Fundamentos y Evolución del Trabajo Social: Conceptos Clave y Desafíos Actuales

Definición y Elementos Clave del Trabajo Social

¿Cómo se define el Trabajo Social como profesión según M. Payne (2006)?

Al tratarse de una profesión que nace como consecuencia de un proyecto de reforma social, en su definición intervienen diferentes actores: ciudadanos, profesionales y responsables políticos e institucionales, quienes, en los diferentes contextos nacionales e históricos, interactúan desde sus valores personales y sus posiciones de poder para definir el trabajo social de forma intersubjetiva.

¿Cuáles son los elementos clave para comprender el concepto de Trabajo Social?

  • El sentido y legitimidad social del trabajo social como profesión.
  • Los valores como fundamento del trabajo social.
  • Los conocimientos en el trabajo social.
  • Un objeto o ámbito específico de conocimiento de intervención.
  • El uso de sí mismo y el autoconocimiento en la práctica profesional del trabajo social.

Profesión y Profesionalidad en el Trabajo Social

¿Qué es una profesión según la propuesta de Adela Cortina (2005)?

Según Adela Cortina, una profesión es una actividad social cooperativa que tiene la meta interna de proporcionar a la sociedad un bien indispensable para su supervivencia como sociedad humana. Para conseguirla se precisa de una comunidad de profesionales que se identifican y comprometen a trabajar con capacidad y aplicación, con responsabilidad y sentido de justicia. Las personas que se dedican a una profesión obtienen de ésta una fuente digna de ingresos para sacar adelante sus planes vitales.

¿Qué es la profesionalidad como virtud cívica según Adela Cortina (2005)?

Adela Cortina define la profesionalidad como virtud cívica al conjunto de virtudes necesarias para que los profesionales alcancen el fin de la profesión, vividas con responsabilidad y sentido de justicia son la profesionalidad, para ello se requiere vocación.

¿Qué implicaciones tiene el concepto de profesión y de profesionalidad de Adela Cortina (2005) para el trabajo social?

Según Adela Cortina el concepto de profesión y de profesionalidad para el Trabajo Social se basa en entender la excelencia profesional como virtud cívica, es decir, tener un fin o meta intrínseca que sea de utilidad y de servicio a la sociedad. Para conseguir esta meta los trabajadores sociales deben de cooperar entre ellos, estar capacitados, hacerlo con dedicación o vocación, respetar la dignidad y la autonomía de las personas con las que trabajamos, remuneración y condiciones laborales dignas, ser conscientes de las limitaciones de nuestra práctica profesional y tener en cuenta el contexto institucional.

¿Cuál es el fin intrínseco del Trabajo Social como profesión según la definición global de trabajo social (2014)?

El fin de la profesión, a criterio de los profesionales, es la promoción del cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Este fin se concreta:

  • Ayudando a las personas.
  • Mediante la movilización de diferentes recursos (del profesional, de las personas y de su entorno, recursos sociales, etc.).
  • Desde el respeto a su dignidad y autonomía personal.
  • Para que mejoren sus condiciones de vida y su bienestar y para que se sientan integrados en la sociedad.
  • Trabajando a nivel social en contra de las desigualdades sociales y para que las personas tengan oportunidades de desarrollarse.

Valores y Principios Éticos en el Trabajo Social

De acuerdo con lo trabajado en el Tema 2 de la asignatura, ¿qué importancia tienen los valores para la profesión de Trabajo Social?

  • Motivan las conductas de ayuda: espontánea (caridad y filantropía) y organizada.
  • Configuran ideologías (filosofías políticas) e influyen en las políticas sociales (regímenes de bienestar) y en el encargo social que se hace al trabajo social
    • Conservadora
    • Liberal
    • Social-demócrata
  • Están presentes en la práctica profesional a través de la ética profesional o deontológica.

Según la Definición Global de Trabajo Social (2014), ¿Cuáles son principios éticos del Trabajo Social como profesión?

  • El respeto por el valor intrínseco y la dignidad de seres humanos.
  • No hacer daño.
  • El respeto a la diversidad.
  • La defensa de los derechos humanos y la justicia.
  • Responsabilidad colectiva por el bienestar del otro, dada la interdependencia entre las personas y entre las personas y el medio ambiente.

Dignidad Humana y sus Implicaciones Éticas

Según Victoria Camps (2007), ¿qué es la dignidad humana?

  • Autonomía o libertad para decidir qué tipo de persona queremos ser y cómo queremos vivir.
  • Capacidad moral para tomar decisiones, es decir, pueden decidir bien o mal, de acuerdo o en contra de la moralidad.

