Fundamentos del Territorio Turístico: Impacto, Sostenibilidad y Planificación
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) en Proyectos Turísticos
El impacto ambiental es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. La EIA (Evaluación del Impacto Ambiental) está considerada como una medida preventiva de protección ambiental centrada en la relación entre un proyecto y el entorno en el que se localiza.
La previsible alteración para el medio, el impacto, de signo positivo o negativo, se evalúa mediante un procedimiento que estudia las interacciones entre el proyecto propuesto y el lugar en el que se va a implementar, lo que se denomina Evaluación de Impacto Ambiental. Hay que tener en cuenta varios factores:
- Signo: Si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la zona.
- Intensidad: Según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja.
- Extensión: Según afecte a un lugar muy concreto (puntual), a una zona algo mayor (parcial), a una gran parte del medio (impacto extremo) o a todo (total).
- Momento en que se manifiesta: Distinguimos impacto latente (se manifiesta al cabo del tiempo), los inmediatos o a corto plazo y algunos críticos.
- Persistencia: Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es temporal; pertinaz si dura de 4 a 10 años; y si es para siempre sería permanente.
- Recuperación: Según sea más o menos fácil de reparar, distinguimos irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etc.
- Suma de efectos: A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico.
- Periodicidad: Distinguimos si el impacto es continuo o discontinuo.
Proceso de la EIA
Antes de empezar determinados proyectos que pueden producir impactos importantes en el ambiente, la legislación obliga a hacer una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) que producirán si se llevan a cabo.
- Para hacer una EIA, primero hace falta un Estudio de Impacto Ambiental, que es el documento que hacen los técnicos identificando los impactos, la posibilidad de corregirlos, los efectos que producirán, etc.
- La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) la hacen los organismos o autoridades medioambientales a los que corresponde el tema después de analizar el Estudio de Impacto Ambiental y las alegaciones, objeciones o comentarios que el público en general o las instituciones consultadas hayan hecho.
- Después, con todo este material, se decide la conveniencia o no de hacer la actividad estudiada y se determinan las condiciones y medidas que se deben tomar para proteger adecuadamente el ambiente y los recursos naturales.
Tipos de Estudios de Impacto Ambiental
La legislación pide estudios más o menos detallados según sea la actividad que se va a realizar, por lo que se distinguen:
- Informes medioambientales: Se unen a los proyectos y son simplemente indicadores de la incidencia ambiental con las medidas correctoras que se podrían tomar.
- Evaluación preliminar: Incorpora una primera valoración de impactos que sirve para decidir si es necesaria una valoración más detallada de los impactos de esa actividad o es suficiente con este estudio más superficial.
- Evaluación simplificada: Es un estudio de profundidad media sobre los impactos ambientales.
- Evaluación detallada: En la que se profundiza porque la actividad que se está estudiando es de gran envergadura.
Enfoques de la EIA
En dependencia del momento en que se incluya la EIA en el proceso general de toma de decisiones, se suele hablar de tipos de enfoques:
- Reactivo: Un proyecto determinado, no previsto en un plan previo, se somete a EIA como paso previo a su ejecución. En tal caso, al ser algo decidido, la EIA solo puede suponer modificaciones, pero no el rechazo del proyecto.
- Semiadaptativo: La decisión, en cuanto a aceptación, modificación o rechazo del proyecto, se toma tras la EIA.
- Adaptativo: Sería el enfoque ideal, considerando que todo el proyecto debe estar incluido en un plan previo, de forma que la EIA se orienta hacia los aspectos más relevantes o conflictivos del proyecto.
Matriz de Leopold
Fue el primer método utilizado para hacer estudios del tipo EIA, en 1971, por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Este sistema utiliza un cuadro de doble entrada (matriz). En las columnas pone las acciones humanas que pueden alterar el sistema y en las filas las características del medio que pueden ser alteradas. En el original hay 100 acciones y 88 factores ambientales, aunque no todos se utilizan en todos los casos.
Cuando se comienza el estudio se tiene la matriz sin rellenar las cuadrículas. Se va mirando una a una las cuadrículas situadas bajo cada acción propuesta y se ve si puede causar impacto en el factor ambiental correspondiente. Si es así, se hace una diagonal. Cuando se ha completado la matriz, se vuelve a cada una de las cuadrículas con diagonal y se pone a la izquierda un número de 1 a 10 que indica la magnitud del impacto (10 la máxima y 1 la mínima, el 0 no vale). Con un ‘+’ si el impacto es positivo y ‘-‘ si es negativo. En la parte inferior derecha se califica de 1 a 10 la importancia del impacto, es decir, si es regional o solo local, etc. Las sumas de columnas y filas permiten hacer posteriormente los comentarios que acompañan al estudio.
