Fundamentos y Metodología de la Investigación Científica

Capítulo 1: Fundamentos de la Investigación

La palabra investigación significa “en búsqueda de”; incluso hay quienes consideran que no consiste tanto en buscar, sino más bien en encontrar. El objetivo de investigar es obtener nuevos conocimientos y resolver problemas (o buscar nuevas soluciones a problemas conocidos).

Investigación Científica

Se concibe como un proceso deliberado, racional/reflexivo, sistemático, metódico, controlado y crítico, que persigue obtener nuevos conocimientos.

  • Que sea un proceso significa que no es algo que pueda realizarse de un día para otro, sino que necesita de un periodo de maduración y avance progresivo, a través de una serie de fases o etapas.
  • Que sea sistemático y deliberado implica seguir una serie de pasos o etapas.
  • Que sea racional y reflexivo se refiere a tres cuestiones:
    • Por un lado, alude a los aspectos lógico-racionales necesarios en toda investigación.
    • Por otro, al papel que le cabe al investigador, es decir, al rol activo que en tanto sujeto cognoscente debe desempeñar.
    • Y, por último, al papel que se le asigna a la razón científica (el para qué de ese conocimiento).
  • Que sea crítico significa que la decisión de investigar un determinado problema supone una elección entre una gama de problemas. Encierra un juicio de valor. Supone una crítica al statu quo, es decir, al estado de equilibrio. Toda investigación, por su propia naturaleza, es crítica.
  • Que sea controlado significa que existen controles metodológicos, epistemológicos, filosóficos, sociales (relacionados con el poder), políticos-ideológicos, económicos y éticos. Así como controles internos al proceso de investigación (metodológicos), que apuntan a eliminar el mayor número de errores posibles, o controles internos a la comunidad científica que desarrollan sus propios miembros (por sus intereses específicos). También existen controles externos por parte de grupos de poder/presión (políticos-ideológicos y económicos) que no necesariamente procuran una mayor objetividad, controles que ejerce la comunidad en general a través de los medios de comunicación y controles éticos-morales.

Objetivo de la Investigación Científica

La explicación de fenómenos y problemas en cualquier campo del conocimiento.

Métodos de Investigación

El método hace referencia a transitar un camino para llegar a un resultado. Posibilita que cualquier otro investigador pueda reiterar la experiencia y comprobar por sí mismo la validez del trabajo. Todo método prescribe un conjunto de reglas, procedimientos y pasos lógicos a seguir para formular y resolver un problema de investigación. Se presentan dos caminos para el desarrollo de las investigaciones teórico-empíricas:

  • Método inductivo: Va de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de las observaciones a la teoría, de lo singular a lo universal. Las investigaciones parten de un conjunto representativo o significativo de observaciones o casos y, por procedimientos de medición y muestreo, llegan a la formulación de generalizaciones empíricas, para luego, mediante la construcción y ordenamiento teórico-conceptual, elaborar hipótesis teóricas.
  • Método hipotético-deductivo: Va de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, de lo universal a lo singular. Las investigaciones parten de la teoría y, por deducción lógica, desprenden hipótesis sustantivas o intermedias, para luego, por procedimientos de interpretación, instrumentación (operacionalización) y escalamiento (niveles de medición), deducir consecuencias observacionales y, por procedimientos de muestreo, realizar la prueba de las mismas.

“En ambos caminos se efectúan procedimientos de contrastación (verificación o falsación) en procura de evidencias que permitan la toma de decisiones para aceptar, rechazar o reformular la hipótesis en cuestión.”

Técnicas de Investigación

Las técnicas son el conjunto de herramientas, instrumentos y operaciones que se utilizan para transitar cada uno de los pasos que el método indique. Son la teoría en acción y, por lo tanto, parten de los mismos supuestos. Existen técnicas de construcción de índices, de muestreo, de recolección de datos, de análisis de datos, etc. A su vez, en cada una de ellas hay diferentes tipos y modalidades con sus respectivas ventajas, limitaciones y desventajas. Existen técnicas más adecuadas que otras dependiendo del tipo de estudio en cuestión al que se hallan subordinadas.

