Fundamentos del Discurso: Relación Dialéctica, Prácticas Sociales, Competencia Pragmática y Coherencia Textual

Relación Dialéctica

Relación Dialéctica: Relación en dos direcciones. Las situaciones, instituciones y las estructuras sociales dan forma al evento discursivo y viceversa. El discurso es socialmente constitutivo. Constituye:

  • Situaciones objeto de conocimiento.
  • Identidades sociales.
  • Relaciones entre personas y grupos.

Es constitutivo en el sentido de: ayudar a mantener el estatus quo (escribir y pronunciar correctamente), sentido que ayuda a transformarlo.

Noción del Discurso

Noción del Discurso: Una acción entre personas por el uso lingüístico contextualizado. Puede ser escrito, ya que debe tener un fin y se da el contexto, u oral. El discurso es parte de la vida de la sociedad y, al mismo tiempo, la crea. Además, los usos lingüísticos son variados. Construye formas de comunicación y representación del mundo.

La Lengua

La Lengua: Ofrece a quienes la usan una serie de opciones (fónicas, léxicas, etc.). Hay que elegir en qué momento hablar. Se realiza de acuerdo a los parámetros cognitivos y socioculturales, dinámicos y sujetos a revisión.

  • Parámetros contextuales.
  • Propósito de quien lo realiza.
  • Características de los destinatarios.

Prácticas Sociales

  • Constitutivo: Nos ayuda a armar lo que ya está dado, tal como está, se mantiene y surgen géneros (ACTIVA LA SOCIEDAD Y LA NORMALIZA).
  • Constituyente: Nos permite cambiarlo.
  • Complejo: En cuanto a los modos que se manifiesta, su construcción y modalidades que se concreta (oral, escrita, corporal, icónico). Tenemos gramática y normativa.
  • No es caótico ya que: Está regulado por normas, reglas, principios, etc., de carácter sociocultural que hace piezas coherentes y apropiadas a cada comunicación.
  • Heterogéneo: Varía según la edad, localidad, etc. Formalmente regulado por la RAE.

Competencia Pragmática

Unidad 1 – Competencia Pragmática: Tiene que ver con resolver rápido y leer situaciones sociales para saber cómo actuar. Se refiere al grado de coherencia en el discurso interconectado con la lingüística. Por ejemplo: funciones de pedir, ser cortés, cuándo es apropiado hacer cumplidos y saber cómo.

Género del Discurso

Género del Discurso: En el discurso se puede: (narrar, describir, argumentar y explicar). NO SIEMPRE son un género puro, pueden ser híbridos entre estos. Además, estos pueden ser objetivos o subjetivos. El género busca tener:

  • Estructura (relajado, estricto).
  • Tono (formal, informal).
  • Tema (amor, comedia, cómico, etc.).

Oralidad

La oralidad es la función social básica que posibilita las relaciones sociales, está en todos los ámbitos de la vida humana (íntima, formal, etc.) e implica la colaboración, espontaneidad y se apoya en la corporalidad.

Canales del Habla

  • Directo: Cuando comparte tiempo y espacio (cara a cara, videollamada, teléfono).
  • Diferido en el espacio: Comparten solo el tiempo, pero están en diferentes lugares (radio, TV en vivo).
  • Diferido en tiempo y espacio: No comparten tiempo ni espacio (emisiones pregrabadas).

Situación de Enunciado Oral

Situación de Enunciado Oral: Conjunto de condiciones de producción de un mensaje, quién lo emite, para quién, cuándo y dónde le dan el sentido. Características:

  • Es una participación simultánea de los interlocutores a través de turnos de habla.
  • Presencia simultánea (en el espacio/tiempo/ cara a cara).
  • Relación interpersonal: Los participantes se afectan entre sí, contrario al monólogo colectivo.
  • Se da tanto en encuentros mínimos o en altamente elaborados (ejemplo: juez y acusado).