Desarrollo de Contenido para Senderos Interpretativos
Las rutas interpretativas permiten el contacto directo de los visitantes con los valores sobre o en torno a los cuales se quiere dar un mensaje. Este tipo de senderos conceptuales se sostienen en el desarrollo de una temática particular. Cada sendero tiene un objetivo específico que se sustenta en el desarrollo de las actividades, centrando la atención en un aspecto que el visitante pueda interiorizar y que a la vez sirva de hilo conductor de los contenidos del mensaje.
Las rutas interpretativas son equipamientos destinados al público general, siendo aconsejable que su emplazamiento esté vinculado a algún otro tipo de servicios, tales como centros de visitantes, áreas de acampada, zonas recreativas, etc. Este equipamiento es uno de los servicios interpretativos más efectivos, sea en el medio natural, rural o urbano; en exteriores o incluso en el interior de edificios. Puesto que supone un contacto directo del público con el recurso que se desea revelar, es considerado como el método ideal para realizar interpretación, sobre todo si es guiado por un intérprete.
El método para entregar el mensaje en la ruta interpretativa se debe caracterizar por ser sugerente, simple, breve, recreativo e inspirador. Hay que advertir que la ruta interpretativa ideal no existe. Cada lugar es diferente en su naturaleza, los usuarios varían de un sitio a otro, no existiendo además un modelo de diseño que sea el mejor para todas las posibles circunstancias que se puedan dar. No se trata solo de encontrar una secuencia a seguir en una ruta, tampoco existen distancias ni trazados del recorrido recomendables a priori, a excepción de los circuitos más o menos circulares o en forma de ‘U’, que sí son aconsejables. Las secuencias, las distancias y las características generales de la ruta son solo aspectos a tener en cuenta, así como el grado de complejidad de los medios a utilizar.
La ruta interpretativa, como máxima expresión del patrimonio, debería tener un solo tema, de forma que los visitantes saquen el mejor provecho de la misma, centrando su atención en un aspecto que puedan interiorizar y que les sirva de hilo conductor para encajar los distintos elementos del mensaje.
Custodia del Territorio y Huella Ecológica
Custodia del Territorio
Se entiende por custodia del territorio (land stewardship), según Dura y Castroviejo (2007), «todo modelo de conservación de los valores naturales y culturales de un territorio que se fundamente en crear, nutrir y posibilitar la responsabilidad de los propietarios y usuarios para gestionar y proteger la tierra y sus recursos naturales».
La custodia del territorio presenta 3 elementos esenciales:
- Está dirigida sobre todo a propietarios de terrenos (particulares privados o administraciones propietarias) o derechos sobre estos.
- Tiene carácter voluntario y consensuado basado en la confianza.
- El objetivo principal es la conservación de la biodiversidad, el patrimonio natural y el paisaje.
En última instancia, la custodia trata de implicar a los propietarios de terrenos para que incluyan criterios de conservación en la gestión de sus propiedades, facilitando asesoramiento técnico, reconocimiento social o compensaciones económicas. De manera que tanto los propietarios, la administración y las ONG obtengan beneficios derivados de la conservación de la diversidad. La custodia territorial es una oportunidad de protección territorial muy interesante para la protección de espacios de valor ambiental o que integran actividades agrícolas tradicionales, e, incluso, como factor de dinamización turística.
Huella Ecológica
A la hora de hablar de indicadores de sostenibilidad, cabe hacer mención a la huella ecológica, como ejemplo de indicador sintético. Su definición es la de «área territorial ecológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos generados por una población determinada con un nivel de vida específico de forma indefinida, con independencia de la localización de esta área» (Rees y Wackernagel, 1996).
Definición de Territorio
El territorio es el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial: el espacio de vida de un animal, el área de aparición de una especie vegetal, el ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra práctica social, etc. Cuando se atribuye a un grupo humano complejo (un pueblo, una nación, una sociedad) se convierte en uno de los integrantes fundamentales de su proyecto común: en soporte y recurso básico, ámbito de vida, paisaje propio e invariante en la memoria personal y colectiva. En definitiva, en el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad.
Grandes Regiones Turísticas: Los «Lagos Vacacionales»
En el mapa del turismo internacional destacan claramente tres grandes regiones de recepción turística, tres cuencas marítimas que tienen en común el hecho de ser cubetas de atracción turística que bordean los focos emisores. La cuenca Europa-Mediterráneo, la cuenca América del Norte-Antillas y América Central y, finalmente, la cuenca Asia Oriental y Pacífico (con Japón y Australia-Nueva Zelanda como proveedores principales) constituyen los tres grandes “lagos de vacaciones” mundiales (Vera et al., 1997). En definitiva, en este contexto destaca el protagonismo del Mediterráneo como gran región turística.