¿Qué implicaciones o consecuencias éticas tiene el concepto de dignidad humana según Victoria Camps (2007)?

  • La obligación ética de reconocer la dignidad intrínseca a todo ser humano, incluso al ser más inhumano.
  • La obligación ética de comportarnos como seres humanos para preservar y potenciar la dignidad.

¿Qué implicaciones éticas tiene para el cuidado y la ayuda el respeto a la dignidad humana, según la propuesta de Montserrat Busquets (2001)?

El cuidado y la ayuda, tanto de forma personal como profesional, debe defender, mantener, restablecer, la máxima autonomía de la persona en las situaciones donde ella misma no puede hacerlo por sí sola.

Cuidado, Justicia y Hospitalidad en el Trabajo Social

¿Qué quiere decir Silvia Navarro (2017) cuando habla de la complementariedad del cuidado y de la justicia y de cuidar de forma justa?

El cuidado es algo originario y consustancial a nuestra condición humana. Se trata de cuidar bien, de cuidarnos de lo que es justo y correcto cuidar.

Cuidar de forma justa implica:

  • El cuidado no puede acabar en autosacrificio de la persona que cuida o ayuda.
  • Los ciudadanos y la ayuda no roben autonomía, ni secuestren las capacidades de desarrollo o autocuidado, ni convierta a las personas en seres dependientes.

¿Qué es la ética de la hospitalidad según la propuesta que realiza Silvia Navarro (2017)?

Es una teoría y una práctica de la alteridad basada en: la atención a la diversidad, el respeto a la diferencia, la vuelta del otro y la capacidad de hacerse cargo de este y de acogerlo. La hospitalidad incluye: Atención y acogida y se vincula a la intencionalidad, al acto de optar por dar un sí al otro.

¿Por qué dice Silvia Navarro (2017) que la atención y la acogida al otro es una tarea difícil?

  • Porque lo extraño produce miedo, perturba nuestra identidad y altera nuestro domesticado mundo de ideas, conceptos y reglas.
  • El otro es alguien semejante, pero, al mismo tiempo, exterior, diferente.
  • A menudo esquivamos lo que nos altera, escapamos de ello adoptando una indiferencia ética.

¿Qué es la indiferencia ética ante el otro según la propuesta de Silvia Navarro (2017)?

Poner distancia con el otro, cierra toda posibilidad de implicación con él.

¿Cómo se puede evitar la indiferencia ética ante el otro según la propuesta de Silvia Navarro (2017)?

  • Escapar de la retórica de la victimización y asumir la responsabilidad que cada uno tenemos.
  • Pensar de otro modo: Abandonar la comodidad, la seguridad y la economía cognitiva y sustituirlas por la experiencia de relacionarse con las realidades ajenas.

¿Cómo debemos los profesionales del Trabajo Social tratar con el sufrimiento y el malestar del otro según la propuesta de Silvia Navarro (2017)?

Nuestro trabajo consiste, en buena medida, en tratar con el sufrimiento y el malestar del otro. Lo que requiere mucha fortaleza y convencimiento para poder acompañar y apoyar al otro en procesos vitales de superación y de cambio. La intervención social precisa de valentía para exponerse y ponerse en juego en primera persona. La vulnerabilidad forma parte de nuestra naturaleza humana, por lo que nuestra capacidad de cuidado no es limitada.

Como:

  • Con escucha, apertura, empatía, compromiso y responsabilidad para con el otro.
  • Utilizando los conocimientos teóricos y metodológicos.
  • También capacidad de observación, proximidad, paciencia, respeto, coraje y tesón.
  • Con el autocuidado: para evitar que el actuar compasivo nos arrastre hasta el agotamiento profesional.
  • Encontrando el sentido humano que tiene el cuidado del otro y haciendo que este sentido nos inmunice contra el abatimiento.

Derechos de los Usuarios y Conocimientos en el Trabajo Social

Según Sara Banks (1997), además de reconocer los derechos de los usuarios en los códigos de ética, ¿Qué debemos hacer los profesionales del trabajo social para que estos derechos sean reales?

  • Capacitar a los usuarios.
  • Impulsar la participación de los usuarios en el servicio.
  • Proteger a los usuarios que tienen dificultades para ejercer sus derechos.
  • Promover políticas y prácticas del bienestar que no discriminen ni opriman a las personas.

De acuerdo con lo trabajado en el Tema 3 de la asignatura, ¿qué tipos de conocimientos existen en el Trabajo Social?

