, siguiendo, fundamentalmente, criterios de explotación. En cada uno de ellos se concentra la información captada en los puntos de control de su zona, se procesa y almacena esta información y se transmite al CPC, a petición de este, a través de la red primaria de comunicaciones. En algunas subcuencas se hace necesaria la aplicación de los llamados subpuntos de concentración, por motivos técnicos o geográficos.
  • Centro de proceso de cuenca (C.P.C.). Se recibe la información de todos los puntos, se procesa y se almacena.

Características de las Comunidades de Regantes

Están en España hace más de mil años, son corporaciones de derecho público (adscritas a los Organismos de cuenca) en las que los agricultores se organizan con la única finalidad de autogestionarse, se basan en la ley de aguas, tienen autonomía interna para su gestión dentro de los límites de la ley, disponen de ordenanzas y reglamentos propios que son redactadas por los regantes y aprobadas por los organismos de cuenca, es su obligación organizar los aprovechamientos colectivos de aguas públicas, superficiales y subterráneas que le son comunes, tienen como función prioritaria la distribución y administración de las aguas concedidas.

¿De qué Depende la Eficiencia Global de Regadío?

Eficiencia Global (EG): Relación entre el volumen de agua puesto a disposición de los cultivos en la zona radicular y el volumen total de las aguas suministradas en las zonas de riego.

Eficiencia de Conducción (EC)

Eficiencia de Distribución (ED)

Eficiencia de Aplicación (EA)

Valores Aproximados de los Distintos Tipos de Eficiencia en Función del Tipo de Regadío

Eg = Ec x Ed x Ea

Eg = Volumen a disposición / Volumen suministrado

Tipo regadío – Ec – Ed – Ea – Eg

Gravedad: 0,6-0,9 / 0,5-0,8 / 0,4-0,7 / 0,2-0,5

Aspersión: 0,7-0,9 / 0,8-0,95 / 0,7-0,95 / 0,5-0,8

Medidas Generales para el Ahorro de Agua y la Mejora de la Eficiencia en el Uso de Agua en un Regadío

Mejora de la Eficacia en la Conducción

Revestimiento de canales de tierra. Estudio de nuevas secciones, rehabilitación de cajeros, soleras o juntas, diseño, construcción y/o adecuación de secciones hidráulicas a caudales reales, evitando vertidos, construcción de embalses de regulación, mecanización y automatización de toda la red, principalmente de los elementos de regulación, acondicionamiento y sustitución de las obras singulares, en especial de los sifones.

Mejora de la Eficiencia de la Distribución

Medidas similares a las anteriores en la red de distribución, acondicionamiento y racionalización de las captaciones, conversión de redes de distribución en redes de baja presión de capacidades acordes con las necesidades.

Mejora de la Eficiencia en la Aplicación

Implantación de sistemas que mejoren la eficiencia -paso de sistema de riego por gravedad a riegos por aspersión -paso de sistemas de riego por aspersión a otros de mejor rendimiento a riegos localizados -mejora en los rendimientos de riego localizado.

¿Cómo se Puede Utilizar el Dominio Público Hidráulico?

Para los usos del agua y de bienes del Dominio Público Hidráulico se tienen:

  • Usos comunes: usos generales, no se requiere licencia ni autorización.
  • Usos especiales: requieren autorización administrativa del Organismo de cuenca -es el caso de derivaciones de agua con carácter temporal, navegación de pastos.
  • Usos privativos: sean o no consuntivos se adquiere por disposición legal o por concesión administrativa.

El Uso Privativo de las Aguas DPH

El otorgamiento de una concesión es discrecional de la Administración y se otorga teniendo en cuenta la explotación nacional conjunta de los recursos superficiales y subterráneos, sin perjuicios de terceros -no garantiza la disponibilidad efectiva de los caudales concedidos -todas las concesiones son temporales -existe un orden de preferencia establecido en la ley de aguas o en los planes Hidrológicos de Cuenca -La tramitación de concesiones se hace mediante procedimientos reglados existen dos tipos:

  1. Procedimiento ordinario: sometido a los principios de publicidad y competencia de proyectos.
  2. Procedimiento simplificado: para concesiones de escasa entidad y para aprovechamientos hidroeléctricos de potencia inferior a 5000 Kva.

En un Río o Cauce, ¿Cuáles son las Distintas Zonas del DPH?

  • Piso o fondo: que es la superficie sobre la que corre naturalmente el agua.
  • Ribera: que son las franjas laterales de un cauce público, situada por encima del nivel de aguas bajas.

¿Qué Figura Principal Contempla la Ley para Utilizar el DPH?

Concesión y autorización.

¿Quién Gestiona el DPH?

Las comisarías de agua.

¿Qué son las Autoridades Competentes?

Es órgano de participación y de planificación del Consejo del Agua de la Demarcación. Es órgano para la cooperación en relación con las obligaciones derivadas de la ley para la protección de las aguas sus funciones básicas son: Favorecer la cooperación en ejercicio de las competencias relacionadas con la protección de las aguas que ostenten las distintas Administraciones Públicas. Impulsar la adopción por las administraciones públicas competentes en cada demarcación de las medidas que exija el cumplimiento de las normas de protección. Proporcionar a la Unión Europea a través del Ministerio de medio ambiente la información relativa a la demarcación.

¿Qué es el Análisis IMPRESS? ¿Para qué se Utiliza?

El análisis IMPRESS (análisis de presiones e impactos y evolución del Riego) tiene el objeto de identificar de forma previa a los siguientes pasos de la planificación, el riesgo de que una masa de agua no alcance los objetivos medioambientales previstos.

Se utiliza para identificar las masas de agua en riesgo con un procedimiento que consta de los siguientes pasos:

  1. Identificación de las presiones.
  2. Identificación de las presiones significativas.
  3. Análisis del impacto.
  4. Evaluación de la probabilidad de incumplir los objetivos medioambientales de la directiva o evaluación de riesgo.

La evaluación de riesgo se realiza mediante dos procedimientos:

  • La evaluación de riesgo IMPRESS CUALITATIVO.
  • La evaluación de riesgo IMPRESS CUANTITATIVO.

Citar los Tres Pasos Principales (Estudio/Documentos) Dados en la Planificación Hidrológica Realizada como Consecuencia de la Aplicación de la DMA en España Hasta la Actualidad

Informes previos, esquemas de temas importantes, planes hidrológicos.

Para la Definición del Estado Ecológico de las Masas de Agua Superficiales se Utilizan Tres Tipos de Indicadores (DMA)

  • Indicadores biológicos.
  • Indicadores hidromorfológicos que afectan a los indicadores biológicos.
  • Indicadores químicos y fisicoquímicos que afectan a los indicadores biológicos:
  • Indicadores generales.
  • Contaminantes específicos.