Tipos de Investigación

Las investigaciones se pueden clasificar de diferentes maneras en función de un conjunto de criterios. Éstos no son excluyentes entre sí y obedecen a distintos intereses analíticos:

  • Naturaleza:
    • Teórica: Investigaciones que se desarrollan en el plano de las ideas sin ningún anclaje observacional. Dentro de este grupo se encuentran los trabajos bibliográficos y los monográficos.
    • Empírica: Estudios que abarcan todas las investigaciones que se basan en el abordaje experiencial de cualquier fenómeno de la realidad.
    • Teórico-Empírica: La mayoría de las investigaciones que se realizan en las ciencias sociales son teórico-empíricas.
  • Finalidad:
    • Básica: (Predominantemente teórica) Aquellas investigaciones que apuntan al desarrollo de las grandes teorías formales, sin pretensiones de aplicar de forma inmediata dichos conocimientos (Ej: Max Weber – Tipos Ideales de Dominación).
    • Aplicada: (Empírica) Aquellas que proponen solucionar problemas concretos o inmediatos, generalmente basándose en investigaciones básicas (Ej: Investigaciones en el área de la salud).
  • Alcance temporal:
    • Sincrónicas (transversales): Estas investigaciones realizan el estudio en un único momento.
    • Diacrónicas: Estas investigaciones implican dos o más mediciones en diferentes tiempos.
  • Tipo de estudio (profundidad, rigurosidad o intensidad):
    • Exploratorios: Son las investigaciones más flexibles, que dan cuenta de ¿Qué pasa?
    • Descriptivos: Son las investigaciones un poco más rigurosas y profundas, que incluyen el proceso de objetivación. Responden a ¿Cómo, dónde o por qué? (relaciones, comparaciones, comportamientos).
    • Explicativos: Son las investigaciones más rígidas, en las que se trabaja con sistemas controlados (variables de control). Resuelven la cuestión de ¿Por qué pasa?
  • Amplitud:
    • Microsociales: Aquellas investigaciones en las que se trata de estudiar un grupo, institución u organización (ej: el rendimiento de los trabajadores de determinada empresa).
    • Macrosociales: Aquellas investigaciones que analizan a la sociedad en su conjunto o a la totalidad de un sistema o estructura social (ej: los niveles de desocupación de un país).
  • Fuente de datos:
    • Primarios: Investigaciones que tienen fuentes de datos de primera mano, originales, que han sido recolectados directamente por los investigadores en su ámbito natural y a efectos de esa investigación (ej: realizar encuestas a estudiantes).
    • Secundarios: Investigaciones que tienen fuentes de datos de segunda mano, que han sido recogidos y procesados por otros o que han servido para otros estudios (ej: consultar los legajos de los alumnos).
    • Mixtos: Incluye ambos tipos de fuentes de datos.
  • Características (forma de construcción de la realidad):
    • Cualitativas (enfoque subjetivo): Aquellas investigaciones orientadas a la comprensión de la perspectiva de los actores y que priorizan la significación de los resultados.
    • Cuantitativas (enfoque objetivo): Aquellas investigaciones que procuran describir y explicar las estructuras racionales y enfatizan la representatividad estadística de la información.
    • Cualicuantitativas: Investigaciones en las que se complementan las características de ambos enfoques.
  • Marco:
    • Campo: Investigaciones que abordan los fenómenos en su ámbito natural.
    • Laboratorio: Investigaciones que reproducen artificialmente los fenómenos en un ámbito que reúne condiciones similares a las reales.

Capítulo 2: Diseño, Proyecto y Proceso de Investigación

  • Diseño: Se refiere a la acción especulativa, reflexiva e imaginativa del investigador.
  • Proyecto: Se refiere a cuando se plasma la idea por escrito; esta es ajustada para que sea viable llevar a cabo la investigación (requisitos metódicos, etc.).
  • Proceso: Se refiere a la puesta en marcha del proyecto.

