Fundamentos del Diseño Curricular: Elementos, Tipos y Aplicación

¿Qué es el diseño curricular?

Es una metodología que cuenta con una serie de pasos, organizados y estructurados, con el fin de conformar el currículo. Un diseño curricular debe proveer un marco básico de referencia para la planeación o para el desarrollo curricular. Es influido por las opiniones del profesor y las metodologías de enseñanza.

Características:

  • Dinámico: orientado al cambio de manera lógica y razonada.
  • Continuo: se compone de varias fases estrechamente relacionadas entre sí, con una secuencia en espiral.
  • Participativo: requiere de la colaboración de todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Elementos del currículo

  • Contenidos
  • Objetivos y aprendizajes esperados
  • Estrategias de enseñanza
  • Recursos didácticos
  • Ambiente físico
  • Clima educativo
  • Tiempo
  • Espacio
  • Evaluación

Currículo escolar

Es un conjunto de elementos que, de una u otra forma, pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso educativo.

Preguntas clave

Enseñanza:

  • ¿Qué enseñar? (Unidad o materia a impartir)
  • ¿Cómo enseñar? (Metodología a utilizar)
  • ¿Cuándo enseñar? (Tiempo en que se realizará)

Evaluación:

  • ¿Qué evaluar? (Unidad tratada)
  • ¿Cómo evaluar? (Prueba, quiz, trabajo)
  • ¿Cuándo evaluar? (Tiempo: antes, durante y después de la unidad)

Competencias

  • Conceptuales: datos, hechos y conceptos.
  • Procedimentales: estrategias, técnicas.
  • Actitudinales: valores, normas y creencias.

¿Qué se evalúa?

  • El saber: Se puede evaluar mediante pruebas escritas, orales, mapas conceptuales.
  • El saber hacer: Se puede evaluar mediante trabajo en equipo, por ejemplo: armado de un computador.
  • El saber ser: Se puede evaluar mediante autoevaluación/coevaluación.


Planes y programas de estudio

El diseño de los programas busca combinar apoyos efectivos a los docentes en su trabajo con espacios de flexibilidad. En esta combinación se consideran factores de muy diversa índole:

  1. Las condiciones laborales en que se desenvuelven los docentes (falta de tiempo y recarga de trabajo).
  2. La necesidad de involucrar a los docentes en una pedagogía reformada, teniendo en cuenta que la investigación sobre prácticas pedagógicas ha mostrado que la pedagogía más utilizada se dirige a concebir aprendizajes memorísticos.
  3. La necesidad de enfrentar la inequidad del sistema escolar, dando señales sobre aprendizajes que se espera que todos logren e indicando formas de realizarlos.
  4. La necesidad de estimular la profesionalización docente, dejando espacios para su accionar y considerando que mejorar los aprendizajes requiere de un docente reflexivo y crítico que tome decisiones para hacer una pedagogía pertinente.

Ejemplos de currículo

  1. Currículo prescrito: Se nos dice qué debemos hacer. Ejemplo: la Constitución Política del Estado, Declaración de los Derechos Humanos, Marco Curricular, programas de estudio, planes de estudio.
  2. Currículo presentado a los profesores: Ejemplo: formación del profesorado, libros de texto, manuales para el profesor, textos escolares.
  3. Currículo moldeado por los profesores: Qué, cómo, cuándo enseñar. Ejemplo: organización de la enseñanza, planificación, planificación de los aprendizajes.
  4. Currículo en acción: Ejemplo: método de enseñanza, estrategias de aprendizaje.
  5. Currículo realizado (en los alumnos): Ejemplo: efectos culturales, morales, psicológicos, afectivos, sociales, etc.
  6. Currículo evaluado: Ejemplo: control del saber (pruebas). Cuánto hemos aprendido.


Instrumentos Curriculares (Contexto Chileno)

  • Constitución Política de la República de 1980
  • La LGE (Ley General de Educación) que reemplazó a la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza)
  • Marcos curriculares
  • Educación Parvularia: Bases curriculares NT1 y NT2.
  • Educación Básica: Pasó por 3 decretos: 40, 240 y 232 (El decreto 40 fue la base). Comprende 6 niveles: NB1 (1º y 2º básico), NB2 (3º y 4º básico), NB3 (5º básico), NB4 (6º básico), NB5 (7º básico) y NB6 (8º básico).
  • Educación Media: Se rige por el decreto 220. Comprende 4 niveles: NM1 (1º medio), NM2 (2º medio), NM3 (3º medio), NM4 (4º medio).

El nuevo currículo del sistema escolar

Tiene 3 factores clave que son:

  • Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)
  • Globalización
  • Ciencia y tecnología

Las cuatro dimensiones del cambio en el currículo

  1. Control del cambio:
    • La LOCE-LGE (Marco Curricular) cambió los OF-CMO (Objetivos Fundamentales – Contenidos Mínimos Obligatorios).
    • Consejo Superior de Educación.
    • La descentralización curricular (los colegios usan sus propios programas).
  2. Estructura:
    • Educación Media tiene 2 modalidades:
      1. Humanístico-científico: entrega formación general y formación diferenciada.
      2. Técnico-profesional: entrega formación general y formación diferencial.
  3. Organización:
    • OFT (Objetivos Fundamentales Transversales) en Informática, Educación Tecnológica e Idioma Extranjero es obligatorio desde 5º básico.
  4. Contenidos:
    • Abstracción
    • Pensar en sistemas
    • Experimentar y aprender a aprender
    • Comunicarse y trabajar colaborativamente
    • Resolución de problemas
    • Manejo de la incertidumbre y adaptación al cambio
    • Habilidades y actividades relacionadas con la democracia y los derechos humanos
    • Valores y tensiones entre valores


Corrientes curriculares

  1. Visión del currículo como plan y programas de estudio
    • Currículo de colección: Está centrado en asignaturas de contenidos cerrados. Esto es solo para asignaturas específicas.
    • Currículo de integración: Está centrado en contenidos abiertos. Son contenidos de asignaturas que uno comparte (un plan común).
  2. Visión como programa total de vida de la organización educativa
    • Currículo formal, manifiesto, oficial o explícito: Este currículo se refiere a que está a la vista de todos y es lo que la escuela declara en el reglamento interno.
    • Currículo informal, latente u oculto: Esto es lo que la escuela no declara; son cosas que pasan a diario y sobre las que se llega a un acuerdo.
    • Currículo nulo, cero o no currículo: Esto es cuando la escuela no enseña intencionalmente o excluye temas que van contra su reglamento, por ejemplo, ciertos aspectos de la sexualidad.