  • Teóricos: para interpretar y explicar las situaciones objeto de intervención.
  • Metodológicos: para intervenir de forma rigurosa y sistemática.
  • Política social, legislación, normativas, procedimientos, etc.: Para conocer el contexto legal y organizativo.
  • Saberes de los usuarios a partir de sus vivencias y experiencias: Para respetar su autonomía personal.

De acuerdo con lo trabajado en el Tema 3 de la asignatura, ¿qué importancia tienen los conocimientos teóricos y metodológicos para la profesión de Trabajo Social?

La importancia que tienen los conocimientos teóricos y metodológicos para la profesión de Trabajo Social es que estos nos hacen por una parte profesionales capacitados (sensibles y capaces de establecer una relación de ayuda basadas en el respeto, empatía y comprensión). Y por otro lado, profesionales competentes que trabajan de forma rigurosa y sistemática (que sepan que hay que hacer y lo que expliquen los usuarios), y que utilizan de forma reflexiva estos conocimientos.

De acuerdo con la propuesta de David Howe (1999), ¿qué utilidad tienen los conocimientos teóricos para la profesión de Trabajo Social?

La explicación e interpretación de la situación no se encuentra en la situación misma: lo que se ve y como se interpreta depende del marco ideológico y teórico de referencia. El uso de la teoría permite:

  • Describir y explicar que pasa en la situación objeto de intervención: elaborar el diagnóstico.
  • Definir que queremos conseguir con la intervención profesional: definir los objetivos de la intervención.
  • Decidir qué hacer y cómo hacerlo.
  • Evaluar el proceso y resultado de la intervención.

Integración de la Teoría y la Práctica en el Trabajo Social

De acuerdo con la propuesta de Teresa Zamanillo (2006), ¿qué es la integración de la teoría y la práctica en el Trabajo Social?

No confundir esta reivindicación de la teoría para el trabajo social con una superioridad de ésta sobre la práctica. Lo importante es una práctica informada y orientada por la teoría, reflexiva y supervisada. Que se adapte a los diferentes contextos para poder responder del modo más adecuado a las demandas que se presenten, ya que es el conocimiento lo que ayuda a revertir una relación e intervención profundamente marcada por el contexto.

A partir de la propuesta de Teresa Zamanillo (2006), elige una de las teorías y explica brevemente su utilidad para el análisis de las situaciones objeto de intervención del trabajo social.

A partir de la teoría crítica podemos conocer las contradicciones que nos impiden mirar el mundo con transparencia a tener una actitud reflexiva, crítica y analítica sobre la realidad social además de incorporar los conceptos de igualdad, poder, alineación y emancipación al análisis de la realidad y el trabajo social.

A partir de la propuesta realizada por María Do Castro en su conferencia, elige una de las teorías y explica brevemente su utilidad para el análisis de la situación de las personas inmigradas y refugiadas en Europa.

TEORÍA ANTI-DISCRIMINACIÓN (Su utilidad para el análisis de la situación de las personas inmigradas y refugiadas en Europa:)

Un modelo de intervención enfocado con una teoría anti-discriminatoria trataría la problemática desde un nivel general, ligado a la política y los medios. Partiendo de esta teoría se seguiría en una línea de actuación para el cambio social que desarrolla el entendimiento de diferencias culturales, raciales y los conflictos, así como la práctica que respeta la identidad individual y social de cada individuo. Tiene un enfoque político más amplio y va ligado al marco jurídico y a los Derechos Humanos, pero puede resultar limitada en cuanto a una sola categoría.

Objeto del Trabajo Social

De acuerdo con lo trabajado en el Tema 4 de la asignatura, ¿qué importancia tiene el objeto para la disciplina y la profesión de Trabajo Social?

Tener un objeto propio es un requisito fundamental para la existencia de una disciplina y la producción de conocimientos teóricos. Los requisitos para la definición del objeto es hacerlo desde una perspectiva conceptual y hacerlo en relación con los objetos propios de saberes afines. El objeto de una disciplina depende de los planteamientos ideológicos y teóricos que se tomen como referente.

¿Cuál es la propuesta de objeto del Trabajo Social de Teresa Zamanillo (1999)?

El objeto del trabajo social está compuesto por todos los fenómenos relacionados con el malestar psicosocial de los individuos ordenados según su génesis y sus vivencias:

  • Génesis: la estructura social provoca situaciones de pobreza y de dependencia.
  • Vivencia subjetiva del malestar por parte de las personas, las familias, los grupos y las comunidades.