Conversación Espontánea

Conversación Espontánea: Es indefinida, imprevisible e improvisada. La forma primaria y universal de la oralidad, prototipo del que derivan todas las formas de realización discursiva.

Características:

  • Interacción “horizontal” simétrica.
  • Dialogicidad.
  • Fin en sí mismo “placer de conversar”.
  • Improvisación e imprevisibilidad: temas y turnos indefinidos.
  • Registro informal, coloquial y familiar.
  • Regulado e indefinido.
  • Pocos participantes.

Elementos No Verbales de la Oralidad

Elementos No Verbales de la Oralidad:

  • Movimientos del cuerpo.
  • Conducta táctica (apretón de manos).
  • Características físicas.
  • Proxémica (acercamiento del cuerpo a otro).
  • Paralenguaje (elementos que influyen en el mensaje, entonación, volumen, ritmo o fluidez, cortesía).
  • Entorno.
  • Artefactos.
  • Postura.

Escritura

Escritura: Es un hecho histórico no universal (Mesopotamia y Egipto 4000 AC). No es algo natural, hay civilizaciones que todavía no la utilizan. Escritura cuneiforme: Dejó sin empleo a los bufones (narraban oralmente cuentos). Escritura medieval: intentaron reproducir la oralidad en la escritura (resultados desprolijos).

Características de la Escritura

  • Tiene una función conservadora, normativa, estabilizadora. Es la “memoria externa” de la humanidad.
  • Principalmente pública, aunque también puede ser privada (diario íntimo).
  • Permite una mayor abstracción que la oralidad; el registro permite retomar otros autores y crear conceptos complejos y organizar mejor la información.
  • Atraviesa el tiempo.

Oralidad vs. Escritura

  • En la escritura hay que aclarar un contexto, en la oralidad este mismo está implícito.
  • En la escritura, permanece a lo largo del tiempo y queda constancia de la misma, la oralidad no.
  • En la escritura se pueden crear conceptos más abstractos y complejos que en la oralidad.

Proceso de Escritura

  • Planificación: Definir objetivos al escribir y adoptar una estrategia.
  • Textualización: Ponerlo por escrito (bajar idea al papel). Puede darse en forma instantánea.
  • Revisión: Controlar estrategias y errores.

Proceso de Lectura

(Lector como sujeto activo en la construcción del sentido del texto). A quien escribo me impone ciertas formas y estrategias.

  • Competencia lectora: Conocimiento previo, capacidad de descodificar los componentes textuales que facilitan la compresibilidad.
  • Contrato de lectura: El texto programa y dirige el proceso de lectura.

Speaking

SPEAKING:

  • SITUACION (ESPACIO/TIEMPO) Afectan a la situación.
  • PERSONAS (VINCULO MAS ROLES).
  • END (FINES MAS PROPOSITO).
  • ACTS (ETAPAS) Dependen de la situación.
  • KEY (TONO, FORMAL, INFORMAL).
  • INSTRUMENTOS (GESTOS, POWERPOINT).
  • NORMAS.
  • GENERO DISCURSIVO (REUNION JUICIO).

Tipos de Pronombres

  • Personal (él, ellas, ellos, yo, tú, él).
  • Posesivo (mío, tuyo, ellos).
  • Demostrativo (ese, aquel).
  • Lugar (allá, acá).
  • Relativo (el que, el cual, cuyo, quien).

Conectores

Conectores: de suma (además, y, también). de orden (en primer lugar, finalmente, para concluir). de contraste (pero, sin embargo, aunque). de causa (ya que, debido a que, por eso).

La Coherencia

Unidad 3: La Coherencia: Es la propiedad que hace que el contenido del texto trate de un solo tema. Depende de la organización del texto o estructura del mismo. Considera que todas las partes deben estar relacionadas siguiendo una metodología. Es una actividad: el lector asigna significado y función al discurso. El texto coherente se percibe como una unidad de sentido global, los conceptos y relaciones se dan en su interior y no contradicen el conocimiento del mundo, sino que lo fortalecen y lo nutren de él para delimitar su significado. La coherencia involucra la relación entre el emisor y el receptor y su conocimiento por el mundo. Se pueden estudiar las relaciones de coherencia en 2 casos: oraciones que aparecen una a continuación de la otra (micronivel de análisis) o estudiarlas en el discurso en su totalidad (macronivel de análisis).