Capítulo 3: Etapas Clave del Proceso Investigador

Pasos Fundamentales de la Investigación

Toda investigación supone un conjunto de pasos, etapas, fases, etc. Éstos se agrupan en un esquema metodológico, que sirve como base para el diseño de la investigación. Cada autor elabora su propio esquema, ya que en última instancia lo importante no son los pasos sino sus contenidos. Se puede decir que los esquemas son convencionales y arbitrarios. Los pasos tampoco siguen un orden cronológico estricto, aunque sí existe un orden lógico (no se pueden analizar datos aún no obtenidos). Así, teniendo en cuenta el proceso de investigación teórico-empírico, y que el investigador puede elegir el tema o la problemática, se presenta un esquema de 8 pasos:

  1. Selección del tema.
  2. Delimitación del tema (temporal y espacialmente).
  3. Formulación del problema.
  4. Reducción del problema a nivel empírico (operacionalización).
  5. Determinación de las unidades de análisis.
  6. Recolección de datos.
  7. Análisis de los datos.
  8. Elaboración del informe final (diferente a la conclusión).

Hacia la Formulación del Problema de Investigación

Selección del Tema

Seleccionar un tema de investigación significa haber identificado un área o una situación que merezca y pueda ser problematizada. Esto requiere, al menos, una primera evaluación. La elección del tema suele ser condicionada por un conjunto de factores:

  • Factor intelectual: Se refiere a la capacitación o especialización del investigador, que lo hacen inclinarse hacia determinadas problemáticas afines a su rol.
  • Factor ideológico: Incluye las tendencias políticas, filosóficas, artísticas, religiosas, y hasta sentimentales/afectivas del investigador. Es el conjunto de ideas que tiene el investigador sobre la realidad.
  • Factor sociohistórico: Se remite a la posición del investigador en el espacio social en general, y en el campo científico o subcampos disciplinarios en particular.
  • Prestigio: Como ocurre en cualquier campo, en el científico existen temas o problemas que son mejor valorados que otros, o que le pueden otorgar al investigador un mayor reconocimiento o relevancia.
  • Factor económico: Tiene dos enfoques:
    • Costo/Financiación: Son escasas las investigaciones autofinanciadas, motivo por el cual la financiación generalmente es externa al investigador. Ésta suele provenir del Estado, sus instituciones, de un organismo público internacional, o de un organismo privado. El que solventa los gastos suele delimitar (o imponer) los temas de investigación para los cuales ofrece la ayuda económica.
    • Rédito/Beneficios: Aquí se puede hablar de dos perspectivas: por un lado, la del investigador, quien suele inclinarse por temas que económicamente sean más redituables. Por otro lado, está la perspectiva de la fuente de financiación de la investigación, que puede seleccionar un tema para evadir impuestos, realizar publicidad institucional que mejore su imagen, o en casos que sí importa la investigación, pueden obligar a los investigadores a ceder sus derechos intelectuales o hallazgos.
  • Grupos de poder o presión: Éstos pueden favorecer u obstaculizar que se investiguen determinados temas.
  • Contexto: A veces, la propia situación en la que están insertos los investigadores puede imponer el tema. Un ejemplo puede ser la aparición de un nuevo virus que obliga a los científicos del área a abocarse a su estudio.

A modo de síntesis, podemos citar a Bourdieu y recordar que no existen acciones desinteresadas. Y podemos incluir a este concepto los cuatro capitales que él identifica: económico, cultural, social y simbólico. De esta manera, “toda investigación supone una práctica interesada”.

Delimitación del Tema

Es necesario establecer los alcances circunscribiendo el campo de análisis y especificando el objeto de estudio en términos teóricos, metodológicos y empíricos. Se sugieren estrategias para la delimitación del tema:

  • Contextualizar la investigación: Se refiere a ubicar el tema en un contexto. Acotarla temporal, espacial y sociodemográficamente, introduciendo variables contextuales (constantes y/o comparativas).
  • Torbellino de ideas: El propósito es descomponer el tema elegido en sus diferentes aspectos, analizar sus posibles relaciones, formular interrogantes y sugerir respuestas, evaluar alternativas de abordaje, etc., para luego seleccionar algunos de ellos y descartar otros.
  • Ayudas metodológicas: Se refiere a obtener un adecuado conocimiento del tema o una real conciencia de los recursos necesarios:
    • Revisión bibliográfica: Obtener información sobre lo que ya se sabe del tema, conocer lo que no se sabe del tema, investigar los diferentes enfoques, conocer los diferentes marcos o teorías existentes, etc.
    • Revisión de experiencias: Se refiere a consultar a especialistas y a todo aquel que posea un conocimiento sobre el tema en cuestión. Esto permite obtener fuentes de datos, orientar la investigación, etc.
    • Experiencia de campo: Se trata de tomar contacto con el lugar donde se piensa obtener información o realizar la investigación. El contacto no debe ser necesariamente físico en todos los casos.