Flujos Turísticos y Motivaciones
Existen, pues, unos flujos que partiendo de los países o zonas de origen los conectan con los focos de destino; de ahí que el estudio de los flujos a cualquier escala requiera, a su vez, la consideración de los focos, es decir, los países de origen o destino que marcarán la dirección de los flujos.
Si consideramos la intensidad como variable de referencia, habitualmente se distingue entre:
- Flujos mayores y flujos menores.
- Flujos principales y flujos secundarios.
- Que a la vez pueden tener carácter interregional o intercontinental, o bien intrarregional o intracontinental.
Pero además, en función de la motivación inicial de la demanda o bien de los recursos, y de los atributos o atractivos específicos de los espacios turísticos de destino, hay que distinguir entre:
- Flujos mayores eliotrópicos y balneotrópicos.
- Flujos menores eliotrópicos y balneotrópicos.
En la consideración de la localización geográfica como criterio de diferenciación de los flujos encontramos diversas clasificaciones en las que las referencias a su situación en el globo terrestre son explícitas. Por ejemplo, se distingue entre:
- Flujos mayores europeos y norteamericanos y flujos menores europeos y norteamericanos.
- Flujo meridiano norte-sur y flujo oriental.
- Flujo asiático y flujo atlántico, entre otros.
Perfil del Turismo Gay Masculino (Ejemplo Tenerife)
Aspectos Socioeconómicos
Relacionados con la edad, el estado civil, los estudios, la situación profesional, el nivel de ingresos y la convivencia. Más de 7 de cada 10 entrevistados tienen menos de 40 años, poniendo de manifiesto que se trata de un usuario relativamente joven el que frecuenta los lugares de ambiente. Los hombres gays entrevistados en los locales de ambiente eran, en su inmensa mayoría, solteros. Siempre predominan aquellos encuestados con estudios universitarios, incluidos los más jóvenes que reconocen estar cursándolos. Los hombres gays encuestados están en su mayoría trabajando, y poseen ingresos que varían entre los 10.000 y 20.000 euros y que estos aumentan en relación directa con la edad. La mayoría comparte vivienda, lo que sin duda contrasta con la idea de que los hombres homosexuales viven solos.
Aspectos de Ocio
La mayoría elige como opción de ocio los locales gays, aunque uno de los principales objetivos para hacerlo (conocer hombres gays) se puede conseguir a través del uso de las redes sociales, los chats o el cruising. Los hombres gays utilizan como espacios de socialización y visibilidad gay un espectro más amplio que hace años, todo ello en relación con los importantes avances sociales que se están llevando en España en relación con la homosexualidad. Prefieren acudir a los locales de ocio gay acompañados, para consumir y gastar dinero. Tienen un importante y creciente papel las redes sociales y los chats gays en la socialización y visibilidad gay, lo que debe reorientar la concepción de muchos de los locales de ambiente en lo referido a los servicios que prestan para mantener relaciones sexuales esporádicas.
Gustos sobre Otros Hombres Gays
Se basan en una imagen muy estereotipada sobre los hombres homosexuales: jóvenes, cuidados y de complexión deportista. Ahora bien, independientemente de las valoraciones de juicio, estos datos arrojan la necesidad de una oferta de servicios deportivos, alimenticios, salud, etc., que deben cubrir las necesidades de los hombres gays de Tenerife.
Percepción sobre el Mundo Gay
Tanto para Tenerife como para España, las empresas del sector turístico y de ocio no han sabido dar respuesta total a las necesidades de la demanda gay masculina, a pesar de que los encuestados reconocen que van por el buen camino. Asimismo, señalan los entrevistados que la significativa tolerancia a nivel insular como nacional con los homosexuales es el mejor camino para que sus necesidades se vean satisfechas.
Aspectos de Vacaciones y Turismo Gay
Los grupos de menor edad (20-40 años) creen que la buena vida nocturna es muy importante frente a los que poseen mayor edad (41-60 años). Similar tendencia se aprecia para conocer hombres gays, pero se invierte a la hora de las oportunidades de tener sexo, siendo para los grupos de mayor edad más importante que para los más jóvenes. Por último, respecto a la cultura gay todos coinciden independientemente de la edad que es muy importante.
