Fundamentos y Normativa de la Contabilidad: Principios, Estados Financieros y Estándares Internacionales
Evolución Histórica de la Contabilidad
- Periodo Empírico
- Periodo de nacimiento y formación de la partida doble
- Periodo de extensión y aplicación de la partida doble
- Periodo científico
Definiciones Clave en Contabilidad
Definición 1: «La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de forma significativa y en términos monetarios, las operaciones y hechos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados» (Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados).
Definición 2: «La contabilidad es el sistema que mide las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las decisiones» (Horngren & Harrison, 1991).
La contabilidad es una técnica que produce sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias. Esta información, proveniente de transacciones y eventos económicos identificables y cuantificables, facilita la toma de decisiones de los interesados en la entidad económica.
La contabilidad es una ciencia aplicada de carácter social y naturaleza económica. Proporciona información financiera del ente económico, registrando, clasificando y resumiendo las operaciones mercantiles para interpretar sus resultados. Los gerentes o directores utilizan la contabilidad para orientar el curso de sus negocios, basándose en datos contables y estadísticos que revelan la estabilidad, solvencia, flujos de cobros y pagos, tendencias de ventas, costos y gastos generales, y en definitiva, la capacidad financiera de la empresa. Aunque se la conoce como el lenguaje de los negocios, no existe una definición universalmente aceptada.
Los datos proporcionados por la contabilidad permiten conocer la estabilidad y solvencia de la empresa, la corriente de cobros y pagos, así como las tendencias de ventas, costos y gastos generales, entre otros.
Objetivos de la Contabilidad
Proporcionar información a dueños, accionistas, bancos y gerentes sobre la naturaleza y el valor de los activos y pasivos del negocio. Su objetivo primordial es suministrar información razonada, basada en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.
Importancia de la Contabilidad
La contabilidad es crucial para todas las empresas, ya que permite llevar un control de las negociaciones mercantiles y financieras. Esto se traduce en una mayor productividad y aprovechamiento del patrimonio. Además, los servicios contables son imprescindibles para obtener información de carácter legal.
La contabilidad proporciona información financiera de la organización a personas naturales y entes económicos interesados en sus resultados operacionales y situación económica:
- A los administradores: como contribución a sus funciones de planeación, control y toma de decisiones.
- A los accionistas o propietarios: para determinar el rendimiento de su capital invertido.
- A los inversionistas y comisionistas de bolsa: para evaluar la seguridad de sus inversiones.
- Al Estado: a través de las autoridades de impuestos, para determinar el monto de los impuestos.
- A los proveedores de bienes y servicios.
- A las entidades crediticias: para determinar la capacidad de pago de las deudas.
- A los clientes: para conocer el grado de desarrollo de la empresa.
Principios Contables
Principios y Procedimientos Contables
Los principios contables son conceptos básicos o conjuntos de proposiciones directrices que guían el desarrollo contable. Su misión es establecer delimitaciones en los entes económicos, las bases de la cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera.
Estos principios se establecieron inicialmente para la contabilidad financiera y, por extensión, se aplican también a la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa se adapta a las necesidades de cada empresa, mientras que la contabilidad financiera debe proporcionar información cuantitativa, comparativa y confiable a usuarios externos.
Procedimientos Contables
Según H.A. Finney (1982, p. 13-24) en su libro «Curso de Contabilidad», los procedimientos contables incluyen:
- Cuentas
- Débitos y créditos
- Cargos y créditos a las cuentas
- Cuentas de activos
- Cuentas de pasivo y capital
- Resumen del funcionamiento de los débitos y créditos
- Registros de las operaciones
- Cuentas por cobrar y por pagar
- El diario y el mayor
- Pases al mayor
- Determinación de los saldos de las cuentas
La balanza de comprobación de saldos
Clasificación de la Contabilidad
- Según el Origen de sus Recursos
- Contabilidad Privada: Registra y controla las operaciones de empresas de propiedad particular, ya sean de personas naturales o jurídicas.
- Contabilidad Pública: Controla y registra las operaciones de las entidades del sector público nacional.
- Según el Tipo de Actividad que Desarrolla la Empresa
- Contabilidad Comercial: Controla las operaciones de compra-venta de productos.
- Contabilidad Industrial: Controla las operaciones de transformación de materia prima en productos elaborados.
- Contabilidad de Empresas Extractivas: Controla las operaciones de explotación de bienes naturales.
- Contabilidad de Servicios: Controla las operaciones de empresas que prestan servicios.
- Según el Tipo de Información que Maneja, Procesa y Proporciona
- Contabilidad Financiera: Presenta información financiera de propósito general para la gerencia, dueños, socios y usuarios externos interesados en la situación financiera de la empresa. Incluye la preparación de estados financieros.
- Contabilidad Administrativa: Orientada a los aspectos administrativos internos de la empresa. Sus informes son de uso exclusivo para administradores y propietarios, permitiendo evaluar el desarrollo de la entidad y planificar el futuro.
- Contabilidad de Costos: Rama de la contabilidad financiera que determina el costo de producción y venta de productos, especialmente en empresas industriales. Permite calcular costos unitarios.
- Contabilidad Fiscal: Registra y prepara informes para la declaración y pago de impuestos. Puede diferir de la contabilidad financiera debido a las diferencias entre leyes fiscales y principios contables.
Contabilidad Fiscal: Comprende el registro y la preparación de informes para la presentación de declaraciones y el pago de impuestos. Es importante señalar que, debido a las diferencias entre las leyes fiscales y los principios contables, la contabilidad financiera en ocasiones difiere de la contabilidad fiscal. Sin embargo, esto no debe ser una barrera para llevar un sistema interno de contabilidad financiera y, de igual forma, establecer un adecuado registro fiscal.