Tipos de Coherencia

  • Coherencia externa/social: Expectativa de lo que tiene que pasar en determinada situación.
  • ICÓNICA (visual): Ej.: Demostrar seriedad en una entrevista de trabajo.
  • VERBAL: Ej.: No decir malas palabras cuando estoy con niños.
  • CORPORAL: Ej.: Comportamiento corporal en una determinada situación.
  • Coherencia interna o textual: Que un texto tenga sentido, control del mensaje y esté unido correctamente. Fuerza del texto para que todo esté relacionado y que tenga coherencia.

Elementos que Acompañan a la Coherencia

  • Competencia lingüística.
  • Conocimiento previo.
  • Dimensión político/ideológica (presupuestos).
  • Efectos que quiero provocar: Ej.: INFORMAR, EXPLICAR, NARRAR, ARGUMENTAR.

La Cohesión

La Cohesión (conectores: de suma, de orden, de contraste, de causa): Es la manifestación lingüística de la coherencia. Es la propiedad que nos permite apreciar un conjunto de oraciones como un texto con significado. Un texto está cohesionado cuando hay mecanismos lingüísticos que revelan la relación coherente de sus partes. La cohesión nos propone el uso de indicadores textuales que sirven como nexo entre los términos que componen un texto y le proporcionan sentido al mismo.

Recursos de Cohesión

  • Repetición: Es la reproducción exacta de una palabra en distintos lugares del texto (Ej.: Esta capacitación en “Liderazgo y motivación” está dirigida a mandos, medios y altos que buscan ampliar sus conocimientos e incrementar sus habilidades de liderazgo desarrollando su capital humano).
  • Sinonimia: El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. Esta sustitución tiene por objeto retomar lo dicho evitando la repetición. Puede darse por empleo de:
  • Sinónimos: (palabras con significado igual o semejante). Ejemplo: Volvió a cometer un error, pero esta equivocación no es atribuible a su ignorancia.
  • Antónimos: palabras que tienen un significado opuesto o contrario)Ej.: Memphis cultivaba un gusto por colores primarios intensos, por círculos y triángulos que parecían sacados de los juguetes infantiles para armar, por la incómoda superposición de materiales baratos como el plástico, con otros caros como el mármol.
  • Palabras “baúl” o de referencia generalizada: cosa, asunto, tema, hecho, etc (Ej.: Les pido que comprendan una cosa: esto no puede seguir así).
  • Hiperónimos e hipónimos: palabras que designan una clase, por ejemplo flor, a la que pertenecen hipónimos, por ejemplo jazmín).
  • Paráfrasis: Una expresión que alude a un referente con igual valor que otro en el contexto.Ej.: San Martín / el libertador / salida nocturna.
  • Pronominalización: Los pronombres sustituyen elementos ya aparecidos en el texto y permiten identificar al referente sin necesidad de repetir su nombre. Pueden utilizarse:
  • Con valor anafórico: Que hace referencia a algo ya mencionado o que denota una idea expresada anteriormente: Ej.: Este departamento es propiedad de la empresa; quien en él vive o duerme debe estar asegurado.
  • Con valor catafórico: palabras o frases que se refieren a significados o elementos que van a expresarse a continuación: Ej.: Te lo digo por última vez: no voy a ir. (Lo es la catáfora de no voy a ir).

Discurso Directo e Indirecto

El discurso directo: produce un efecto de fidelidad al original y da la impresión de constituir un documento veraz, un fragmento verbal auténtico. De allí que sea aprovechado, tanto por el periodismo como en la conversación cotidiana, por aquellos hablantes que quieren presentar los hechos ‘tal cual sucedieron’, reduciendo su intervención al máximo para dar la impresión de objetividad.

