Fundamentos Teóricos de la Enfermería: Filósofos, Modelos y Conceptos Clave
Filosofías de Enfermería
Florence Nightingale – Teoría del Entorno
Uso apropiado del entorno, colocando al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él.
Virginia Henderson – Definición de Enfermería
Ayudar al individuo a mantener o recuperar la independencia en la realización de actividades saludables (cubriendo las 14 necesidades fundamentales) que él realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimiento necesarios.
Lydia Hall – Modelo de Esencia, Cuidado y Curación
La enfermera actúa en tres círculos que componen a la persona y que se solapan e incrementan según la fase del paciente: el núcleo (persona, uso terapéutico del yo; ciencias sociales), el cuerpo (cuidados en la esfera biológica) y la curación (enfermedad y su tratamiento).
Ernestine Wiedenbach – El Arte de Cuidar de la Enfermería Clínica
La enfermería se dirige a la satisfacción de las necesidades de ayuda percibidas por el paciente, prescribiendo en función a un propósito central y aplicándolo según la realidad de la situación (factores físicos, psicológicos, emocionales y espirituales).
Faye Glenn Abdellah – Veintiún Problemas de Enfermería
La enfermería es una profesión de ayuda que combina arte y ciencia y utiliza el proceso de enfermería en la resolución de los 21 problemas de enfermería, que se reúnen en 3 categorías: física, social y emocional; relaciones interpersonales enfermera-cliente, y elementos del cuidado.
Jean Watson – Filosofía y Teoría del Cuidado Transpersonal
Cuidar, arte y ciencia, es un proceso intersubjetivo de humano a humano que requiere un compromiso con el caring dirigido a conseguir el más alto nivel de armonía. El amor incondicional y el cuidado son esenciales para la supervivencia y el desarrollo de la humanidad.
Marilyn Anne Ray – Teoría de la Atención Burocrática
La enfermería es un cuidado holístico, relacional, espiritual y ético que busca el bien propio y ajeno en comunidades complejas, organizaciones y culturas burocráticas. Se fundamenta en el amor y su naturaleza es cultural y social, incluyendo creencias y valores.
Patricia Benner – Cuidado, Sabiduría Clínica y Ética de la Práctica de Enfermería
La práctica de enfermería abarca el cuidado y el estudio de las experiencias vividas respecto a la salud y la enfermedad. El paso de principiante a experto implica pasar del uso de normas objetivas y principios analíticos al dominio del conocimiento intuitivo y la sabiduría clínica.
Kari Martinsen – Filosofía de la Asistencia
Cuidar es tener en cuenta y preocuparse por los semejantes. La “trinidad del cuidar” implica que debe ser relacional, práctico (acción concreta que se enseña y aprende) y moral. Hay fenómenos culturales que superan el control humano, son manifestaciones soberanas como la sinceridad, confianza, esperanza y amor.
Katie Eriksson – Teoría del Cuidado Caritativo
Caritas es amor sin condiciones y caridad, y es el motivo básico del cuidado. El cuidado caritativo es una misión en la que intervienen la fe, la esperanza y el amor a través de una inclinación, el juego y el aprendizaje. Incluye las categorías de infinidad y eternidad, que invitan a una comunión profunda.
Modelos de Enfermería
Dorothea E. Orem – Teoría del Déficit de Autocuidado
La enfermería consiste en conocer y ayudar a cubrir las limitaciones de la persona en la ejecución de autocuidados en cantidad y calidad suficientes, con el fin de mantener su vida, su salud y su bienestar, respondiendo de manera constante a sus necesidades en materia de salud (déficit de autocuidado).
Myra Estrin Levine – Modelo de Conservación
La enfermería es una actividad de conservación (de la energía, estructura, personal y social) que mantiene la integridad de la persona (ser holístico como sistema abierto) mediante la adaptación a un entorno (externo e interno) según los 4 niveles de respuesta (lucha, huida, inflamatoria al estrés y sensorial).
Martha E. Rogers – Seres Humanos Unitarios
La enfermería es el arte y ciencia que busca estudiar la naturaleza y dirección del desarrollo del hombre unitario en constante interacción con el entorno. Utiliza las intervenciones para coordinar el campo humano con los ritmos del campo del entorno.
Imogene M. King – Marco de Sistemas de Interacción y Teoría Intermedia de la Consecución de Objetivos
La enfermera actúa en un todo organizado de tres sistemas abiertos interconectados: personal (ser humano), interpersonal (grupo) y social (sociedad). La enfermería es un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción (consecución de objetivos) en el que influyen las percepciones de la enfermera (conocimientos y habilidades específicos) y del cliente (autoconocimiento y percepciones).
