Fundamentos del Poder de Mercado, Competencia y Fallos: Un Análisis Económico

Poder de mercado: Consiste en la capacidad de decisión de una empresa respecto del precio al cual vende o compra.

En competencia perfecta ningún agente tiene “poder de mercado”; todos son tomadores de precio. En la competencia imperfecta, los agentes adquieren un cierto grado de poder de mercado al enfrentar una demanda u oferta con pendiente.

Hay punto de equilibrio cuando todo lo que se produce se vende y la demanda se puede adquirir.

Características de un mercado en Competencia Perfecta:

  • Agentes tomadores de precios.
  • Bienes ofrecidos son homogéneos o sustitutos perfectos.
  • Existe libre entrada al mercado.
  • Información perfecta.

Si el ingreso marginal (IM) excede al costo marginal (CM), la empresa debe incrementar la producción. Si el IM es menor que el CM, la producción se debe reducir. Si el IM es igual al CM, la empresa está maximizando sus ganancias y no debe cambiar su producción.

La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P > CVMe) debido a que puede cubrir los costos variables promedios. La empresa suspenderá la producción si el precio es más bajo que el costo variable medio (P < CVMe).

El precio mínimo que la empresa estaría dispuesta a aceptar para producir con pérdidas y no cerrar se le conoce como punto de cierre, y se da donde el costo variable medio es mínimo.

Si P > CMe, existen utilidades y la empresa producirá Q.

Si P = CMe, existen beneficios normales.

Si P < CMe, habrá pérdidas.

Fallos del mercado:

Todas las economías de mercado tienen imperfecciones que provocan males como una contaminación excesiva, desempleo, situaciones extremas de pobreza y de riqueza, etc. El papel del Estado en países como EEUU llega aprox. al 35% y en la UE entre el 50-60% según países.

Intervenciones del Estado:

  • Actividades características del Estado (ejército, policía, construcción de autopistas, etc.).
  • Proyectos socialmente útiles (investigación, exploración del espacio, etc.).
  • Puede regular algunos sectores (la banca, el servicio de recogida de basura, etc.) y subvencionar a otros (educación, sanidad, etc.) para extender el servicio a un colectivo mayor de personas.
  • El Estado grava a los ciudadanos (impuestos) y redistribuye parte de los ingresos recaudados a otros colectivos sociales.

Competencia imperfecta:

Surge cuando un comprador o vendedor puede influir en el precio del producto. Esta competencia hace que los precios suban por encima de los costes de producción y que los consumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar unos niveles ineficientes.

Competencia Perfecta:

Ingreso marginal (IM) = precios (P) debido a que la empresa es una aceptadora de precios, por eso amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio.

Medidas para frenar los casos más extremos de competencia imperfecta:

  • Mediante la regulación de los precios y beneficios de los monopolios.
  • Mediante la legislación antimonopolio (prohíbe prácticas como la fijación colusoria de los precios o los acuerdos para repartirse el mercado).
  • Mediante la apertura de los mercados a la competencia.

Externalidades:

Se presentan cuando las actividades de las empresas o de los individuos que operan en un mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o beneficios (externalidad positiva).

El Estado puede actuar frente a externalidades:

  • Mediante la regulación: Normas medioambientales, regulación espacios naturales, etc.
  • Mediante el establecimiento de impuestos: Para desincentivar el consumo de un producto (tabaco, licor) o para recaudar ingresos para el presupuesto de la nación (IVA).
  • Mediante las subvenciones: Para incentivar el consumo de un producto de primera necesidad (subsidio para la vivienda).

¿Cuáles son los costes de los impuestos para los contribuyentes? Sistema Tributario

  • El primer coste es el pago en sí de los impuestos.
  • El segundo coste asociado a los impuestos son las pérdidas de eficiencia provocadas cuando los impuestos distorsionan las decisiones que toman los individuos.
  • El tercer coste son las cargas administrativas que soportan los contribuyentes cuando cumplen con sus impuestos.

A mayor elasticidad de la demanda, menor es la carga tributaria que recae sobre los consumidores. Aumenta la posibilidad de sustitución y evasión del impuesto.

Una cuota es una prohibición por decreto de producir más de una cierta cantidad.

Diversidad en las condiciones de producción entre distintas regiones y áreas:

  • Diferencias en gustos y en los patrones de consumo.
  • Existencia de economía de escala.
  • Ventajas comparativas.