Gestión Integral de Residuos: Tecnologías, Políticas y Estrategias
1. Usted deberá seleccionar el mejor sitio para realizar el depósito de residuos mineros masivos, ¿Qué variables estudia y cómo determina y define el índice de calidad del emplazamiento?
a) Variables que estudia un depósito de residuos mineros para seleccionar el emplazamiento:
- Distancia del tranque de relave a la planta
- Topografía de la zona
- Presencia de habitantes en los alrededores
- Marco legal de la zona
- Hidrología
- Geología
- Abastecimiento de insumos en la zona
- Condiciones de sismicidad
b) Cómo determina y define el índice de calidad del emplazamiento. Se utiliza cuando existen zonas diversas donde implantar depósitos de estériles y no es evidente la elección, por lo que la elección puede recurrirse a una evaluación de tipo cuantitativo como orientación preliminar. La evaluación debe complementarse con la de impacto ambiental. Formula: Qe = α*(&β;*θ) ^(&δ;+ &η;). Parámetros: α= factor de alteración de la capacidad portante del terreno debido al nivel freático. β= factor de resistencia de cimiento de implantación (suelo o roca). Depende tanto de la naturaleza de la misma como de la potencia de la capa superior del terreno de apoyo. θ= factor topográfico o de pendiente. η= factor relativo al entorno humano y material afectado. δ= factor de alteración de la red de drenaje existente.
2. ¿Cómo determina el costo unitario de la deposición de residuos mineros masivos y cómo determina el volumen a depositar en el caso de relaves?
3. Realice una lista de tecnologías de eliminación de residuos peligrosos, y dé una breve explicación de cada una de ellas. Además, explique por qué es importante el riesgo sísmico en la selección y ubicación de los rellenos sanitarios.
- Vertido controlado: consiste en un depósito de los residuos en el terreno de manera sistemática y bien regulada.
- Incineración: proceso de combustión controlada que finaliza con la formación de materiales inertes y gases.
- Compostaje: proceso de transformación o fermentación bacteriana.
- Reciclado: proceso mediante el cual materiales que antes se habían considerado como residuos pueden nuevamente introducirse en el ciclo.
- Pirolisis: Combustión de materia orgánica en atmósfera ausente prácticamente de oxígeno.
- Digestión anaerobia: corresponde a una mezcla de sistemas biológicos.
- Tratamiento de escorias: consiste en someterlos a un baño de agua eliminando polvos y partículas nocivas.
Es importante el riesgo sísmico porque de ubicarse en lugares propensos a sufrir agrietamientos, desprendimientos, desplazamientos u otros movimientos de masa, pondrían en riesgo la seguridad del personal y la seguridad de la operación de la infraestructura.
4. ¿En qué principios se basan las políticas de gestión de residuos industriales tendientes a reducir el volumen y su peligrosidad y/o toxicidad?
Estas políticas se basan en los principios de prevención, minimización y valorización, amparadas por unas leyes normativas y sancionadoras.
5. Un residuo sólido urbano para que sea incinerable debe cumplir con ciertos requisitos, ¿Cuáles son estos y por qué dé una breve explicación?
Para que el residuo sea incinerable según Tanner se debe cumplir que:
- Humedad inferior al 50%
- Materia combustible superior al 25%
- Contenido de ceniza inferior al 60%
Esto debido a que las basuras deben ser auto combustibles, ya que de no ser así se debería recurrir a un aporte de energía exterior para incinerar las basuras, lo cual no es conveniente.
6. Un Residuo Sólido Urbano típico está compuesto por un 40% de material combustible, un 40% de materia orgánica (la cual tiene un 80% de agua y el resto es material combustible), y un 20% de material inerte o cenizas ¿es incinerable?
Para que el residuo sea incinerable según Tanner:
- Humedad inferior al 50%
- Materia combustible superior al 25%
- Contenido de ceniza inferior al 60%
Para este ejemplo tenemos que:
- Humedad del 32%
- Materia combustible del 48%
- Contenido de ceniza del 20%
Por lo tanto, sí es incinerable.