Valoran muy positivamente la presencia de estos aspectos en los destinos turísticos, sobre todo los relacionados con la buena vida nocturna y la visibilidad gay (cultura) y en menor medida las oportunidades para conocer otros hombres homosexuales y mantener relaciones sexuales. Además, valoran positivamente todos aquellos atractivos relacionados tanto con el turismo cultural (museos, arte, cultura local, etc.) como natural (naturaleza, paisajes, conocer lugares, etc.). Realizan una valoración mucho más significativa de los aspectos directamente relacionados con el turista alternativo que desea conocer nuevos lugares y paisajes (alocéntrico). Se trata por tanto de un turista que dista en cierta medida del perfil del visitante de sol y playa definido para la isla y que se acerca más a los principios de la sostenibilidad propios del turismo alternativo. En cuanto al confort y al relax, vuelve a apreciarse más el cambio significativo del perfil de este tipo de turistas en relación con el denominado turismo clásico o masivo, pero en este caso mediatizado por un hecho coyuntural como es la crisis económica.
El Turismo como Exportador de Bienes y Servicios
Los defensores del desarrollo de la actividad turística argumentan que el turismo no solo aporta divisas, sino que también alivia los problemas del desempleo y, a largo plazo, puede suministrar un sustituto de las exportaciones tradicionales. Efectivamente, el turismo internacional es un exportador invisible de bienes y servicios turísticos por parte del país receptor de los visitantes, con la particularidad de que estos efectúan el consumo de dichos bienes y servicios en el propio país receptor. Análogamente, el turismo nacional podría considerarse como una exportación pero entre distintas regiones de un mismo país.
En este sentido, cabe destacar la gran ventaja que supone la industria turística para un país en su condición de exportador invisible (receptor de turistas), ya que, entre otras cosas, puede controlar y manipular los precios turísticos con un gran margen de maniobra y, así incentivar las llegadas internacionales e influir en el aumento de los beneficios. Sin embargo, en el caso de la exportación de materias primas derivadas de la agricultura y de la industria, el control sobre los precios es mucho menor y, por tanto, también menor su influencia en los beneficios económicos, ya que están gobernados por las fuerzas de los mercados y sujetos a acuerdos comerciales.
Durante décadas el turismo ha sido alabado por los beneficios económicos que aporta con su desarrollo, pero aunque tradicionalmente se ha puesto énfasis en este hecho, hay que reconocer que el desarrollo turístico lleva asociado igualmente una serie de costes para el destino en el que tiene lugar. Resulta pues necesario hacer un estudio más profundo de ambos aspectos del turismo.
Capacidad de Carga Social y Psicológica en Destinos Turísticos
La evolución de la concepción del visitante por parte del residente varía con el tiempo, por ello es fundamental el concepto de capacidad de carga social, que intenta definir los niveles de desarrollo que resultan aceptables para la comunidad receptora y los negocios locales.
Existe, asimismo, una capacidad de carga psicológica del turista, que refleja el punto tras el cual la presencia de otros turistas estropea irremediablemente su experiencia y, por lo tanto, su percepción sobre la calidad de la misma. La carga psicológica suele mostrarse a medida que se masifica el consumo de los bienes públicos como playas, carreteras, etc.
Tipos de Empleo Generado por el Turismo
La actividad turística depende en gran medida del capital humano, por lo que es obvio que favorece la creación de empleo. Existen diversos tipos de empleo creados por el turismo:
- Empleo directo: Como resultado de los gastos de los visitantes en instalaciones turísticas como los hoteles.
- Empleo indirecto: Todavía en el sector turístico, pero no como resultado directo del gasto turístico.
- Empleo inducido: Creado como resultado del gasto por los residentes debido a los ingresos procedentes del turismo.
Tipología de Turistas según Plog: Psicocéntricos y Alocéntricos
Según la tipología de Plog (1977), los turistas pueden clasificarse siguiendo un espectro que alinea a los alocéntricos en un extremo y a los psicocéntricos en el otro.
- El grupo de los alocéntricos se sienten atraídos por nuevos destinos desconocidos, en los que no existe desarrollo turístico previo y en los que pueda adaptarse a las costumbres locales.
- El grupo de los psicocéntricos, sin embargo, busca entornos familiares, no se aventura a visitar lugares desconocidos, no se adapta a costumbres de las regiones que visita y necesita un gran número de infraestructuras turísticas para el desarrollo de su experiencia turística.
Generalmente, los alocéntricos suelen proceder d grupos sociales con mayor poder adquisitivo que los psicocéntricos. Entre estos dos polos, completamente opuestos, Plog sitúa a los medio-alocéntricos, a los céntricos y a los medio-psicocéntricos, argumentando que la mayoría de la población pertenece a los céntricos.