Capítulo 4: El Problema de Investigación

El Tema y el Problema

La investigación comienza con un problema. Para que alguna área de la realidad se convierta en un problema de investigación requiere de ciertas condiciones, aunque básicamente se puede decir que consiste en una pregunta o interrogante que hacemos a la realidad.

El Problema y las Preguntas de Investigación

Una pregunta es una expresión lingüística que estimula a buscar o proporcionar una respuesta o a iniciar una investigación. Por más que una pregunta no determina verdad o falsedad, se puede decir que una pregunta para la que no existe respuesta está mal planteada o carece de sentido. Las preguntas relacionadas a la investigación científica se pueden clasificar en:

  • Preguntas filosóficas: Éstas no pretenden respuestas definitivas y concretas sobre las cuestiones que tratan, sino respuestas orientadoras y sugerentes (epistemológicas, éticas y metafísicas).
  • Preguntas formales: Indagan cómo se aplica una regla del pensamiento (de cálculo o razonamiento).
  • Preguntas empíricas: Son respondidas aportando datos concretos obtenidos por observación y experiencia, y son las preguntas que inician la investigación.

Deben distinguirse las preguntas que presentan un problema social y las que presentan un problema de investigación social. Las preguntas formuladas de manera ambigua y general, como ¿Por qué hay guerras?, presentan la posibilidad de ser especificadas y contextualizadas y así iniciar con ellas el proceso de elaboración y formulación de un problema de investigación, como por ejemplo, al adecuar la anterior pregunta a ¿Por qué Estados Unidos en la actualidad está en guerra con Irak?.

Definición del Problema

Los problemas de investigación son problemas de conocimiento o la ausencia de éste y, por lo tanto, siempre están relacionados con nuestros conocimientos previos; los interrogantes se refieren a “lo que no sabemos (un interrogante de la realidad) de lo que ya sabemos (de la realidad)”. Así, el problema se refiere a la discrepancia entre dos modelos: “uno real y otro ideal”. El modelo real es el producto de la lectura que hacemos de la realidad, es la construcción subjetiva que hacemos de la realidad objetiva, mientras que el ideal es el fruto de nuestros marcos teóricos, paradigmas, etc. Se debe tener en cuenta que no existe un único modelo real, sino que hay muchas lecturas posibles, dependiendo desde dónde se las haga. Cada problema tiene su posible solución, y es precisamente en la audacia y originalidad de la solución donde reside la riqueza de la definición del problema, y por ende lo fructífero de la investigación (hipótesis). Los problemas de investigación científicos consisten en una discrepancia o contradicción que está siempre referida a la teoría.

La Teoría en la Investigación

Expresado sencillamente, es lo que sabemos de la realidad. Se puede definir como un conjunto de proposiciones ordenadas, sistemáticas, que expresan relaciones entre las características de los fenómenos, con el objeto de explicarlos. Es decir, se llama teoría científica al conjunto de hipótesis que, manteniendo un orden coherente y complementario entre sí, apuntan a comprender los fenómenos o problemas. Son ideas que poseen un alcance muy general (amplio conjunto de fenómenos) y presentan descripciones, explicaciones y predicciones sobre los hechos de la realidad en un sector de ella. Las teorías internamente son estructuras o sistemas formales. Existen dos concepciones de la naturaleza de las teorías científicas:

  • Concepción sintáctica: Desde esta concepción, una teoría científica consiste en un cálculo lógico al que se da una interpretación empírica, diferenciándose lo teórico de lo observacional, y relacionándose entre sí mediante reglas de correspondencia (Incluye teoría + observaciones). La justificación de la hipótesis se realiza según las reglas del método hipotético-deductivo.
  • Concepción semántica: No existe diferenciación entre lo teórico y lo observacional. Según esta idea, las teorías son sistemas ideales constituidos por conjuntos de enunciados teóricos o leyes teóricas. Éstas afirman que un sistema real (empírico) puede ser semejante al modelo teórico definido (como los tipos ideales propuestos por Max Weber).