Betty Neuman – Modelo de Sistemas
La persona es un sistema abierto en interacción dinámica con el entorno, del que recibe estímulos estresantes que producen tensión y pueden dar lugar a resultados positivos o negativos. El cliente actúa conjuntamente con la enfermera estableciendo objetivos e intervenciones de prevención (primaria, secundaria, terciaria) relevantes.
Callista Roy – Modelo de Adaptación
La enfermería busca la promoción de la adaptación de la persona a ciertos estímulos que la rodean y condicionan su desarrollo y comportamiento, evaluando los 4 modos adaptativos (fisiológico, autoconcepto, función del rol, interdependencia) e interviniendo para modificar los estímulos con el fin de mejorar su estado de salud, su calidad de vida o permitirle morir con dignidad.
Dorothy Johnson – Modelo del Sistema Conductual
La persona es un sistema conductual abierto e interactivo compuesto por siete subsistemas. La enfermería es una fuerza reguladora externa cuya finalidad es restablecer su equilibrio y estabilidad.
Teorías de Enfermería
Anne Boykin & Savina O. Schoenhofer – Teoría de la Enfermería como Cuidado: Un Modelo para Transformar la Práctica
El papel de la enfermera es conocer a las personas y nutrirlas como individuos que viven y crecen en el cuidado, una característica esencial del ser humano. Las respuestas de la enfermera no son predecibles. El espíritu igualitario del respeto cuidadoso caracteriza a pacientes y enfermeras en la “danza de las personas que cuidan”.
Afaf Ibrahim Meleis – Teoría de las Transiciones
La transición se caracteriza por un flujo y movimiento en el tiempo que puede causar cambios en la identidad, roles, relaciones, habilidades y patrones de conducta. La intervención de la enfermera facilita un resultado saludable que hace al cliente sentirse conectado, interactivo, estar situado y desarrollar confianza y afrontamiento.
Nola J. Pender – Modelo de Promoción de la Salud
La enfermera actúa procurando conductas promotoras de la salud, motivadas por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano, y que dependen de la percepción de las barreras, los beneficios de la acción y la autoeficacia.
Gladys L. Husted & James H. Husted – Teoría Bioética Sinfonológica
La sinfonología es el estudio de los acuerdos y los elementos necesarios para construirlos. La enfermería actúa como agente del paciente haciendo por él lo que él haría por sí mismo si pudiese, a través de la interacción con él basada en la bioética.
Madeleine M. Leininger – Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados Culturales
La enfermera ha de desarrollar ciertos cuidados transculturales, centrados en un cuidado humano respetuoso con los valores culturales y del estilo de vida de las personas, y basados en conocimientos transculturales obtenidos mediante la observación de la estructura social, la visión del mundo, el idioma y los contextos del entorno de diversos grupos culturales.
Margaret A. Newman – Modelo de la Salud como Expansión de la Conciencia
La persona es un ser consciente con un patrón que le hace un todo único. La enfermería ayuda a la persona a reconocer y centrarse en su patrón específico, considerando la salud como expansión de la conciencia.
Rosemarie Rizzo Parse – Teoría del Desarrollo Humano (Human Becoming)
La enfermería orienta a los individuos en las posibles elecciones para modificar el proceso de salud mediante la participación cualitativa en las experiencias de la salud. Se orienta hacia un proceso de actualización mutua, con innovación y creatividad, sin reglas prescriptivas, enfocado en el desarrollo humano.
Helen C. Erickson, Evelyn M. Tomlin & Mary Ann P. Swain – Modelado y Modelado de Roles
La enfermería es facilitadora (no ejecutora) interactiva e interpersonal que ayuda holísticamente a identificar, movilizar y desarrollar fuerzas que fomentan el autocuidado. El arte del modelado de roles se produce cuando la enfermera planifica y ejecuta intervenciones exclusivas para el cliente, basándose en el modelo del mundo del cliente.
Teorías Intermedias de Enfermería
Hildegard Peplau – Teoría de las Relaciones Interpersonales
Enfermería es un proceso interpersonal terapéutico que funciona con otros procesos humanos a fin de hacer alcanzable la salud. Es un proceso educativo, una fuerza que ayuda a madurar, centrado en las relaciones interpersonales entre enfermera y paciente (fases: orientación, identificación, explotación, resolución).
Joyce Travelbee – Modelo de Relación entre Seres Humanos
El ser humano es único, en cambio y evolución constante. La enfermera, en interacción con el paciente basada en la empatía, solidaridad y transferencia, ayuda a prevenir o afrontar la enfermedad a través de la relación entre seres humanos.
Kathryn Barnard – Modelo de Interacción para la Evolución de la Salud Infantil
Las características individuales de los miembros de la relación padres-hijo y el comportamiento adaptativo a los estímulos del entorno (experiencia individual), modifican las características para satisfacer las necesidades del estímulo relacional, promoviendo la evolución de la salud infantil mediante la interacción.
