Gestión Eficiente de Centros de Costos en Entidades de Salud

Centros de Costos en la Gestión Empresarial

Los centros de costos se clasifican en:

  • Productivos: Aquellos que contribuyen directamente al objetivo principal de la organización, como las unidades de atención a pacientes en un entorno hospitalario.
  • No Productivos: Áreas de soporte como administración y dirección.

Usos de los Centros de Costos

Los centros de costos son fundamentales para:

  • Medir la eficiencia del trabajo.
  • Valuar y controlar inventarios.
  • Determinar precios de venta.
  • Formular presupuestos.
  • Proyectar cambios en productos o servicios.
  • Gestionar la prestación de servicios y los métodos de distribución.

Ejemplos de Centros de Costos (CCP): Anatomía Patológica, Banco de Sangre, Diagnóstico por Imágenes, Laboratorio Clínico, Medicina Nuclear, Pabellón Central, Maternidad, Policlínico de Dermatología, Mamas, Servicio Dental, Urgencias, UCI.

Importancia de los Centros de Costos

Los centros de costos sirven para:

  • Diseñar productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y puedan ser producidos y entregados con un beneficio.
  • Detectar áreas donde se requieren mejoras continuas o reingeniería en calidad, eficiencia o rapidez en las actividades.
  • Guiar las decisiones de inversión y de mix (oferta) de producto.
  • Elegir entre proveedores alternativos.

Es importante destacar que un centro de costos es un sistema de apoyo a la gestión y no un sistema contable.

Características Clave de un Centro de Costos

  • Realizar tareas homogéneas y razonablemente identificables.
  • Poseer gastos propios.
  • Tener una dirección de gestión a cargo de una sola persona responsable.
  • Estar en concordancia con la Misión y Visión institucional.

Costos de los Recursos

Los costos de los recursos se basan en datos estimados para un periodo mensual normal en un centro hospitalario.

Componentes de los Costos

  • Remuneraciones: Se imputan las horas contratadas y remuneraciones pagadas por el establecimiento, por tipo de mano de obra, a cada centro.
  • Medicamentos e Insumos: Corresponde a los consumos de artículos y otros gastos utilizados por cada centro de costo.
  • Depreciaciones: Considera el desgaste de los recursos de vida útil prolongada, detallando el gasto imputado por este concepto para cada centro de costo.
  • Consumos Básicos: Electricidad, agua, teléfono, gas.
  • Gastos Complementarios: Mantención, combustibles, arriendos, movilización, traslados, etc.

Costo Total: Costo Fijo + Costos Variables

Costo Unitario: Costo Fijo / Cantidad de Productos

Presupuestos

Un presupuesto es la expresión en cifras de un plan. Su elaboración es parte de la etapa de planificación y busca identificar los recursos necesarios para ejecutar los planes y alcanzar los objetivos.

Clasificador Presupuestario

El clasificador presupuestario indica la fuente de los ingresos, como:

  • FONASA.
  • Arriendos (ej. a kioscos).
  • Copagos (pagos de los pacientes).
  • Subsidios.

Ingresos y Gastos

  • Ingresos por Recuperación: Recuperación de ingresos de años anteriores.
  • Inversión: Ingresos recibidos del gobierno central destinados a inversión en infraestructura, terrenos, vehículos, máquinas y equipamiento médico.
  • Saldo Inicial de Caja: Saldos depositados por el Hospital provenientes del año anterior.

Cálculo de Gastos

El orden para calcular los gastos es:

  1. Gastos en Personal: Calcular el costo total del personal, incluyendo bonos, asignaciones, leyes sociales, horas extras y todos los conceptos que constituyan sueldos.
  2. Bienes y Servicios de Consumo:
    • Mantenimiento y Reparaciones
    • Alimentación
    • Arriendo y Seguros
    • Asesorías y Estudios
    • Lavandería
    • Combustibles y Lubricantes
    • Materiales y Útiles de Oficina
    • Vestuario y Calzado
    • Capacitación
    • Productos Farmacéuticos
    • Compra de Prestaciones
    • Materiales y Útiles Quirúrgicos
    • Productos Químicos

Atención Primaria de Salud (APS)

  • APS Salud Municipal: Per cápita y Pago prospectivo por prestación. Municipalidades con población a cargo de 12.047.961 personas (93% del total de municipalidades).
  • APS Dependiente de los Servicios de Salud: Presupuesto histórico prospectivo por prestación. ONG. Prioriza la entrega de recursos a comunas de mayor pobreza y ruralidad. Paga de acuerdo al Plan de salud familiar caracterizado por canasta de prestaciones de salud de niño, adolescente, adulto, adulto mayor, mujer, atención odontológica y GES de nivel primario: 103 prestaciones. Per cápita basal 2015: $4373.
  • Recursos transferidos en base a convenios entre los Directores de los Servicios de Salud y con aprobación ministerial.
  • Otros aportes ministeriales: Campañas de Invierno, Protección Social, Proyectos de Inversión, Bienes meritorios como programa alimentación complementaria para el adulto mayor, etc.

Rendición de Cuentas

  • Contraloría General de la República
  • Transparencia en los gastos
  • Acceso a la documentación
  • Verificación en terreno