Geografía Cuantitativa: El Paradigma Neopositivista y su Impacto
El Paradigma Neopositivista en Geografía
Introducción: La geografía cuantitativa se apoya filosóficamente en el positivismo lógico. Sus principios básicos son:
- La lógica formal y las matemáticas como únicas fuentes seguras de conocimiento.
- Oposición a todo tipo de fenómeno no verificable.
- Búsqueda de un único modelo de ciencia con un lenguaje común inspirado en el análisis lógico: las matemáticas.
Los Cambios Sociales: Hacia una Ciencia Útil
La aparición de esta nueva filosofía de la ciencia tuvo lugar al final de la II Guerra Mundial, y se relacionó con las necesidades de reorganizar económica y socialmente el futuro de la sociedad. Para la resolución de estos problemas, la geografía regional de base rural y agraria tenía una escasa o nula validez, pues estaba emergiendo y era necesario interpretar y analizar un mundo de base industrial y urbana.
Los Presupuestos Básicos de la Nueva Geografía
- Objetivo básico de las ciencias: solucionar los problemas tanto teóricos como metodológicos y técnicos o de aplicación inmediata de la sociedad.
- La geografía ha de apoyarse en los hechos de observación y en experiencias, las cuales habrán de ordenarse científicamente, intentando dar respuestas a las preguntas que surgen de ellos y en las que hacen referencia al cuánto, dónde y por qué.
- Sólo hay una ciencia válida, ya que único ha de ser el sistema de ordenar las experiencias y por tanto la distinción entre ciencias físicas y sociales es falsa, porque aunque cambie el objeto de estudio no deben cambiar los métodos.
- El método hipotético deductivo es el único que ofrece validez científica en todo el proceso de investigación.
- La lógica de los modelos y las matemáticas son los dos fundamentos básicos de la disciplina.
- El espacio debe ser considerado tanto en términos absolutos como relativos si quiere dar respuesta a las preguntas sobre localizaciones relativas, porque muchas realidades y situaciones geográficas que afectan al comportamiento de las personas se explican más a partir de espacios relativos que absolutos.
El Cambio Conceptual y Metodológico
Se resume en tres hechos:
- La inducción en que se fundamentaba la geografía regional da paso a la deducción, en que se fundamenta esta geografía teorética.
- La explicación científica y los problemas de aplicación a las ciencias sociales serán sus objetivos básicos.
- Las teorías, leyes y modelos serán sus instrumentos metodológicos básicos.
Las Fases de Desarrollo de la Geografía Teorético-Cuantitativa
- 1953-1962: Decenio crítico. Años de debate de explicación y aplicación de los nuevos enfoques y métodos.
- 1962-1975: Síntesis conceptuales y metodológicas. En esos años surgen los fundamentos y métodos de la geografía teorética y se demuestra su aplicabilidad al campo del urbanismo, de la OT (Ordenación del Territorio) y el desarrollo regional.
- 1975-actualidad: Aplicación y generalización de las técnicas y de los métodos cuantitativos en geografía. Aparición y divulgación de manuales de esta nueva corriente geográfica.
Los Nuevos Campos de Estudio e Investigación de la Geografía Cuantitativa
La operatividad y funcionalidad de los modelos van a llevar a orientar la investigación geográfica al análisis de una serie de temas y de problemas concretos y a la exclusión de otros.
Los principales temas tratados fueron:
- Problemas socioeconómicos.
- Sistemas y jerarquías urbanas.
- Factores de localización industrial.
- Áreas de influencia urbana.
- Modelización de la utilización de suelo urbano.
- Modos y redes de comunicación.
Estos nuevos temas exigen nuevos métodos, procedentes de los modelos, entendidos como representaciones simplificadas de la realidad. La teoría general de sistemas será una de las que más directamente influyan en el desarrollo de esta corriente.
Aportaciones y Limitaciones de la Geografía Teorético-Cuantitativa. Reacciones y Críticas.
El predominio de esta geografía no es completo. Su impacto será distinto según los diferentes países ya que su difusión se hará desde los países anglosajones, llegando a Francia sólo a partir de la década de los setenta.
En cuanto a las reacciones, así aparecen cuatro gradaciones según J. Vilà:
- Mantenimiento de modelos anteriores, pero reformados de cara a su aplicación en la OT.
- Reformas en las líneas de investigación en la geografía actual, dando lugar a mayor especialización por sub-disciplinas que pueden incorporar las técnicas cuantitativas.
- Se aceptan los métodos y técnicas de la geografía técnico cuantitativa, pero no su filosofía o planteamiento científico.
- Coexistencia de corrientes.
De las principales críticas que se le han hecho destacan:
- La geografía teorético cuantitativa representa un alejamiento de la realidad y una pérdida de ciertos aspectos positivos de concepto y de método, que caracterizaban a la geografía regional, como por ejemplo el trabajo en grupo.
- El uso de métodos deductivos empobrece más que enriquece la investigación.
- Pérdida de valor de la geografía en campo pedagógico.
- Peligro de caer en la trampa matemática o falacia geométrica.
- Desaparición de los valores humanos y marginación de los objetivos sociales.