Esta propuesta de objeto del trabajo social:

  • Cumple con las exigencias de la epistemología: lo define desde una perspectiva conceptual.
  • Sitúa al trabajo social en el ámbito de lo psicosocial, en la intersección entre el individuo y el medio.
  • Reconoce al individuo como sujeto autónomo, único y diferente.
  • Hace referencia a la responsabilidad colectiva o social: oportunidades vitales.

Según la propuesta de Teresa Zamanillo (1999), ¿Cuáles son las dos dimensiones presentes en las situaciones de dificultad y exclusión social?

  • Una dimensión objetiva: estas situaciones son consecuencia de las desigualdades (económicas, género, étnico, orientación sexual, etc.) y de la falta de oportunidades vitales.
  • Una dimensión subjetiva: esta falta de oportunidades vitales provoca malestar en las personas, estos no tienen un significado en sí mismo, sino que el individuo le atribuye el significado en el proceso de interacción con los demás. El gado de malestar depende de la seguridad personal, la identidad social, los vínculos, las capacidades para aprender, los recursos propios y del entorno.

Organización de la Ayuda y Evolución Histórica del Trabajo Social

De acuerdo con lo trabajado en el Tema 5 de la asignatura, ¿Cuáles fueron los dos factores que motivaron la organización de la ayuda a las personas en situación de pobreza?

Ayuda espontánea a las personas en situaciones de dificultad, fue motivada por razones:

  • Ética: compasión, fraternidad y solidaridad.
  • Prácticas: evitar conflictos sociales.

La organización de las formas de atención a la pobreza fue consecuencia de dos factores:

  • Las transformaciones del contexto social.
  • Cambios ideológicos: la manera de explicar y de luchar contra la pobreza.

¿Cuáles fueron las transformaciones del contexto social que provocaron la organización de la ayuda a las personas e situación de pobreza?

El proceso de industrialización y de urbanización provocó la migración de personas a las ciudades, agudización de los problemas relacionados con la pobreza tradicional y la aparición de nuevas formas de pobreza y de nuevos problemas sociales: epidemia, crisis económicas, alcoholismo, tuberculosis y prostitución.

Dando lugar a situaciones de pauperismo social:

  • Condiciones precarias de vida.
  • Degradación de los estilos de vida.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de los estudios sociológicos sobre la pobreza realizados por Martha Beatrice Potter Webb (1858 -1943) y por Charles Booth (1840 -1916)?

  • Permitieron identificar las causas sociales de la pobreza y la inadecuación de las respuestas filantrópicas para enfrentarse a la misma.
  • Que las personas dedicadas a la filantropía tomaran conciencia de las causas sociales de la pobreza.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de los los reformistas sociales y del catolicismo social en relación con las situaciones de pobreza?

Explican la pobreza teniendo en cuenta los factores sociales, critican la legislación vigente y promueven reformas legales: derechos laborales y sociales, piden la mejora de las condiciones sociales desde la educación.

Charity Organization Societies y el Movimiento Settlement Houses

Explica brevemente una de las similitudes entre las Charity Organization Societies y el movimiento Settlement Houses en cuanto a lucha contra la pobreza

Tanto la Charity Organization Societies como Settlement Houses estaban de acuerdo con el hecho de que el acercamiento a los problemas y a la pobreza ya no podía realizarse y estar motivado desde la buena voluntad, la caridad o la filantropía sino que era imprescindible una aproximación a estos problemas sociales basada en la ciencia, siempre habiendo investigado previamente la realidad en la que se quería intervenir.

Explica brevemente una de las una de las diferentes entre las Charity Organization Societies y el movimiento Settlement Houses en cuanto a lucha contra la pobreza

En la Charity Organization Societies tienen un tipo de intervención orientada al trabajo social de casos, individual y familiar en cambio en la Settlement Houses se dirigen al trabajo social de grupos y trabajo social comunitario.

Describe brevemente alguna experiencia actual en España que se encuadre en los planteamientos del movimiento Settlement Houses

Residencia Universitaria Flora Tristán, ubicada en un barrio periférico y humilde en el Polígono Sud de Sevilla (Tres Mil Viviendas), cuyos vecinos luchan cada día por lograr una mejor calidad de vida, superar las carencias y problemáticas de exclusión que les aquejan.