Clasificación del Paisaje
Hay varias formas de clasificación del paisaje, y pueden ser tantas como los distintos enfoques que se sigan para analizarlo. Su validez estará en función del uso que pretenda dársele. El medio geográfico puede interpretarse desde distintos puntos de vista. Existe una amplia tipología:
- Por dominancia de elementos: Paisajes bióticos, abióticos y antrópicos. Existe a su vez toda una gama que mezcla el predominio de cada uno de ellos. Es importante el nivel de escala utilizado, ya que un paisaje abiótico, al ser analizado en detalle podría convertirse en antrópico.
- Por sus características espaciales: Paisajes latitudinales (selvas, desiertos, zonas templadas…) y paisajes azonales (montañas).
- Según la escala temporal: Paisajes precuaternarios, cuaternarios e históricos (paleolítico, neolítico…). Se establece que siempre que la huella del hombre constituya una pieza fundamental y significativa dentro del paisaje, este es considerado histórico.
- Según su funcionalidad:
- Paisajes naturales (montañas, desiertos cálidos, desiertos fríos, selvas tropicales y ecuatoriales, costas, volcánicos…).
- Paisajes rurales (mediterráneos, europeos del noroeste, de países colonizados, de Asia monzónica, etc.).
- Paisajes urbanos (ciudades administrativas y comerciales, industriales, históricas y metrópolis).
Recursos Turísticos Volcánicos
Los paisajes volcánicos ofrecen diversos atractivos turísticos:
- El escenario en sí, es decir, la belleza de las geografías eruptivas como lugares emblemáticos para el disfrute y la contemplación o para la toma de fotografías.
- El espectáculo de la actividad volcánica y la observación de volcanes activos que son seguros para los turistas, como sucede con el Etna o como ocurrió con la erupción del volcán Chinyero en 1909 en Tenerife o el Teneguía en 1971 en La Palma.
- Las fuentes termales y los spas naturales; estos constituyen uno de los principales atractivos por los que se visitan los volcanes japoneses, por ejemplo.
- Escenarios para la práctica de deportes de aventura como el esquí, la escalada, el senderismo, el descenso de barrancos, etc.
- Actividades ecoturísticas, geoturismo y turismo científico.
- Las playas de arena negra y verde que contrastan mucho con la imagen de las playas paradisíacas de arena rubia, convirtiendo lo raro en apetecible.
- La arqueología y los parques culturales, como los de Pompeya y Herculano en el Vesubio, San Venanzo o en los volcanes mexicanos.
- Volcanes y religión, relacionado con creencias ancestrales y mitos donde se realizan ofrendas, vinculados con que los volcanes son morada de dioses o demonios. Tanto en uno como en otro caso, es necesario y vital mantenerlos contentos y tranquilos para que no protesten (erupcionen).
Turismo Ornitológico (Birdwatching)
El birdwatching es un término inglés que literalmente significa «observación de los pájaros». El uso de una palabra inglesa se debe principalmente al hecho que en las Islas Británicas el birdwatching es practicado en el tiempo libre de miles de personas de cualquier edad y condición. Los ingleses han creado escuela, y nosotros, que solo en los últimos años estamos buscando crear una cultura naturalista, hemos tomado prestado el término birdwatching para indicar un modo de acercarse a este mundo fascinante de animales, y a la naturaleza en su totalidad.
La observación de aves es una actividad accesible a todos y que puede ser practicada en todas partes, ya sea en el campo o en ciudad. Cada vez son más los amantes a este tipo de actividades que se desplazan para llevar a cabo sus avistamientos, esto hace que el birdwatching sea uno de los grandes depósitos que pueden alimentar el futuro del sector turístico. Esta forma de turismo ambiental tiene por objetivo la observación y el estudio de las aves en su hábitat natural.
Ordenación del Territorio (OT)
Objetivos según la Carta Europea de Ordenación del Territorio
Según la Carta Europea de Ordenación del Territorio, los objetivos fundamentales que debe perseguir de forma paralela la ordenación del territorio serían:
- El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.
- La mejora de la calidad de vida.
- La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
- La utilización racional del territorio (en particular, la implantación, organización y desarrollo de los grandes complejos urbanos e industriales y asegurar la protección de las tierras agrícolas y ganaderas).
Según esta carta, la puesta en marcha de los objetivos de la ordenación del territorio es esencialmente una labor política. Debe traducir una voluntad de integración y coordinación de carácter interdisciplinar y de cooperación entre las autoridades competentes, asegurando la coordinación entre los diferentes sectores y organizando la coordinación y la cooperación entre los diferentes niveles de decisión y el reparto equitativo de los recursos financieros.
