Fundamentos Epistemológicos y Definición de las Ciencias Sociales
1. Epistemología
MAINER (1989): La no reflexión epistemológica conduce a que el profesorado realice una actividad práctica (enseñar) sin soporte científico, abocados a destilar los mandatos y concepciones de la ideología dominante, en definitiva, a desarrollar una práctica alienada.
ROZADA (1997:163): Toda docencia que se quiera llevar a cabo sin la epistemología de lo que se enseña está condenada a reducir la formación a la mera resultante de la interacción del niño con el adulto que le cuida. Sin la referencia epistemológica es imposible concebir un proyecto formativo que apunte a tirar del conocimiento ordinario en la dirección del conocimiento académico, y ese proyecto es imprescindible para convertir el entretenimiento en verdadera docencia.
MEC (1989: 22,23): El currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas. La metodología, estructura interna y estado actual de conocimientos en las distintas disciplinas científicas, así como las relaciones interdisciplinares entre éstas, realizan también una aportación decisiva a la configuración y contenidos del currículo.
BENEJAM (1993:342): Las CCSS no ofrecen un catálogo único de hechos, conceptos y principios que tenga una validez universal. La selección de las nociones que consideramos básicas por su relevancia social depende en gran medida, de manera que la aceptación de un paradigma científico de interpretación determina el tipo de principios y conceptos susceptibles de ser aplicados al estudio de la realidad social.
CÁRDENAS Y OTROS (1991): El profesorado que se dedica especialmente a la educación obligatoria, tendrá que integrar todos estos conocimientos de las diversas disciplinas y con distintas perspectivas, deberá estar en condiciones de ejercer una crítica, un distanciamiento científico sobre los diversos paradigmas que pretenden la hegemonía en el campo social. Es decir, el conocimiento debe de estar en constante construcción y en abierta relación con el mundo social actual.
REFLEXIÓN: La epistemología comprende la finalidad que se propone desde la didáctica que proporciona las CCSS.
2. Definición de las Ciencias Sociales
Un conjunto amplio y heterogéneo de disciplinas jóvenes que estudian a la humanidad en cuanto ser social. Actúa sobre un objeto, abarca la naturaleza social del ser humano, el comportamiento humano, la organización del espacio y su evolución histórica.
3. Clasificación de las CCSS
DUVERGER (1976): Sostiene que, aunque las CCSS sean amplias y exista una especialización en sus distintas ramas, no han de olvidarse los nexos y conexiones entre las mismas.
CCSS Particulares
Estudian un aspecto particular del funcionamiento y estructura del grupo social. Se dividen en:
- Estudio de la estructura exterior: Geografía Humana y Demografía.
- Estudio de su estructura interna: Derecho, Economía, Sociología jurídica y religiosa, etc.
CCSS Globales
Estudian el conjunto de las actividades que desarrollan uno o varios grupos sociales:
- Las ciencias que estudian la globalidad de los hechos científicos (Ciencia Económica, Política, etc.).
- Historia.
- Sociología General.
ROSS Y OTROS: Las CCSS son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico (reproducibilidad y refutabilidad). Su enfoque hacia el hombre como miembro de la sociedad y sobre los grupos de sociedades distingue a las CCSS y a las Ciencias Sociales y Físicas.
- Perspectiva específica: estudio de las CCSS relacionadas con el sistema social: Sociología, Antropología, Ciencias Políticas, Economía y Geografía.
- Disciplinas clásicas (primeras en ser estudiadas): Geografía e Historia.
- Política y Economía.
- Conductuales (ciencias relacionadas con la conducta): Psicología, Sociología y Antropología.
DOMÍNGUEZ ET AL., 2008: Los autores citados coinciden en tres características:
- Las Ciencias Experimentales proporcionan explicaciones para definir un fenómeno.
- La ciencia de carácter social posee una base empírica.
- La naturaleza pública de los procedimientos utilizados en la construcción del conocimiento.