Fases de la Contabilidad
Recopilación de datos básicos: El punto de partida de la contabilidad es el
conocimiento de los eventos económicos que han tenido lugar en la empresa. En este sentido podría decirse que todo su historial está contenido en los diferentes documentos y formularios en los cuales queda constancia de las operaciones realizadas. Entre éstos se encuentran las copias de facturas emitidas, las facturas de los proveedores, los comprobantes de depósitos bancarios, la constancia de los cheques girados, los comprobantes de ingresos, las liquidaciones de remuneraciones, etc.
b) Análisis y clasificación de las operaciones realizadas: Al analizar ladocumentación correspondiente a las operaciones realizadas: la contabilidad tiene su propio método de clasificación que constituye el lenguaje de esta técnica y que se conoce con el nombre de método de la partida doble.
c) Registro de las operaciones: Una vez que las operaciones han sidodebidamente analizadas y clasificadas deberá procederse a su registro sistemático para su posterior utilización. Este registro se puede materializar empleando una diversidad de formas, ya sean estas manuales o computacionales.
d) Preparación de los estados financieros: Como se comprenderá, tanto larecopilación de antecedentes como su análisis y registros implican el manejo de una gran masa de datos, los cuales en su mayor parte corresponden a operaciones que tienen un carácter repetitivo. Con el objeto de proporcionar la información que se desprende de dicho registro a los distintos usuarios de lamisma, es necesario sintetizarla en determinados estados.
Los estados de contabilidad son de muy variada índole, puesto que su contenido dependerá de las necesidades específicas de cada usuario de la información contable. En todo caso, existen ciertos estados básicos que se preparan con regularidad en todas las empresas, ya sea para cumplir con disposiciones legal eso reglamentarias que emanan de organismos fiscalizadores, o bien, para entregar información de carácter global sobre la situación económica-financiera de la empresa, tanto para uso de la administración como para ser utilizada por terceros. Tal es el caso del balance general, del estado de resultado y del estado de cambio de la posición financiera.
e) Análisis de la Información contable: Como se dijo anteriormente, uno de los objetivos de la contabilidad es de ejercer un control sobre todas las actividades de la empresa. Este control está siempre presente a través de distintas acciones que permanentemente realiza la administración, las cuales se basan en gran medida en el flujo periódico de información contable. Está claro, entonces, que los estados contables no constituyen un fin en sí mismo, sino una herramienta puesta al servicio de la administración para que ésta pueda cumplir su cometido con mayor eficiencia.
Para que el administrador pueda hacer buen uso de la información contable es imprescindible que esté capacitado para comprender dicha información, es decir, que junto con interpretar claramente el contenido de los estados contables, esté en condiciones las metas, esté en condiciones de analizarla a la luz de las metas que la empresa se había propuesto inicialmente.
f) Proyección de la Información contable: Otro de los objetivos de la contabilidades el de proporcionar información para que los distintos niveles administrativos puedan proyectar la acción futura de la empresa. Efectivamente, el contenido de los estados contables no sólo sirve, para conocer los hechos económicos ocurridos en el pasado, sino también la situación económica-financiera de la empresa en el momento actual y, sobre esta base, prever el futuro desarrollo de la entidad. En este sentido recordemos que existen empresas que adoptan un sistema formal de presupuestos, llegándose algunos casos a la formulación de estados básicos proyectados o pro-formas.
ecuado registro fiscal.
LOS ESTADOS CONTABLES
Son cuadros sinópticos, preponderantemente numéricos, integrados con los datos extractados de los libros y registros de contabilidad, aclarados con anotaciones adicionales, en su caso, en los cuales se muestra la situación, a una fecha determinada; o el resultado en la gestión, durante un periodo determinado, de una empresa.
Estos cuadros sinópticos son el resultado del proceso contable, constituyéndose en informes finales que expresan la situación económica – financiera de un ente económico.
Conforme a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), los Estados Contables incluyen:
- El Balance General,
- El Estado de Resultados,
- El Estado de Variación Patrimonial,
- El Estado de Flujos de Efectivo,
- Las Notas a los estados contables, y
- Otros Estados.
BALANCE GENERAL
Conocido también como estado de situación patrimonial, el balance general es un informe financiero que da cuenta del estado de la economía y finanzas de una institución en un periodo determinado.
El balance está constituido por tres elementos fundamentales dentro de la contabilidad: activo, pasivo y patrimonio neto
ESTADO DE RESULTADOS
También conocido como Estado de pérdidas y ganancias, es un estadofinanciero que muestra ordenada y detalladamente la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
Los elementos que integran el estado de resultados:
- ingresos,
- egresos,
- costos y
- gastos.
ESTADO DE VARIACION PATRIMONIAL
Indica simplemente cómo ha variado el patrimonio durante el trimestre en función de las suscripciones o reembolsos netos, de los beneficios brutos distribuidos y de los rendimientos netos obtenidos.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES
Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con una base objetiva. Esto implique que estas notas explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su presentación.
PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS P.C.G.A.
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Son pautas a seguir en la valuación, registración y exposición de los distintos hechos económicos relacionados con la empresa en marcha. Se le denomina principios generalmente aceptados por que está implícita su aceptación general por el profesional contable.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD N.I.C
Las Normas Internacionales de Contabilidad, han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo sus experiencias comerciales, ha considerado de importancias en la presentación de la información financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (Junta o Consejo Internacional de Normas Contables