Contenidos y Componentes de las Teorías

Pueden distinguirse dos formas de contenido de una teoría:

  • El contenido empírico: es el conjunto de predicciones de hechos observables que contiene la teoría.
  • El contenido lógico: como el conjunto de enunciados deducibles de una teoría.

Los componentes de las teorías son los modelos, las hipótesis, las leyes, los conceptos y la base empírica:

Modelos

Son simplificaciones de la realidad (o de un sector de ella) que se basan en propiedades significativas de los objetos estudiados. Son maneras de explicar las teorías o partes de éstas, acercando lo abstracto a lo concreto, la teoría a la realidad. Pueden ser:

  • Formales: Son estructuras abstractas que se asemejan a la realidad de la que es modelo.
  • Materiales: Son realizaciones en un medio físico, de estructuras o sistemas que representan las teorías.

Hipótesis

Son enunciados conjeturales (supuestos), que presentan relaciones entre propiedades. Su función principal es orientar la búsqueda de información para poner a prueba lo que afirman. Pueden referirse tanto a generalizaciones como a hechos singulares. Pueden definirse como enunciados generales que suponen una interpretación de ciertos hechos, y que adoptamos transitoriamente como verdaderas mientras los sometemos a contrastación. Cuando superan la prueba de la experiencia y no se presentan observaciones contrarias, pasan a ser consideradas “leyes científicas”.

Leyes

Las leyes son hipótesis que, habiendo sido sometidas a la contrastación, han pasado con éxito la prueba.

Conceptos

Son contenidos designados por un término (palabra o conjunto de palabras). Es la forma lingüística que define cada objeto, propiedad o relación. Los conceptos son una representación mental del objeto, general y abstracta, que como resultado del proceso de conocimiento es obtenida por el sujeto. Las imágenes, en cambio, poseen características concretas que son comunes a un objeto determinado (se asemejan a éste). Propios de cada teoría, los conceptos mantienen su sentido y significado dentro de ellas. Son utilizados y a veces reelaborados por el investigador. Fuera del sistema teórico del que provienen, los sentidos de los conceptos pierden precisión y se hacen incomparables o inutilizables.

Realidad y Base Empírica

Se puede considerar como “real” no solo a lo que puede presentarse a los sentidos, sino a todo aquello cuya existencia externa podemos determinar como objetivamente independiente de nuestro pensamiento y nuestra observación, a través de una verificación intersubjetiva. De esta manera, no solamente son reales (empíricos) los objetos externos, sino también sus características y condiciones internas. Uno no existe solo como un organismo vivo y observable, sino también como químicos, partículas, etc. Entonces, la base empírica consiste en el conjunto de hechos, conocimientos previos y técnicas e instrumentos de observación, frente a los que ponemos a prueba nuestras ideas en forma de hipótesis y enunciados observacionales.

Funciones de la Teoría

  • Definir la clase de objetos que estudiará cada disciplina y los tipos de datos que se obtendrán de ellos.
  • Ordenar y sistematizar la información a través de los conceptos acuñados.
  • Organizar las observaciones y definir y valorar los datos a obtener.
  • Explicar: decir cuándo, dónde y por qué ocurren los hechos.
  • Predecir: anticipar en el tiempo cómo se va a producir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
  • Señalar los claros que hay en el conocimiento.

El Marco Teórico

El marco teórico es la expresión clara y sintética de los conocimientos que se han alcanzado hasta ahora sobre aspectos relacionados con nuestro problema y las definiciones teóricas que adoptaremos. Es la exposición de los conceptos, modelos, hipótesis generales y categorías de análisis que se utilizarán en nuestra indagación y que, en general, han sido derivadas de alguna teoría existente (o varias).

Fuentes u Orígenes de los Problemas de Investigación

Se pueden identificar tres situaciones que en general generan problemas de investigación científica:

  • La ausencia de explicación: Cuando existe una zona de la realidad o una problemática nueva para la cual todavía no hay una explicación satisfactoria (una teoría).
  • La contradicción entre teoría y observación: Cuando nuevas observaciones contradicen a explicaciones vigentes (teorías). Surgen nuevas hipótesis que provocan nuevas investigaciones.
  • La contradicción o conflictos entre teorías: Cuando dos teorías compiten por explicar de manera diferente y contradictoria una misma clase de fenómenos. Esto motiva nuevas investigaciones.