Los principales objetivos de estos proyectos son:

  • Ofrecer un servicio de alojamiento, competitivo a sus precios, a toda la comunidad universitaria de Sevilla.
  • Ser un espacio de encuentro y convivencia entre jóvenes universitarios de diferentes nacionalidades y culturas.
  • Ofrecer a los universitarios la posibilidad de vivir en un barrio integrándose en su vida y colaborando con sus vecinos y entidades.
  • Ser un espacio de formación práctica, de formación de personas integrales y comprometidas con la realidad.
  • Compartir vivencias con un barrio que trabaja por la integración y la cohesión social, colaborando en diferentes proyectos y formando parte del proceso de normalización que se está llevando a cabo.

Organización de la Ayuda en España y Aportaciones de Mary Ellen Richmond

Cuando y como se produjo la organización de la ayuda a las personas en situación de pobreza en España

No se produce hasta la creación de Caritas en la década del 1940. Una creación en la que tuvo una gran importancia la distribución de la ayuda Social Americana. Esta ayuda se distribuyó a través de la iglesia católica perpetuando una acción de carácter benéfico y a poner en marcha servicios sociales como guarderías, colonias infantiles y la obra de suburbios.

¿Como elaboró Mary Ellen Richmond su conceptualización del Trabajo social como profesión?

Consciente de la escasez de conocimientos teóricos de las visitadoras que trabajaban en su organización comienza a estudiar sociología y filosofía, dirige una macro investigación social sobre pobreza y las formas de ayuda a los pobres en la Charity Organizations Society.

¿Cuáles fueron las aportaciones de Mary Ellen Richmond al trabajo social?

Sus aportaciones se centraron:

  • en los métodos y las técnicas del trabajo social
  • En la fundamentación ética e ideológica del trabajo social: sus fines y sus objetivos
  • Tales elaboraciones se publicaron en dos obras: Social Diagnostic (1917) y Social Case Work (1922), ambas de Russel Sage Foundation en Nueva York.

Explica las razones por las que las aportaciones Mary Ellen Richmond al trabajo social han sido reconocidas a nivel internacional

  • Por ser un punto de partida para futuras investigaciones sociales
  • para realizar un examen crítico de los métodos del trabajo social
  • proporcionar contenidos y materiales para la formación de trabajadores sociales.

Objetivo, Intervenciones y Conceptos Clave según Mary Ellen Richmond

¿Cuál es el objetivo del trabajo social como profesión según Mary Ellen Richmond?

El trabajo social tiene como objetivo el desarrollo de la personalidad, el restablecimiento de la autosuficiencia y la mejora de las relaciones sociales. La consecución de este objetivo se puede realizar mediante:

  • El trato individual persona a persona o con el grupo íntimo de la familia: trabajo social de casos.
  • Actividades grupales de tipo recreativo o de ocupación del tiempo libre, etc.: trabajo social de grupo.
  • Actividades comunitarias: promoción del asociacionismo y trabajo comunitario local: trabajo social comunitario.

Pero demás de estos tres tipos de intervenciones, Mary Ellen Richmond considera que los trabajadores sociales deben:

  • Promover reformas sociales a nivel profesional y político, para la mejora de las condiciones de vida de las personas.
  • Realizar investigaciones sociales que permitan recoger e interpretar datos que ayuden a promover reformas sociales y orienten las intervenciones del trabajo de casos, de grupo y de comunidad.

¿Cuál son las intervenciones profesionales necesarias para conseguir el objetivo?

  • El trato individual persona a persona o con el grupo íntimo de la familia: Trabajo social de casos
  • Actividades grupales de tipo recreativo o de ocupación del tiempo libre, etc.: Trabajo social de grupo
  • Actividades comunitarias: promoción del asociacionismo y trabajo comunitario local: Trabajo social comunitario

¿Cómo define Mary Ellen Richmond el concepto de interdependencia?

Son los procesos de interrelación y reciprocidad constantes que se dan entre los individuos y entre estos y su medio (laboral, familiar, vecindad, amistad, etc.) Para ellos parte de la distinción entre individualidad y personalidad.

¿Cómo define Mary Ellen Richmond el concepto de personalidad?

No se refiere solo a lo que es innato, sino también a lo que la persona adquiere por su educación, por su experiencia y las relaciones con otros seres humanos.

¿Cuáles son los valores éticos que fundamentan el trabajo social de casos según Mary Ellen Richmond?

Según Mary Ellen Richmond el trabajo social de casos orienta sus intervenciones profesionales de acuerdo con una serie de principios o valores éticos. Estos son tres:

  • Los seres humanos son interdependientes.
  • Los seres humanos son únicos: individualización.
  • Los seres humanos no son animales dependientes y domésticos.