Proceso de la Ordenación del Territorio
La ordenación del territorio implica tres tipos básicos y genéricos de intervención: legislar, planificar y ejecutar los planes aprobados. Estos tres tipos de intervención corresponden a etapas encadenadas dentro del proceso de ordenación del territorio:
- La legislación consiste en la determinación de los grandes objetivos a alcanzar y de los principales instrumentos a utilizar. La legislación puede ser de carácter territorial (CC. AA.), de carácter sectorial (infraestructuras, ENP, etc.) o de carácter urbanístico (Ley del Suelo, p. ej.).
- La planificación es elaborar y aprobar los planes que definan un modelo territorial futuro. Existen tres grandes grupos de planes: territoriales, sectoriales y urbanísticos.
- La ejecución consiste en transformar la realidad de acuerdo con las determinaciones de los planes aprobados.
Relaciones Geográficas del Destino Turístico
Las principales relaciones son directas (consistentes en la influencia unilateral de un elemento sobre otro) e indirectas o inversas con acción de retorno.
- Las relaciones directas se originan cuando la modificación de un elemento causa la modificación de otro. Pueden ser:
- Positivas: El aumento de la cantidad de precipitaciones incrementa el caudal de agua de los ríos, o la disminución de la masa vegetal implica la pérdida de materia orgánica del suelo.
- Negativas: Cuando el incremento de un elemento implica la disminución del otro, o al revés. Al aumentar la masa vegetal disminuye el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo, o al disminuir la acción antrópica aumenta el recubrimiento vegetal.
- Las relaciones indirectas o inversas con acción de retorno son muy importantes en el funcionamiento de los sistemas y constituyen los denominados bucles de realimentación. Se pueden definir estas relaciones como aquellas acciones de un elemento sobre otro que implican a su vez que este último actúa sobre el primero. También pueden ser positivas y negativas:
- Son positivas si todas las relaciones son del mismo signo (positivo o negativo), o si aparece un número par de signos negativos. El resultado conduce al aumento del proceso inicial (retroalimentación positiva), alejando al sistema de su estado primitivo. Ejemplo: el aumento del recubrimiento vegetal conlleva estabilidad del suelo y esta estabilidad edáfica influye en un mejor desarrollo del tapiz vegetal. Otro ejemplo: la influencia de la pendiente sobre la erosión del suelo que destruye la vegetación, y esta, a su vez, al disminuir deja el suelo al descubierto y, por consiguiente, contribuye a un aumento de la erosión.
- Son negativas cuando entre los signos positivos aparece un número impar de signos negativos. Reducen los efectos del proceso inicial y contribuyen a la estabilidad del sistema (retroalimentación negativa). Ejemplos: al aumentar la lluvia en las regiones polares aumenta la superficie helada, pero, a su vez, el aumento de esta superficie conduce al establecimiento de un centro de altas presiones cada vez más importante, lo que frena la pluviosidad. Otro ejemplo es el ecosistema de sabana: un aumento de la vegetación herbácea conduce al incremento de los herbívoros; estos, a su vez, provocan el aumento de los carnívoros, que a su vez hacen disminuir la población de herbívoros, lo que repercute favorablemente en la reconstitución de la vegetación herbácea.
Valor Turístico y Jerarquía de Recursos (Modelo OEA)
Uno de los ejemplos más utilizados en la evaluación del potencial analítico de los recursos turísticos es el de la jerarquía de la OEA (Organización de los Estados Americanos), que ha sido empleado y modificado por otros autores. Una vez establecida la categoría del recurso, bien o atractivo turístico, así como sus tipos, subtipos y características, es necesario determinar un aspecto adicional: su jerarquía.
La especificación de la jerarquía de los recursos consiste en el “examen crítico de los atractivos relevantes para establecer su interés turístico sobre bases objetivas y comparables”. Se define a continuación un criterio para las jerarquías -denominadas de mayor a menor- y los criterios de evaluación que en este caso deben tenerse en cuenta para su determinación. Sin embargo, debe mencionarse que la jerarquía del producto turístico, establecida como en este caso en función del tipo de demanda que atrae, puede tener muchos errores debido a que “salvo casos aislados, no existen estadísticas que permitan definir los distintos segmentos de demanda que genera el recurso”.
De acuerdo a esta clasificación, los principales aspectos que deben tenerse en cuenta al caracterizar cada una de las jerarquías de los recursos turísticos son los siguientes:
- Jerarquía 5: Atractivo excepcional y de gran significación para el mercado turístico internacional, capaz por sí solo de motivar una importante corriente de visitantes (actual o potencial), equivalente a recurso único en el mundo (ej. las Pirámides de Giza). Atractivo de interés internacional.