Condiciones para un Problema de Investigación Resoluble

Para que un tema o idea sobre algún sector de la realidad se convierta en un problema resoluble, debe cumplir ciertas condiciones:

  • El problema debe plantear un interrogante acerca de algún sector de la realidad. Por ejemplo: ¿Existe alguna relación entre la información que las personas poseen acerca del SIDA y los riesgos de contraerlo, y su comportamiento sexual?
  • Los problemas que se planteen deben estar formulados de la manera más clara y precisa posible. Se debe precisar qué es, dónde aparece, cómo se manifiesta y cómo se observa, para reducir toda la ambigüedad posible.
  • La investigación científica trata sobre lo que existe, y no sobre lo que nos gustaría que fuere o sucediera. Se puede investigar qué candidato votarán los ciudadanos y cuáles son los motivos, pero no si es mejor o peor que gane determinado candidato.
  • Los objetos, los fenómenos y las propiedades que se planteen como componentes de los problemas deben poder ser observados, tratados experimentalmente o con alguna forma de contraste y/o verificación con la realidad. Las cuestiones que no puedan observarse (directa o indirectamente) no pueden plantearse como problemas de investigación (como el sentido de la vida).
  • Los problemas no deben referirse a casos únicos o aislados. La formulación de problemas debe orientarse en la búsqueda de regularidades o uniformidades, de generalizaciones.
  • El problema debe ser original, presentar alguna novedad o tener un enfoque nuevo.
  • Debemos ubicar el problema. Existen tres clases de problemas:
    • Los problemas de acción: que implican alguna actividad técnica o de uso corriente para su solución (arreglar la pata de una silla).
    • Los problemas de comunicación: son los que requieren la producción de mensajes o piezas para la comunicación (elaborar un aviso publicitario).
    • Los problemas de conocimiento: son los que nos ocupan y originan las investigaciones. A éstos debemos ubicarlos en disciplinas, como la sociología. Pueden incluir problemas de acción o comunicación.

Preguntas Clave para Formular el Problema

  • ¿Cuál es el problema? ¿Qué se quiere averiguar? Se refiere a qué sabemos hasta ahora y qué queremos saber.
  • ¿Cuál es el fenómeno a investigar? ¿Cómo se define? Una definición clara y precisa acerca de este fenómeno.
  • ¿En qué objetos se manifiestan los fenómenos? Fenómenos, característica, interrogante, objeto de estudio (en qué se manifiesta).
  • ¿Dónde suceden los fenómenos a investigar? Ubicar espacialmente los objetos y los fenómenos a estudiar.
  • ¿Cuándo suceden los fenómenos?
  • ¿A qué se parecen? Se refiere a encontrar problemas similares estudiados y resueltos.
  • ¿Son observables? ¿Cómo se observan? Puede ser mediante los sentidos o indicadores.
  • ¿A qué clase, conjunto o tipos pertenece? Por ejemplo, el SIDA pertenece a fenómenos de la conducta humana: salud, responsabilidad, sexualidad, etc.
  • ¿Con qué otro fenómeno se vincula?
  • ¿Cuáles son los factores, partes o elementos relevantes (variables)? Por ejemplo, el nivel socioeconómico, la edad, el género, etc.
  • ¿Son mensurables (medibles) los fenómenos que estudiamos? Es posicionar alguna propiedad en una escala para compararla con otras.
  • ¿Cómo se miden? El tipo de escala que puede utilizarse.
  • ¿Existe relación entre los factores variables? Se refiere a si las características o propiedades del objeto de estudio están relacionadas.
  • ¿Cómo es la relación entre los factores? Si al variar un factor provoca la variación de otro.
  • ¿Cuáles son los factores determinantes (variables independientes)?
  • ¿De dónde proviene el fenómeno? ¿Cómo se genera?
  • ¿A dónde se dirige? Se refiere a su probable evolución o tendencia.

Formulación de los Objetivos de Investigación

Una vez formuladas y respondidas las preguntas anteriores, se está en condiciones de elaborar y redactar los objetivos de la investigación. Esto involucra definir qué información tendremos como resultado de nuestro trabajo. Implica “objetivos generales” que buscan responder el interrogante inicial y “objetivos específicos” que buscan resolver otras preguntas relacionadas con la inicial y condiciones en las que pueden producirse las relaciones planteadas.