7. Un Residuo Sólido Urbano típico está compuesto por un 30% de material combustible, un 40% de materia orgánica (la cual tiene un 60% de agua y el resto es material combustible), y un 30% de material inerte o cenizas ¿es incinerable?
Para que el residuo sea incinerable según Tanner:
- Humedad inferior al 50%
- Materia combustible superior al 25%
- Contenido de ceniza inferior al 60%
Para este ejemplo tenemos que:
- Humedad del 24%
- Materia combustible del 46%
- Contenido de ceniza del 30%
Por lo tanto, sí es incinerable.
8. ¿Cuáles son las estrategias en la gestión de residuos?
- Reducir, reutilizar y reciclar.
- Optimización de la eliminación final.
- Regulación del transporte.
- Acciones correctivas sobre los espacios contaminados por residuos.
9. ¿Legalmente, qué podemos considerar dentro de los residuos urbanos?
- Domicilio, comercio y servicios
- Sanitarios
- De limpieza
- Abandono de animales muertos
- Obras de construcción.
10. ¿Qué podemos considerar como residuo domiciliario?
a) Cenizas b) Embalajes c) Poda de árboles
11. ¿De qué parámetros depende la cantidad de residuos que se emiten?
a) Nivel de vida b) Localización c) Variación estacional.
12. ¿En qué características de los RSU debemos fijarnos?
- Composición
- Densidad
- Poder calorífico
- Humedad
- Relación carbono-nitrógeno
13. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una planta de recuperación y compostaje?
Ventajas:
- Recuperación de materias primas
- Buena percepción social.
- Los desechos son llevados a vertederos
- Producen menos efluentes.
Desventajas:
- Alto consumo de energía
- Emisión de CO2
- Mal olor
- Problemas de comercialización.
- Genera desechos.
- Baja eficiencia
- Inversión alta
- Localmente mala percepción
14. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un vertedero?
Ventajas:
- Bajo consumo de energía.
- Posible utilización del metano
- Inversión baja
Desventajas:
- Ocupación del territorio
- Emisión de metano y CO2
- Mal olor
- Problemas de inestabilidad
- Genera afluentes líquidos y gaseosos
- Percepción social mala.
15. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de una planta incineradora?
Ventajas:
- Alta recuperación de energía.
- Ahorro de vertedero
Desventajas:
- Emisión de CO2 y otros contaminantes
- Genera cenizas
- Inversión muy alta
- Percepción social muy mala
16. ¿Cómo se clasifican los Residuos industriales?
a) Residuos inertes: Son aquellos cuyas características no ocasionan riesgos de contaminación.
b) Residuos Asimilables.
c) Residuos especiales: Proceden de una actividad que por sus características requieren de un tratamiento específico, ya que pueden generar efectos nocivos en el medio ambiente.
17. ¿De acuerdo a las características físicas y químicas, qué pueden llegar a producir los residuos especiales?
- Productos Corrosivos.
- Productos Radiactivos
- Productos tóxicos.
- Productos cancerígenos.
18. ¿Qué tratamientos se le pueden hacer a los residuos especiales?
- Tratamiento físico-químico
- Tratamiento de estabilización
- Tratamiento de oxidación húmeda.
19. ¿Qué valorización se le puede hacer a los residuos industriales?
- Energética
- Valorización materias primas no energéticas.
- Valorización materias primas auxiliares
20. ¿Cómo se clasifican los residuos rurales?
R Agrícolas:
- R. Orgánicos
- R. asimilables a los RSU
- R. de plaguicidas y fertilizantes
R Ganaderos:
- R. Orgánicos: sólidos-líquidos-pastosos- A muertos
- R. inorgánicos: asimilables a los RSU- Tóxicos y peligrosos- Otros
21. ¿Qué factores se deben evaluar para seleccionar el emplazamiento de un tranque de relaves?