Evelyn Adam – Modelo Conceptual de la Enfermería
La enfermera adopta distintos roles para mantener o restablecer la independencia del cliente para satisfacer sus 14 necesidades básicas (basado en Henderson), utilizando un modelo conceptual.
Nancy Roper, Winifred W. Logan & Alison J. Tierney – Modelo de Enfermería Basado en un Modelo de la Vida
La enfermería busca cubrir las actividades de la vida diaria de la persona que discurren en un continuo dependencia-independencia. La enfermería individualiza al paciente mediante el proceso de enfermería que debe utilizarse con un modelo de la vida explícito.
Ida Jean Orlando Pelletier – Teoría del Proceso Deliberativo de Enfermería
La enfermería utiliza un proceso deliberativo para satisfacer las necesidades de ayuda inmediata del paciente, aliviando su angustia y mejorando su conducta.
Ramona T. Mercer – Adopción del Rol Materno – Convertirse en Madre
La adopción del rol materno es un proceso interactivo y de desarrollo en el que la madre crea un vínculo con su hijo, aprende los cuidados propios del rol y expresa gratificación con él. La familia, el apoyo familiar y el estrés conforman el sistema más influyente de la conversión en madre.
Merle H. Mishel – Teoría de la Incertidumbre frente a la Enfermedad
La incertidumbre es un estado cognitivo que representa la incapacidad para determinar el significado de los hechos que guardan relación con la enfermedad. La enfermería busca la adaptación que supone la continuidad de la conducta biopsicosocial normal del individuo como resultado del afrontamiento frente a la incertidumbre, vista como peligro u oportunidad.
Pamela G. Reed – Teoría de la Autotrascendencia
Los seres humanos somos sistemas abiertos que fijan sus propios límites conceptuales y con capacidad evolutiva de autotrascendencia, que son fluctuaciones multidimensionales que el sujeto percibe en los límites y le proporciona sensación de plenitud y conexión consigo mismo y el entorno. La enfermería ayuda a través de los procesos interpersonales y la gestión terapéutica de diferentes entornos.
Carolyn L. Wiener & Marylin J. Dodd – Teoría de la Trayectoria de la Enfermedad
El paciente es el trabajador central de la trayectoria de la enfermedad. El control de la incertidumbre implica interacciones con varios trabajadores en la organización, y dada la complejidad de interacciones y contextos sociológicos (familia, recursos y calidad de los profesionales) que se dan en la trayectoria, el afrontamiento es un proceso muy variable y complejo.
Georgene Gaskill Eakes, Mary Lermann Burke & Margaret A. Hainsworth – Teoría del Duelo Disfuncional
El duelo disfuncional es una respuesta humana normal relacionada con la discrepancia continua entre una situación o experiencia real e ideal, creada por una situación de pérdida. La enfermería diagnostica la respuesta y ejerce roles de presencia empática, docencia y cuidados profesionales.
Phil Barker – Modelo de la Marea en la Recuperación de la Salud Mental
Representa la vida con la metáfora de un viaje por el océano de la experiencia, guiado por las necesidades de seguridad y adaptación. La enfermedad mental es una tormenta que aleja de casa. La enfermería es una actividad interpersonal, respetuosa con los valores de las personas, que se compromete con el cambio de la persona y promociona el crecimiento, desarrollo y la dirección, utilizando el Modelo de la Marea para la recuperación de la salud mental.
Katharine Kolcaba – Teoría del Confort
La enfermería valora necesidades y diseña intervenciones de confort, que es una experiencia inmediata y holística de fortalecerse cuando se abordan las necesidades de tres tipos (alivio, tranquilidad y trascendencia) y en cuatro contextos (físico, psicoespiritual, sociocultural y ambiental).
Cheryl Tatano Beck – Teoría de la Depresión Posparto
La depresión posparto es producto de estresantes biológicos, psicológicos, sociales, relacionales, económicos y situacionales. Se puede prevenir identificando y aliviando los factores de riesgo en el preparto y con cuidados pre y posnatales que ayudan a reducir el estrés que experimentan las mujeres.
Kristen M. Swanson – Teoría de los Cuidados
Los cuidados son una forma educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal: manteniendo la fe en sus capacidades, comprendiendo el significado de los sucesos de su vida, estando con él emocionalmente, haciendo por él lo que haría si pudiera y posibilitando el tránsito hacia el bienestar (procesos: conocer, estar con, hacer por, capacitar, mantener la creencia).
Cornelia M. Ruland & Shirley M. Moore – Teoría del Final Tranquilo de la Vida
El cuidado del final tranquilo de la vida es proporcionar el mejor cuidado posible mediante el uso juicioso de la tecnología y de las medidas de bienestar, para aumentar la calidad de vida y lograr una muerte tranquila (conceptos clave: no sufrir dolor, experimentar confort, experimentar dignidad y respeto, estar en paz, cercanía).