¿Cuál es la propuesta de método del trabajo social de casos que realiza Mary Ellen Richmond?

Propone las del llamado modelo médico:

  • Estudio: antecedentes biográficos, datos circunstanciales.
  • Diagnóstico: definición de la situación y problemas manifiestos y latentes.
  • Tratamiento: actuaciones encaminadas a resolver el problema.

¿Qué intervenciones profesionales propone Mary Ellen Richmond dentro del trabajo social de casos?

  • Comprender la situación de la persona o personas a las que se dispone a ayudar: su individualidad y sus características personales, el medio en el que vive y sus influencias tanto positivas (los recursos) como negativas (los peligros)
  • Actuar de forma: directa sobre la mentalidad del cliente, indirecta en el medio social

¿Qué capacidades debe tener un profesional del trabajo social según la propuesta de Mary Ellen Richmond?

Debe tener capacidad:

  • Artística y creativa, que les convierta en educadores y facilitadores.
  • Científica: para usar procedimientos rigurosos.
  • Para comprender de forma imaginativa y construir interpretaciones de las situaciones con significado para sus protagonistas.

Para ello deben combinar:

  • Habilidades y destrezas.
  • Compromiso de servicio público.
  • Humildad acerca de los límites de sus saberes y conocimientos.

Objetivos del Trabajo Social según Otros Autores

¿Cuál es el objetivo del trabajo social según Amy Gordon Hamilton (1892-1967)?

Contribuir a que las personas se sientan aceptadas y reforzadas, para que de esa forma puedan ayudarse a sí mismas.

¿Cuál es el objetivo del trabajo social según Helen Harris Perlman (1906-2004)?

Ayudar al individuo a adaptarse y a que se logre el equilibrio entre lo que desea y lo que puede conseguir de forma que pueda resolver sus problemas.

¿Cuál es el objetivo del trabajo social según el Movimiento de la Reconceptualización?

Ayudar a las personas a realizar una crítica reflexiva para transformar las estructuras sociales y conseguir así su emancipación.

Desafíos Actuales del Trabajo Social en Cataluña

Según el estudio La identidad inquieta de los trabajadores sociales, ¿Cuáles son los principales déficits en el ejercicio profesional del Trabajo Social en Cataluña?

  • Gran contenido de gestión de prestaciones: un enfoque de contención social que trabaja con la inmediatez, de carácter reduccionista y empobrecedor del trabajo social.
  • Poca presencia de ejercicios propios del trabajo comunitario y del trabajo social de grupo.
  • Una forma de hacer poco metodológica, poco técnica y por tanto poco estimulante.
  • Dificultad para el trabajo en equipo.

Según el estudio La identidad inquieta de los trabajadores sociales, ¿Cómo se manifiesta la insatisfacción que sienten los profesionales del Trabajo Social en Cataluña?

  • Queja improductiva, somatizaciones, etc.
  • Síndrome de “burn out”.
  • Vivencia de pérdida de un ideal.
  • Como defectos directos en las personas: desencanto, distanciamiento emocional, formas de agresión y/o culpabilización del usuario.

Según el estudio La identidad inquieta de los trabajadores sociales, ¿Cómo se puede transformar la insatisfacción que sienten los profesionales del Trabajo Social en Cataluña?

Transformar el malestar:

  • Entender de maneras diferentes los problemas: “la vida de las personas depende de ellos mismos”.
  • Esta comprensión permite estar prevenido ante el fracaso.
  • Buscar satisfacciones más personales.

Resistencia y Adaptación en el Trabajo Social

Explica brevemente alguna de las formas en que, según la propuesta de Silvia Navarro (2008) podemos resistirnos los profesionales del Trabajo social a las influencias del contexto actual en nuestro trabajo

Cultivar el placer de la lectura, aunque puede que no sea la más importante de las propuestas para la resistencia como trabajadores sociales, tal y como cuentan los libros sus historias, es en lo que se basa el trabajo social, en ayudar a otros con sus historias, a comprenderlas a recrear nuevas tramas y a escribir un nuevo guion vital, que nadie debería jamás escribir por nosotros.

Explica brevemente alguno de los cambios en nuestro trabajo, según la propuesta de Xavier Martínez (2012) tenemos que realizar los profesionales del Trabajo social en el contexto actual

Trabajar más en red aportando nuestros conocimientos técnicos y metodológicos a procesos colectivos, salir de la prisión del despacho para ser más cercanos, más humanos, deberíamos aceptar que la cooperación es mucho más productiva que la competencia.