Fundamentos del Trabajo Social Comunitario: Participación y Transformación Social
Definición del Trabajo Social Comunitario (TSC)
El Trabajo Social Comunitario (TSC) es un conjunto de actuaciones que posibilitan la participación, la comunicación y la solidaridad de la propia comunidad. Tiene una función de intervención orientada al cambio, siendo su objetivo concreto la revitalización y la animación de la colectividad, impulsar los recursos de los actores y detectar capacidades. También tiene como objetivo transformar, modificar y mejorar la calidad y el nivel de vida de la propia comunidad.
Este modelo de intervención implica la necesidad de una definición política que favorezca la participación de la comunidad, así como una estructura técnica flexible y operativa.
Características Fundamentales de los Objetivos del TSC
- El objeto de la acción comunitaria son las relaciones sociales; hacer acción comunitaria es intervenir sobre las relaciones sociales para lograr un cambio o transformación social. No se pueden conseguir objetivos concretos con acciones aisladas; debemos centrarnos en la comunidad y no en actuaciones aisladas que solo afecten a un sector de la misma.
- Se trata de objetivos a largo plazo, generalmente de 3 a 5 años. La intervención tiene una duración continuada en el tiempo, donde es más importante el proceso que el fin.
- El objetivo material básico es mejorar las condiciones de vida y, fundamentalmente, se trata de objetivos de carácter preventivo.
- Son objetivos que tienen que ser compartidos por la población, las asociaciones, los profesionales y los políticos.
- Los objetivos del TSC tienen carácter político y su acción afecta al proceso político.
- El TSC es una tarea de naturaleza colectiva.
Agentes Implicados en el TSC
Además de los Trabajadores Sociales (TS), los partícipes de la acción comunitaria son los diferentes agentes implicados:
- Los políticos
- La Administración Pública
- Las organizaciones comunitarias
- Los profesionales
- Los usuarios
- Los ayuntamientos y otros municipios
Participación de Cada Agente
- Políticos: Les corresponde determinar la naturaleza y la amplitud de la intervención, determinar los mecanismos de financiación, garantizar la ejecución de los proyectos y dar cuentas de los resultados.
- Administración Pública: Controla el marco legal en el que se ha de desarrollar la acción, fijando límites financieros y administrativos.
- Organizaciones Comunitarias: Presentan las demandas, negocian, presionan, reivindican y participan en la ejecución, control y evaluación del proyecto. (Necesitan conocimiento técnico y popular).
- Profesionales del Trabajo Social: Traducirán las demandas de las organizaciones en proyectos, seleccionarán los medios para conseguir los fines, consensuarán los métodos y estrategias con sus instituciones y con las organizaciones comunitarias y ejecutarán, conjuntamente con las organizaciones o usuarios, los proyectos previamente seleccionados. Deben saber interpretar la realidad y generar respuestas.
- Usuarios: Participación directa y activa en el análisis, concienciación y resolución de problemas que afectan a la misma comunidad, partiendo de la propia comunidad y utilizando los recursos de la misma.
Fundamentos y Enfoque del Trabajo Comunitario
El Trabajo Comunitario surge ante situaciones de necesidad individuales pero similares entre personas, problemáticas individuales que a menudo son el reflejo de problemas colectivos, donde el abordaje individual o incluso grupal resulta insuficiente para atender a todas las variables que intervienen. Muchas de estas dificultades se pueden afrontar con más garantías de éxito cooperando con otras personas.
Frente a la fuerte tendencia social que refuerza el individualismo, se han de reforzar los valores de participación, respeto, convivencia, solidaridad, ayuda mutua y tolerancia, con tal de reducir las carencias relacionales que puedan originar el individualismo, el cual deja sola a la persona frente a sus dificultades.
Desde el Trabajo Comunitario:
- Debemos reforzar los valores de la participación, la convivencia, la solidaridad, la ayuda mutua, la tolerancia…
- También debemos reducir las carencias relacionales que pueden originar el individualismo.
