Gestión de Riesgos y Comunicaciones en Emergencias: Planes de Protección Civil

Gestión de Riesgos y Comunicaciones en Emergencias

Dispositivos de Riesgo Previsible (DRP)

Definición: Un Dispositivo de Riesgo Previsible (DRP) es una estrategia de despliegue de medios y recursos para la atención de acontecimientos colectivos planificados.

Objetivos de un DRP:

  • Garantizar la seguridad de los asistentes.
  • Prestar atención e intervenir eficazmente en caso de emergencia.

Elaboración de un DRP:

  • Se identifican y evalúan los riesgos previsibles asociados al evento.
  • Se elabora un plan detallado para mitigar y combatir estos riesgos, buscando la máxima reducción posible.

Contenido Básico de un DRP:

  • Medios y recursos:
    • Personal necesario y sus funciones.
    • Material y equipamiento requerido.
    • Ubicación estratégica de los recursos.
  • Protocolos de actuación en emergencias:
    • Procedimientos de evacuación, incluyendo vías y salidas de emergencia claramente señalizadas.
    • Atención sanitaria: protocolos de triage, curas iniciales, traslados a centros hospitalarios, y atención integral a las víctimas.
    • Protocolos de actuación específicos para bomberos y otros servicios de intervención.
  • Responsables del evento: Información de contacto de las personas clave encargadas de la organización y gestión del evento.
  • Información relevante adicional: Cualquier dato que pueda ser útil para la gestión de la seguridad y la respuesta ante emergencias.

Fases de un DRP:

  1. Diseño: Planificación y preparación del dispositivo.
  2. Ejecución: Implementación del plan durante el evento.
  3. Desactivación: Retirada de los recursos y evaluación posterior al evento.

Comunicaciones en Emergencias

Las comunicaciones son una herramienta fundamental en la gestión de emergencias, facilitando la operación y la coordinación de los equipos de respuesta.

Importancia de las Comunicaciones:

  • Elemento clave de seguridad: Proporcionan comunicaciones rápidas, seguras y fiables.
  • Ventajas sobre la telefonía:
    • Posibilidad de comunicaciones de grupo.
    • Independencia de las redes públicas.
    • Independencia de la infraestructura (en modo directo).

Tipos de Comunicación Vía Radio:

  • Modo Red: La comunicación se establece a través de elementos de red como repetidores o estaciones base.
  • Modo Directo: La comunicación se establece directamente entre terminales, sin necesidad de infraestructura.

Muchos sistemas de radio permiten operar en ambos modos, ofreciendo flexibilidad a los usuarios.

Características de la Comunicación:

  • Comunicación «de uno a muchos»: Los usuarios se organizan en grupos, permitiendo que todos los miembros escuchen la transmisión.
  • Lenguaje específico y normas concretas: Es crucial utilizar un lenguaje claro y seguir las normas establecidas para las comunicaciones vocales vía radio.

Reglas de Identificación:

  • Orden correcto en una llamada: Primero se indica a quién se llama, seguido de quién es el llamante (ej: «Alfa-1, aquí Bravo-2»).
  • Empleo de voces tipo: Utilizar términos estandarizados como «Afirmativo/Sí», «Negativo/No», «Cambio», «Fin», «Corto».
  • Uso del Alfabeto Fonético Internacional: A (Alfa), B (Bravo), C (Charlie), etc.
  • Código Q de señales: Utilizado para identificar planes especiales y territoriales.

Planes de Protección Civil

Los planes de protección civil establecen la organización y los procedimientos de actuación para hacer frente a diferentes tipos de emergencias.

Tipos de Planes:

  • Plan Estatal General: Desarrolla la organización y los procedimientos de actuación de la Administración General del Estado.
  • Planes Especiales: Elaborados para riesgos específicos que requieren una metodología técnico-científica adecuada:
    • Planes básicos (derivados de conflictos bélicos o emergencias nucleares).
    • Planes especiales temáticos (inundaciones, seísmos, riesgo químico o nuclear, transporte de mercancías peligrosas).
  • Planes Territoriales: Elaborados para hacer frente a los riesgos de emergencia en el territorio de una Comunidad Autónoma o entidad local.
  • Planes de Autoprotección: Establecen el marco orgánico y funcional para centros, establecimientos e instalaciones, con el objetivo de prevenir y controlar riesgos y dar una respuesta adecuada.

Planes en la Región de Murcia:

  • Planes Territoriales:
    • PLATEMUR (Plan Territorial de Protección Civil de la Región de Murcia)
  • Planes por Riesgos:
    • CONMAMUR (Contaminación Marina)
    • INFOMUR (Incendios Forestales)
    • INUNMUR (Inundaciones)
    • METEOMUR (Fenómenos Meteorológicos)
    • Nevadas y Olas de Frío
    • RADIMUR (Radiológico)
    • SISMIMUR (Terremotos)
    • TRANSMUR (Accidente por Transporte de Mercancías Peligrosas)
    • Accidentes Químicos:
      • PLANQUIAL (Alcantarilla)
      • PLANQUISA (Cartagena – La Aljorra, SABIC)
      • PLANQUIBREN (Cartagena – Pozo Estrecho, BRENNTAG)
      • PLANQUIES (Cartagena – Valle de Escombreras)
  • Planes Sectoriales:
    • COPLA (Rescate y Salvamento en Playas)
    • EVALMUR (Evacuación, Albergue y Abastecimiento)
    • Sanitario