El discurso indirecto: en la medida en que no conserva la materialidad del enunciado, supone una versión del discurso del otro y da lugar a síntesis o ampliaciones según los casos. Al hacerse cargo del discurso citado, al integrarlo al suyo, el hablante se muestra y pone de manifiesto sus posiciones ideológicas o afectivas. Es decir, cuando trasladamos un enunciado realizamos una actividad de interpretación de lo que otra persona dijo. Esto resulta muy evidente en el discurso indirecto, pero no está del todo ausente en el directo. Tanto en un caso como en el otro retomamos un enunciado producido en otra situación comunicativa, para finalidades distintas, lo recortamos y lo insertamos en un texto que contiene sus propios significados. Los verbos que remiten al dominio semántico del habla no sólo introducen el enunciado referido sino también orientan respecto de cómo deben ser entendidas las palabras del otro.

Asociación (Campo Semántico)

Asociación (campo semántico): Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por hacer referencia al mismo campo semántico. Vale aclarar que pueden ser términos equivalentes, opuestos y complementarios. Ej.: Un autor que titula su artículo “Avisos para mujeres que no existen” tiene que estar dispuesto a tropezar con múltiples interpretaciones de ese título. (Campo semántico de lo periodístico).

Elipsis

Elipsis: Es la ausencia o supresión de elementos que gracias al contexto pueden reponerse con facilidad.

Conectores

Conectores: Los conectores sirven no sólo para unir oraciones simples o compuestas entre sí, sino para dar cohesión y coherencia a un texto más extenso, para marcar transiciones entre un párrafo y otro; en definitiva, para integrar globalmente la significación del discurso.

Tipos de Conectores

  • Causa-efecto (para establecer relaciones de causa y efecto): Porque, entonces, por esta razón, consecuentemente, en consecuencia, puesto que, debido a, por ello, por esta causa, por lo antedicho, de lo antedicho se desprende que, lo que antecede permite deducir, de ahí que, por lo tanto, así, en efecto.
  • Finalidad (para mostrar propósitos o intenciones): Para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a estos efectos, en procura de, para eso (ello).
  • Contraste (para mostrar oposición respecto de algo dicho anteriormente en el discurso contrastar ideas): no obstante (lo dicho), sin embargo, en oposición a, con todo, aun, aunque, aun cuando, contrariamente a, pero, si bien, en contraste con, empero, a pesar de, pese a (lo expuesto), en cambio, inversamente, al contrario.
  • Concesión (para hacer una concesión a algo dicho recién en el discurso): pero, aunque, no obstante, bien que, sin embargo.
  • Condición (para relacionar ideas en la que una es condición de otra): Si… entonces…, si (tal cosa) tal (otra).
  • Tiempo (para relacionar ideas temporalmente): antes (anterioridad), después (posterioridad), mientras (simultaneidad), anteriormente, más tarde, actualmente, previamente, posteriormente, un momento después, mucho tiempo antes, hasta que, cuando, finalmente, después, ya.
  • Exposición u orden (para mostrar relaciones de orden entre partes del discurso o señalar continuidad discursiva en una exposición): primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente.
  • Locación o espacio (para establecer relaciones espaciales): aquí, allá, acá, en ese lugar, donde, allí, al lado, debajo, arriba, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
  • Manera y modo (para mostrar la manera en que los fenómenos se relacionan): como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, de esta manera, similarmente, inversamente.
  • Ejemplificación y especificación (para explicar algo relacionándolo con lo anteriormente dicho): por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar, en otras palabras, es como, es decir, en particular, es precisamente, lo que quiere decir, dicho de otra manera, o bien.
  • Resumen y conclusión (para resumir o concluir un discurso o fragmento de discurso. Relacionándolo con lo anteriormente dicho): en resumen, en síntesis, para concluir, para terminar, sintéticamente, en forma sumaria, por último, en definitiva, para concretar, en suma.