Cooperación con otras personas:
La persona en situación de dificultad, desde la cooperación, toma un papel protagonista como impulsora del cambio desde su propia realidad, valores, historia y necesidades. La cooperación con otras personas dignifica a la persona y, además, convierte a esta misma persona en un recurso importante para impulsar la mejora de su situación.
Marco Amplio de Intervención
El Trabajo Comunitario plantea la intervención desde un marco más amplio que el individual; no sólo se centra en dar prestaciones al usuario, sino que también se centra en su contexto social. (En realidad, el Trabajo Social está a menudo demasiado basado en las prestaciones, y no debería ser así).
En un marco más amplio, además de la familia, se incluye el territorio, o sea que también aborda cuestiones ajenas a las personas, impulsando fórmulas de cooperación. El TSC se centra en actuaciones que respondan a problemáticas que afectan a amplios colectivos.
Rasgos Característicos del TSC
- Existe la necesidad de hacer una “aproximación global” a la comunidad para producir éxitos que no aporta una “aproximación fragmentada”.
- Necesidad de la disposición de recursos por parte de la comunidad para hacer frente a las necesidades y encontrar los medios necesarios para su bienestar en su entorno social, potenciando el uso de sus propios recursos y dando a conocer los propios derechos y deberes a la comunidad.
- Necesidad de “ayuda a las comunidades” para que puedan organizarse y afrontar sus necesidades.
- Buscar la transformación de situaciones colectivas mediante la organización y acción asociativa, alentando los esfuerzos cooperadores para perseguir los objetivos comunes.
- Generar nuevas estructuras; debemos conocer los espacios del barrio.
- Voluntad de cambio en el propio territorio, considerar al TSC como agente de cambio que interviene en la comunidad. Esto se realiza a través de la plena participación y estableciendo una relación de ayuda; de esta manera, el TSC promueve la autonomía de personas y grupos.
- El grupo es el gran protagonista. La intervención se centra en las relaciones entre los miembros y en la relación de estos con la comunidad.
- El abordaje se centra en las relaciones entre los miembros y en las relaciones de estos con la comunidad/sociedad. Se debe trabajar las relaciones entre las personas, estableciendo relaciones con entidades, grupos e individuos mientras hacemos el diagnóstico. La intervención se centra principalmente en las relaciones que vamos estableciendo; se observa cómo cada uno se puede sumar para dar una respuesta, debemos saber qué opina la gente, animar a que participe, saber cómo se sienten ante la problemática…
- Lo esencial en el TSC son las situaciones sociales colectivas. Lo individual queda en un papel secundario.
- Se han de conseguir cambios concretos en el entorno pero, lo importante para quienes participan son los procesos para conseguir los resultados; es decir, todo lo que hemos conseguido durante el proceso conjunto entre diferentes servicios es un éxito. Para ello debemos integrar y crear cohesión entre los diferentes colectivos.
El Concepto de Comunidad y sus Desafíos
El término «comunidad» se usa en el conjunto de las ciencias sociales, no solo en el TSC. Vivimos en una sociedad caracterizada por el individualismo y la competencia que no le da un valor de ayuda a la comunidad en sí.
La actitud «romántica» sobre el concepto de comunidad transmite una imagen de armonía y homogeneidad social que nos aleja de la realidad, ya que en el concepto de comunidad, donde las personas interaccionan, se incluye el conflicto. De este modo, la realidad social queda oculta por el concepto “romántico” de comunidad, representando un perjuicio para la intervención social.
La sociedad produce la exclusión de personas; después, la misma sociedad intenta integrarlas, en lugar de tratar de evitar mediante herramientas y técnicas la misma exclusión.
El concepto de comunidad se encuentra en crisis por el predominio de las ideas de modernidad, racionalidad y progreso, las cuales constituyen el centro de preocupación del ser humano.