Fundamentos del Lenguaje Cinematográfico: Conceptos Clave

1. **Concepto de Comunicación**

Para comprender bien el cine, tenemos que situarnos en el ámbito de la comunicación y la cultura. La comunicación puede ser definida como el producto y el proceso que se lleva a cabo tras construir la realidad al transmitir discursos y representaciones mediante la apropiación textual. Los fines son ilimitados (artístico, informativo, persuasivo) y la forma de discursos también (una pintada, una nota, palabras, imágenes…).

El cine, por tanto, es una forma de comunicarse y esto se lleva a cabo mediante dos elementos fundamentales que son el **artificio textual** y la **praxis social**. El artificio textual es el texto que queremos comunicar, en este caso la película, y presupone un aparejo que lo hace posible (artificio material). Este último grupo de elementos cada vez es menos destacado, puesto que lo que más importa ahora en el cine es su fin, despreciando la necesidad de los instrumentos.

La praxis social es lo que se produce cuando se juntan dos elementos que son las conductas, que vienen de los procesos mentales (cómo sentimos, pensamos, decidimos) y las tradiciones, que tienen que ver con las relaciones sociales (cómo gastamos nuestro tiempo) (contexto social). En este caso, la praxis social es ir al cine, debatir una película…

Para hablar del cine como fenómeno cultural, hay que mencionar dos elementos: la **historia** y la **praxis**. En cuanto a la historia, podemos decir que toda definición de cine empieza y acaba en aquello que desde que se creó (hace aproximadamente un siglo) hemos entendido y practicado como cine. Enfocado a la praxis, la idea de cine viene dada por todos los que nos relacionamos con él, creando lo que se llama **Mundo del cine**, en el que todos tenemos importancia para su surgimiento, desarrollo y mantenimiento (espectadores, productores, guionistas…)


2. **Invención y Definición del Cine**

Una de las principales bases del cine es la relación que la imagen y el sonido fílmicos tienen con la realidad que graban las cámaras y micrófonos y que luego proyectan. Esta característica es la que diferencia a los medios audiovisuales; hacen un registro de la realidad para convertirlo en una representación de la realidad. Esto hace que invoquen un juicio de existencia, que le da poder al relato visual. El alcance social que tiene esta estrategia textual es evidente. Mediante la invisibilidad (del proceso de creación) y la naturalidad -principios estilísticos y lingüísticos- el espectador se sumerge en la trama del film y le da el valor de algo “realmente existente”.

Con esto, Roger Boussinot hace una definición del cine-cine: “el arte de proyectar al espectador en el interior de la pantalla sin moverle de su butaca”.


En cuanto al *découpage* (desglose) y la articulación del espacio tiempo, con el paso del tiempo ha ido cambiando su concepción. Con el comienzo del cine, se entendía este fenómeno como algo unitario y lineal, que formaba el relato visual con su organización de planos, escenas y secuencias. Con la llegada del término *“découpage”*; se entiende desde la multiplicidad y pluralidad de tomas/campos. Esta nueva forma de creación cubre todas las fases, desde el guionaje hasta el montaje, dándole más importancia a este último (por el hecho de montar los trozos de tiempo y trozos de espacio que se van grabando) que al rodaje.

Con esta nueva forma de creación, se llega a la conclusión de que para establecer una nueva concepción de “lenguaje del cine” hay que partir de cero; en lugar de lo que hizo Burch intentando modernizar el lenguaje del cine clásico a través del desglose, y definiendo el filme como “una sucesión de trozos de tiempo y trozos de espacio” sin mencionar la fragmentación de cada uno de esos trozos que aparecen en la pantalla.

3. **Gramática y Sintaxis del Cine**

La gramática y sintaxis del cine son los elementos necesarios para construir el cine a partir de la práctica de los mismos. Ambos tienen que ver con los componentes fílmicos:

  • Las **materias expresivas** (imágenes, palabras, sonidos y cuerpos)
  • **Signos** (establecen la relación entre el significante, el significado y el referente)
  • **Códigos** (Tecnológicos, visuales, sonoros, gráficos y sintácticos)

Tecnológicos: Cámara, micrófonos…

Visuales: icónicos y fotográficos. Para estudiarlos hay que tener en cuenta la iluminación, el ángulo, el tipo de plano etc…

Sonoros: los sonidos, música, ruidos…

Gráficos: todo lo que aparezca escrito durante el film.