- Jerarquía 4: Atractivo con rasgos excepcionales en un país, capaz de motivar una corriente (actual o potencial) de visitantes nacionales o extranjeros, ya sea por sí solo o en conjunto con otros atractivos contiguos, equivalente a recurso único en el país (ej. Loro Parque). Atractivo de interés nacional.
- Jerarquía 3: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia que hubiesen llegado a su zona por otras motivaciones turísticas, o capaz de motivar corrientes turísticas locales, equivalente a recurso único en región (ej. La Laguna Patrimonio de la Humanidad). Atractivo de interés regional.
- Jerarquía 2: Capaz de motivar una corriente de visitantes locales. Equivalente a un recurso único en una localidad (ej. la Rambla de Castro en Los Realejos). Atractivo de interés local.
- Jerarquía 1: Atractivo sin méritos suficientes para considerarlo al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igualmente forma parte del patrimonio turístico como elemento que puede complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos. Equivalente a recurso complementario o sin características relevantes (ej. Ermita de San Benito en Los Realejos). Escaso o nulo interés.
Competencias Académicas Relacionadas (Ejemplo Grado en Turismo)
- Básicas (BAS):
- [CB1] Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- [CB2] Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- [CB3] Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- [CB4] Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- [CB5] Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Específicas (ESP):
- [CE17.1] 17.1 Conocer los diferentes tipos de espacios y destinos turísticos, su valoración y sus factores condicionantes.
- [CE17.2] 17.2 Conocer el proceso de generación de las actuales estructuras espaciales vinculadas a los distintos modelos de turismo.
- [CE17.3] 17.3 Comprender los factores determinantes de la localización turística.
- [CE18.1] 18.1 Identificar las características de los modelos y su incidencia medioambiental y cultural.
- [CE18.2] 18.2 Conocer los principios, las reglas y los procedimientos del desarrollo sostenible.
- [CE18.3] 18.3 Conocer los condicionantes que deben imponerse para el desarrollo sostenible del turismo.
- [CE18.4] 18.4 Conocer políticas de desarrollo turístico sostenible.
- Generales (GEN):
- [CG17] Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
- [CG18] Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
- [CG22] Analizar los impactos generados por el turismo.
- Específicas (ESP):
- [CE4.2] 4.2 Conocer otras estructuras jurídico-administrativas que desarrollan su actividad en materia turística. Funciones y objetivos.
- [CE17.1] 17.1 Conocer los diferentes tipos de espacios y destinos turísticos, su valoración y sus factores condicionantes.
- [CE17.2] 17.2 Conocer el proceso de generación de las actuales estructuras espaciales vinculadas a los distintos modelos de turismo.
- [CE17.3] 17.3 Comprender los factores determinantes de la localización turística.
- [CE17.5] 17.5 Conocer los principios básicos de la gestión del destino.
- Generales (GEN):
- [CG4] Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
- [CG17] Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
- Específicas (ESP):
- [CE17.5] 17.5 Conocer los principios básicos de la gestión del destino.
- [CE18.1] 18.1 Identificar las características de los modelos y su incidencia medioambiental y cultural.
- [CE18.2] 18.2 Conocer los principios, las reglas y los procedimientos del desarrollo sostenible.
- [CE18.3] 18.3 Conocer los condicionantes que deben imponerse para el desarrollo sostenible del turismo.
- [CE18.4] 18.4 Conocer políticas de desarrollo turístico sostenible.
- Generales (GEN):
- [CG18] Gestionar el territorio turístico de acuerdo con los principios de sostenibilidad.
- [CG22] Analizar los impactos generados por el turismo.
- Específicas (ESP):
- [CE4.2] 4.2 Conocer otras estructuras jurídico-administrativas que desarrollan su actividad en materia turística. Funciones y objetivos.
- [CE17.2] 17.2 Conocer el proceso de generación de las actuales estructuras espaciales vinculadas a los distintos modelos de turismo.
- [CE17.3] 17.3 Comprender los factores determinantes de la localización turística.
- [CE17.5] 17.5 Conocer los principios básicos de la gestión del destino.
- Generales (GEN):
- [CG4] Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
- [CG17] Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
- Específicas (ESP):
- [CE4.2] 4.2 Conocer otras estructuras jurídico-administrativas que desarrollan su actividad en materia turística. Funciones y objetivos.
- [CE17.1] 17.1 Conocer los diferentes tipos de espacios y destinos turísticos, su valoración y sus factores condicionantes.
- [CE17.2] 17.2 Conocer el proceso de generación de las actuales estructuras espaciales vinculadas a los distintos modelos de turismo.
