Fundamentos del Método Científico y la Formulación de Hipótesis en Psicología

El Método Científico en la Investigación

Etapas Fundamentales

  1. Realizar una pregunta.
  2. Realizar una investigación a fondo.
  3. Construir una hipótesis.
  4. Poner a prueba la hipótesis mediante experimentos o contrastación empírica.
  5. Analizar los resultados y elaborar una conclusión.
  6. Realizar un informe y comunicar los hallazgos.

Nota: Si la hipótesis resulta ser cierta, se confirma (provisionalmente). Si es falsa o parcialmente falsa, es necesario volver a pensar y reformular la hipótesis o el proceso.

La Hipótesis en la Investigación

Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Se trata de una explicación tentativa del fenómeno investigado, formulada como proposición.

Características de una Hipótesis Válida

  • Debe ser conceptualmente clara y precisa.
  • Debe tener referentes empíricos (ser observable o medible).
  • Debe ser específica y delimitar las variables.
  • Debe estar relacionada con técnicas y conocimientos disponibles para su comprobación.

Tipos de Hipótesis

Hipótesis de Investigación (Hi)

Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Deben cumplir con las características mencionadas anteriormente. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (cuando son varias) y también se les denomina hipótesis de trabajo.

Hipótesis Descriptivas

Son proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o más variables, que buscan describir un valor o característica en una muestra o población. Ejemplo: Hi: La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada.

Hipótesis Correlacionales

Especifican las relaciones (asociación) entre dos o más variables y corresponden a los estudios correlacionales. Indican cómo varían juntas las variables, pero no necesariamente implican causalidad. Ejemplo: El tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos pulmonares.

Hipótesis de Diferencia entre Grupos

Se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos respecto a alguna variable. Ejemplo: Hi: El grupo experimental mostrará mayor rendimiento que el grupo control.

Hipótesis Causales

No solamente afirman la o las relaciones entre dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que además proponen una relación de causa-efecto entre ellas. Ejemplo: La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los hijos e hijas. (Aquí se propone una relación causal: desintegración -> baja autoestima).

Hipótesis Nulas (Ho)

Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Son la contraparte de la Hi y postulan la ausencia de relación o diferencia. Ejemplo: Ho: El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años no será del 20% el próximo año. O bien, Ho: No existe relación entre el tabaquismo y los padecimientos pulmonares.

Hipótesis Alternativas (Ha)

Son posibilidades diferentes ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción o explicación distintas. A menudo coinciden con la Hi, especialmente en pruebas de hipótesis estadísticas.

Hipótesis Estadísticas

Son exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos (ej. μ, ρ, >, <, =, ≠). Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos y se van a probar inferencialmente. Ejemplo: Hi: μ > 20 (El promedio mensual de casos atendidos será mayor a 20). Ho: μ ≤ 20.

Tipos de Investigación

Investigación Histórica

Describe, explica y comprende eventos o fenómenos del pasado.

Investigación Descriptiva

Interpreta y describe sistemáticamente las características de una población, situación o fenómeno actual. Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos.

Investigación Experimental

Busca establecer relaciones de causa-efecto. Se manipula deliberadamente una o más variables independientes (causas) para medir su efecto sobre una o más variables dependientes (efectos), bajo condiciones rigurosamente controladas.

Investigación Pura (Básica o Fundamental)

Apoyada en un contexto teórico, su propósito principal es generar conocimiento y desarrollar teorías mediante el descubrimiento de principios generales, sin una aplicación práctica inmediata como objetivo central.

Investigación Aplicada (Activa o Dinámica)

Busca confrontar la teoría con la realidad para resolver problemas prácticos específicos. Se dirige a la aplicación inmediata de conocimientos, aunque también puede generar conocimiento teórico.

Conceptos Clave en la Investigación

Método Científico

Es un conjunto de procedimientos sistemáticos, empíricos y críticos mediante los cuales se plantean problemas científicos, se formulan y ponen a prueba hipótesis, utilizando instrumentos de trabajo e investigación adecuados para generar conocimiento validado.

Idea de Investigación

Representa el primer acercamiento conceptual a la realidad que se investigará, o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar. Es el punto de partida.

Variable

Son atributos, propiedades o características de los eventos, personas, grupos u objetos de estudio que pueden fluctuar y cuya variación es susceptible de ser medida u observada (ej. edad, nivel de ansiedad, tipo de terapia, género).

Pregunta de Investigación

Interrogantes claras y precisas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Guían el proceso y delimitan el alcance del estudio. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.

Planteamiento del Problema de Investigación

Consiste en afinar, estructurar y formalizar la idea de investigación. Implica definir el problema, establecer objetivos, formular preguntas y justificar la relevancia del estudio.

Objetivos de la Investigación

Tienen la finalidad de señalar a lo que se aspira llegar con la investigación. Deben expresarse con claridad (verbo en infinitivo), ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y, en ocasiones, temporalmente definidos (criterios SMART), pues son las guías del estudio.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información