Sintácticos: son los que se obtienen al combinar todos los anteriores aportando un sentido a la hora del montaje.

La sintaxis del cine es el propio montaje, aunque durante el proceso cinematográfico se tengan en cuenta tanto la sintaxis como la gramática, desde la puesta en guion.

4. **Materiales y Ámbitos Expresivos**

En los años 60 se inició un debate sobre la heterogeneidad y la especificidad del cine. En los 80 se terminó, con resultados un poco contradictorios. Se aceptó la heterogeneidad en cuanto a materias expresivas que (planteadas por el sistema institucional) eran 5: imágenes en movimiento, imágenes sin movimiento, música, palabras, y ruido. La especificidad se basaba en que la imagen en movimiento era el elemento principal, que lo diferenciaba del resto de medios. En sí, aceptar ambas cosas era una contradicción. Se llegó a una conclusión aceptada por la mayoría que era que la especificidad se debía a la heterogeneidad de las materias expresivas, aunque no era correcta ya que todos los medios se definen en parte por la misma heterogeneidad.

En cuanto a los ámbitos, de los cuatro que se establecen (visual, aural, verbal y referencial) destacaban como principales el visual y el aural, seguido del verbal. El referencial se dice que no está materializado en el cine, ya que la puesta en escena a pesar de ser necesaria, es de alguna forma exterior al film.

De nuevo volviendo al carácter heterogéneo del cine, hay que mencionar que también lo es con respecto a los ámbitos.


A todos estos elementos hay que añadir la importancia de la semántica y las semióticas, de forma que (rechazando el perceptualismo y su idea de pensamiento visual y su extremo el lingüisticismo, que basa todo en la estructura de una lengua) sepamos que a través de todos los ámbitos expresivos, llegamos a las palabras, que son la base de todo nuestro conocimiento. Así, a partir de la semántica, podremos conseguir finalmente un significado.


5. **Concepto de la Imagen para C.Av**

Para cada ámbito comunicacional, la definición de imagen es diferente, ya que cada uno de estos la define según sus intereses.

Para llegar primero a una definición válida para la C.Av, es interesante ver primero unas “indefiniciones” que son completamente erróneas para referirnos a la imagen en la comunicación:

Lo primero que hay que rechazar es la “imagen mental” y la “imagen natural”, ya que esto es una producción semiotecnológica que no podemos hacer circular (algo necesario para la comunicación).

Otra indefinición es la imagen sonora, algo evidente porque por mucho que ahora se considere como una subcategoría de la imagen… sigue siendo un sonido.

La última indefinición tiene que ver con la escultura, arquitectura, y realidad virtual, que no son imágenes en sí, a pesar de que al entrar por nuestros ojos sí, pero la tridimensionalidad hace que no sea válido para los ámbitos comunicacionales.

Ahora sí, podemos definir de forma estricta a la imagen en sí, válida para todos los ámbitos y esta sería:

Producción semiotécnica que informa y modela una superficie icónico-plástica a partir de una experiencia psíquica.

Que sea una producción semiotécnica quiere decir que es el resultado de la combinación de un lenguaje y códigos, y útiles e instrumentos. Esto nos remite a la semiotecnia de la comunicación.

Que la imagen informe y modele una superficie icónico plástica quiere decir que, como signo, tiene un elemento plástico, el significante, y un elemento icónico, el significado, que nos lleva a un referente.


De esta definición extraemos tres consecuencias:

  • Se niega la dualidad que propone el pensamiento visual. Mediante significante y significado se llega al referente, y no se llega a la “cosa” directamente de la imagen.
  • Es independiente del referente (que puede ser cualquier cosa) y de la relación con lo que representa.
  • No depende del ámbito para el que se utilice, ya que puede ser una comunicación para cualquiera.