- [CE17.3] 17.3 Comprender los factores determinantes de la localización turística.
- [CE17.5] 17.5 Conocer los principios básicos de la gestión del destino.
- Generales (GEN):
- [CG4] Conocer las principales estructuras político-administrativas turísticas.
- [CG17] Identificar y gestionar espacios y destinos turísticos.
Modelos de Evolución del Espacio Turístico
Modelo de Miossec
Este modelo es uno de los intentos más complejos de comprensión teórica de la formación de espacios turísticos y de su evolución. El modelo se articula sobre la base de un esquema originariamente concéntrico que traduce las relaciones económico-espaciales entre un foco emisor central y un espacio receptor periférico. Una vez establecidos y detallados los supuestos teóricos y las condiciones de articulación específicas entre espacios emisores y espacios receptores, Miossec se ocupa de la evolución del espacio turístico.
Este modelo es muy bueno para explicar aquellos espacios turísticos de reciente creación y se basa en los centros turísticos, en las redes de transporte, en la conducta de los turistas y en las actitudes de las autoridades y de la población local. Según Miossec, a medida que se expande la periferia turística, se desarrolla un sistema jerárquico cada vez más complejo de destinos vacacionales y redes de transporte mientras que tanto turistas como residentes van modificando su conducta.
Según la hipótesis que formula, los núcleos turísticos pasan por diferentes fases caracterizadas cada una de ellas por un crecimiento cuantitativo a ritmo variable seguido de una ruptura cualitativa. Distingue:
- Fase preturística (0)
- Fase pionera (1)
- Fase de desarrollo (2)
- Fase de organización (3)
- Fase de saturación (4)
Admite además una quinta fase orientada al mantenimiento del dinamismo del turismo en el territorio y a su transformación. Para cada fase contempla procesos específicos para cada uno de los elementos básicos que detalla en la propuesta; sin embargo, admite que no necesariamente cada elemento debe evolucionar al ritmo que hipotéticamente ha establecido en el modelo.
Modelo Historicista de Chadefaud
Parcela la evolución del espacio turístico en tanto que producto turístico en tres grandes momentos:
- Creación: De alojamiento, transporte y actividades recreativas. Periodo inicial de localización espacial de los primeros elementos que relacionan las expectativas de la demanda y los componentes de la oferta.
- Madurez: Expansión y comercialización del producto. Inversiones que desarrollan la oferta.
- Obsolescencia: Problemas diversos que afectan al producto (nuevas expectativas, cambios demanda, alteraciones de la concurrencia) que provocan un declive de la demanda.
Modelo del Ciclo de Vida del Destino Turístico de Butler
Este modelo se basa en las pautas del comportamiento de la demanda y en la capacidad de carga de los destinos turísticos. Prevé una relación positiva entre el número de visitantes y el desarrollo turístico, especialmente en materia de alojamientos turísticos. El modelo recoge 6 fases:
- Descubrimiento (Exploración)
- Implicación
- Desarrollo
- Consolidación
- Estancamiento
- Post-estancamiento (que puede llevar al Declive o al Rejuvenecimiento)
La fase crítica de estancamiento se produce cuando aparecen síntomas de saturación. A partir de este punto, el destino está abocado al declive total o parcial si bien el modelo admite, sin embargo, que según sean las decisiones de los grandes agentes económicos, la fase de post-estancamiento puede desembocar en una fase de rejuvenecimiento.
Impactos Socioculturales del Turismo
El turismo genera diversos impactos en la cultura de los destinos:
- Uso de la cultura como atracción turística:
- (+) Revitalización de las artes tradicionales, festivales y lenguas; incremento del interés por las culturas tradicionales.
- (-) Cambio en las actividades tradicionales; invasión de la privacidad.
- Contactos directos entre turistas y residentes:
- (+) Ruptura de los estereotipos negativos; aumento de las oportunidades sociales.
- (-) Aumento de la comercialización; introducción de enfermedades; efectos de demostración.
- Cambios en la estructura económica y roles sociales:
- (+) Mayores oportunidades económico-sociales; disminución de desigualdades sociales.
- (-) Conflictos y tensión en la comunidad; pérdida del lenguaje.
- Desarrollo de infraestructuras:
- (+) Aumento de las oportunidades de ocio.
- (-) Pérdida del acceso a las actividades de recreo y ocio para residentes.
- Aumento de la población de turistas:
- (+) Mejora de las condiciones sanitarias, educativas y mejora de la calidad de vida (por inversión asociada).
- (-) Congestión, multitud, aumento de la criminalidad.