- Distancia del tranque de relave a la planta
- Topografía de la zona
- Presencia de habitantes en los alrededores.
- Marco legal de la zona
- Hidrología
- Geología
- Abastecimiento de insumos en la zona
- Condiciones de sismicidad
22. Defina Residuo
Cualquier material que resulta de un proceso de fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, cuando su propietario lo destina al abandono.
23. Nombre los tipos de residuos que conoce:
1) Residuos Sólidos Urbanos (RSU) 2) Residuos Industriales (RI) 3) Residuos Rurales: Ganaderos, Agrícolas
24. ¿Qué es la estrategia de las 3R?
Es una estrategia para la gestión de residuos: reducción, reutilización y reciclaje.
Reducción: No consumir aquello que no es realmente necesario, evitar los embalajes inútiles e innecesarios, optar por productos que se puedan usar más de una vez, escoger productos que generen el mínimo de residuos y que estos sean aprovechables.
Reutilización: Aprovechar aquello que pueda ser todavía útil, utilizar productos reutilizables, utilizar productos recargables.
Reciclaje: Separar los componentes de la basura, productos que puedan recogerse selectivamente una vez usados, escoger productos fabricados con materiales reciclados.
25. Defina RSU
Residuos domésticos, de comercios, de oficinas, de servicios y otros que, por su naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos domésticos.
26. ¿Cuáles son las características de los RSU?
- Composición: materia orgánica, papel y cartón, vidrio, plásticos, metales, textiles, voluminosos, runas, especiales, otros.
- Densidad
- Poder Calorífico: A mayor P.C. menor coste de incineración
- Humedad
- Relación C/N
27. ¿Cuáles son las fases de gestión de RSU?
Pre-recogida, recogida, tratamiento, aprovechamiento/eliminación.
28. ¿Cuáles son los compuestos gaseosos que se producen en un vertedero en forma mayoritaria?
CO2; CH4; NH3; SH2
29. ¿Qué es la incineración?
Proceso de combustión controlada que finaliza al transformarse la fracción combustible de los RSU en materiales inertes y gases.
30. Defina compostaje
Procesos de descomposición biológica aerobia, bajo condiciones controladas, de la materia orgánica que se encuentra en los residuos sólidos urbanos y rurales, y en menor medida, en los industriales.
31. ¿Cuáles son los factores del compostaje?
- Población microbiana existente
- Naturaleza del sustrato
- Factores ambientales: Aireación, humedad, temperatura.
32. ¿Qué es un residuo industrial?
Cualquier sustancia u objeto resultante de un proceso de producción, de transformación, de utilización, de consumo o de limpieza cuyo poseedor se desprenda de él.
22. Defina Purín y Lisier
Purín: orina de los animales – Lisier (estiércol): unión de excrementos sólidos y orina, diluidos en agua de lavado del establo.
Residuos
1) Los residuos sólidos urbanos presentan una serie de características.
a) La humedad de los residuos es un parámetro que interesa determinar exclusivamente para conocer cómo realizar la recogida de un residuo.
b) El costo que representa incinerar una cantidad determinada de residuos, aumenta a medida que este residuo tiene un poder calorífico menor.
c) Dependiendo de las características de residuo este se podrá depositar en un vertedero no controlado.
d) Todas las respuestas son ciertas.
2) El tratamiento de los residuos sólidos urbanos puede realizarse mediante varios sistemas, uno de ellos es el vertido:
a) Los vertederos controlados son actualmente la opción de tratamiento que menor impacto ambiental causa.
b) Según la legislación existen dos sistemas de vertido: el vertido controlado y el incontrolado.
c) Conviene situar los vertederos a pocos metros de los centros urbanos, ya que así se minimizan los costos de transporte.
d) Las zonas en las que llueve con frecuencia presentan más inconvenientes para la instalación de vertederos que las zonas secas.
3) En los vertederos se generan varios productos:
a) Los lixiviados son unos gases que se generan como consecuencia de la fermentación de las basuras por efecto de las lluvias.
b) El biogás generado por la fermentación de las basuras puede utilizarse para generar energía.
c) Los lixiviados son muy ricos en nutrientes, por lo que es usual utilizarlos como agua de riego.
d) Dos de las afirmaciones anteriores son ciertas.
4) La pirolisis es un sistema de incineración utilizado con frecuencia cuando los residuos tienen un origen hospitalario.
a) Consiste en una combustión lenta y controlada de los residuos generando unos gases que posteriormente son totalmente oxidados en una cámara de post-combustión.
b) Mediante este sistema se consigue minimizar la cantidad de elementos contaminantes.
c) Es un procedimiento térmico de valorización energética, con lo que se pueden aprovechar los gases calientes de salida para la producción de electricidad.
d) Todas las afirmaciones anteriores son correctas.
5) ¿Qué entiende usted por responsabilidad social?
a) Es la preocupación de la empresa por sus trabajadores.
b) Es la preocupación de la empresa por las comunidades que se verán afectadas por el impacto ambiental producido por el proyecto.
c) Es la preocupación por la sustentabilidad de la empresa minera.
d) Es la colaboración desinteresada de la empresa con las autoridades y con sus trabajadores.
6) Las Políticas en la gestión de residuos industriales son tendientes a reducir el volumen de residuos y su peligrosidad y/o toxicidad.
a) Esta afirmación supone un claro divorcio entre medio ambiente y empresa.
b) Estas políticas se basan en los principios de prevención, minimización y valoración, amparadas por unas leyes normativas y sancionadoras.
c) Son medidas fundamentalmente correctoras y tienen un trasfondo normativo y sancionador.
d) Las respuestas a y b son ciertas.
7) El componente mayoritario de las cenizas procedentes de la incineración de los residuos sólidos urbanos es por lo general:
a) Óxidos de azufre
b) Óxidos de hierro
c) Óxidos de silicio
d) Óxidos de calcio
8) Ante la llegada de un cargamento de R. S. U a una planta de transferencia se plantean varias alternativas específicas para su tratamiento o eliminación.
a) Lixiviación, tratamiento de gases y reciclaje
b) Incineración, inertización y depósito controlado
c) Vertido controlado, incineración, recuperación y compostaje
d) Compostaje, incineración y oxidación húmeda
9) En una Incineración con recuperación de calor
a) Los gases procedentes de la combustión siempre se recalientan a fin de que salgan a una temperatura superior a la del ambiente por la chimenea y de esta forma se evitan problemas de inversión térmica.
b) El mismo calor se recircula una y otra vez para realizar la combustión.
c) Los gases procedentes de la combustión se enfrían antes de su entrada a los ciclones.
d) Los gases procedentes de la combustión se recalientan en un recalentador y de esta forma se aprovechan para calentar el agua de una caldera y producir vapor a alta presión, el cual puede expandirse en una turbina y mover alternadores para producir electricidad.
10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?
a) Los residuos radiactivos se consideran como industriales especiales.
b) Existe una normativa legal que obliga a los residuos industriales a cumplir una serie de requisitos para ser excluidos de la categoría especial.
c) Una alternativa de un residuo industrial es su reciclaje o valorización económica.
d) La gestión de los residuos industriales abarca desde la recogida a la comercialización, sin incluir las operaciones de reciclaje en el origen de los mismos.
11) Los residuos sólidos urbanos presentan una serie de características:
a) La humedad de los residuos es un parámetro que interesa determinar exclusivamente para conocer cómo realizar la recogida de un residuo.
b) Se emplea fundamentalmente en agricultura como regenerador orgánico del terreno, teniendo una composición definida y legislada.
c) La digestión anaerobia es conveniente para producir una gran cantidad de compost.
d) Su aplicación principal se basa en la constitución de las células, o para cubrir las trincheras en los vertederos controlados, por su capacidad para retener el agua.