Fundamentos del Derecho: Un Resumen Completo

  1. ¿Por qué se entiende el derecho como un sistema de normas?

    Un sistema es un acuerdo de posiciones que se derivan axiomáticamente de determinadas premisas. Un orden jurídico es un sistema, y las normas que lo integran pueden ser referidas, en última instancia, a una norma fundamental, la cual se encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y constituye el fundamento de validez de todas las normas jurídicas.

  2. ¿Por qué se dice que todo acto de creación de derecho constituye al mismo tiempo un acto de aplicación de derecho?

    Porque en el momento en que se está creando una norma, hay otra que constituye los pasos para la creación de la misma.

  3. ¿Qué se entiende por norma fundamental?

    Es aquella que se aplica porque está vigente. Ejemplo: la Constitución.

  4. Norma fundamental hipotética

    Conjunto de valores, creencias y principios de la sociedad establecidos en la ley, en los cuales se basa la norma.

  5. ¿Qué se entiende por poder originario constituyente?

    Facultad que tiene el pueblo de dictar su propia forma de organización, luego de un golpe de estado, dando paso a la constitución propia del Estado.

    Características:

    • Absoluto
    • Indivisible
    • Ilimitado
  6. Producción originaria del derecho

    Consiste en cualquier cambio, modificación o sustitución de la Constitución Nacional que se opera al margen de toda legalidad o en total contradicción con el ordenamiento jurídico hasta entonces vigente.

  7. Producción derivada del derecho

    Se realiza de acuerdo a los mecanismos previstos por el ordenamiento jurídico. Esto quiere decir que el derecho regula su propia creación y aplicación.

  8. Revolución

    Proceso de movimiento en las ideas y deseos, conscientes, conseguido por la violencia o los procedimientos pacíficos que se dirigen a transformaciones de tipo externo o formales.

  9. Tipos de revolución

    • Revolución Económica

      Cambio drástico y súbito de las condiciones en que se lleva a cabo la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

    • Revolución Política

      Se presenta cuando nuevas circunstancias económicas y sociales ya han comenzado a transformar la sociedad.

    • Revolución Social

      Transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano.

    • Revolución Propia

      Cambio sustancial en la estructuración del estado y la sociedad que conllevaría una nueva proyección en la concepción del mundo y de la vida.

    • Revolución Impropia

      Se caracteriza por el cambio de las personas del gobierno, sin programas definidos que tienen como fin el usufructo de las cosas públicas para satisfacer apetencias individuales.

  10. Derecho a la revolución

    Es la facultad o libertad que se le reconoce a los pueblos frente a gobernantes de origen ilegítimo.

  11. Derecho de la revolución

    Constituye el normativo que surge con posterioridad al hecho revolucionario. Se le da un carácter de legalidad a esa nueva asignación de poderes, al nuevo orden que debe estar plasmado en el texto constitucional.

  12. Legalidad

    Es todo acto que se realice dentro del marco de la ley escrita y que tenga como consecuencia el respeto por las pautas de vida y consistencia de una sociedad.

  13. Legitimidad

    Capacidad de un poder para tener obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que se supone que amenaza a la fuerza.

  14. Derecho público

    Conjunto de normas jurídicas que regulan relaciones entre los Estados y particulares.

  15. Diferentes ramas que comprende el derecho público

    • Derecho Constitucional

      Conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular la estructura y funcionamiento del estado.

    • Derecho Administrativo

      Conjunto de normas jurídicas que determina los ámbitos de acción tanto del estado como de los administrados y las relaciones de ambos entre sí.

    • Derecho Penal

      Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad del hombre que delinque, estudia las acciones que han de ser consideradas antijurídicas y de fijar las penas en caso de delitos o faltas.

    • Derecho Procesal

      Regula todo lo relacionado con el proceso, los procedimientos, los recursos y las acciones que conforman la disciplina que nos ocupa.

    • Derecho Internacional Público (DIP)

      Normas que rigen las relaciones entre los Estados entre sí, señalando sus derechos y deberes recíprocamente.

  16. Fines del derecho público

    Garantizar la plena vigencia de la autonomía de la voluntad individual contra la cual el estado no debe interferir con limitaciones y prohibiciones.

  17. Criterios orgánico, formal y material de distinción de las relaciones jurídicas reguladas por normas del derecho público y derecho privado

    • Criterio Orgánico

      Fundado sobre la cualidad de las personas; según este criterio, cuando los gobernantes forman parte de una relación jurídica, este es de derecho público.

    • Criterio Material

      Se basa en el examen del contenido de las reglas de cada categoría, asegura los intereses generales de la comunidad.

    • Criterio Formal

      Parte del estudio de la relación jurídica, predomina lo imperativo, el acto unilateral, la subordinación.

  18. Principio de legalidad como fundamento del derecho

    Principio según el cual toda actividad del Estado debe estar conforme con el derecho del estado. Es una consecuencia de la noción general de estado de derecho y establece una relación que algunos autores denominan autovinculación.

  19. Presunción de legalidad de los actos del poder público

    Es una presunción iuris tantum, es decir, que admite pruebas en contrario. Su establecimiento obedece a razones de orden práctico para garantizar el funcionamiento de las actividades públicas.

  20. Requisitos para que se opere la presunción de legalidad

    • Venir de una autoridad legítima.
    • No estar expresamente prescrito por la Constitución o leyes.
    • No ser de ejecución imposible.
    • No implicar la realización de un delito, etc.
  21. Cómo se desvirtúa la presunción de legalidad y qué consecuencias genera este acto

    Se desvirtúa al comprobarse que ha habido una violación de alguno de los requisitos que deben cumplirse para que opere la presunción de legalidad. Siendo este el caso, se da como consecuencia la nulidad del acto, no pudiendo este producir efecto alguno.

  22. Principio de la competencia como fundamento del derecho público

    Conjunto de facultades, poderes y atribuciones que son legalmente asignadas a los órganos de los estados para que actúen en sus relaciones con los otros órganos y con los particulares.

  23. Características respecto a las normas que regulan la competencia

    • La asignación de la competencia debe estar establecida directamente en una norma.
    • La competencia está regulada por normas de orden público.
    • No pueden ser delegadas libremente en un funcionario inferior, solo puede darse cuando una disposición normativa lo autorice.
  24. Factores que condicionan a la competencia

    • Territorio

      Establece el área hasta donde se extiende la competencia.

    • Grado

      Se refiere a la competencia que se tiene dentro de una jerarquía.

    • Materia

      Conjunto de actividades, tareas o sectores en los que se es competente.

    • Tiempo

      Se refiere al periodo de ejercicio durante el cual se es competente.

  25. En qué consiste el principio de jerarquía como fundamento del derecho público

    Hace referencia a la organización y estructura del Estado, la cual corresponde a una distribución en varios niveles jerárquicos. Esta es primordial, existiendo en la cima un órgano supremo que tiene poderes absolutos de dirección y vigilancia.

  26. En qué consiste el principio de responsabilidad como fundamento del derecho público

    Se refiere al deber que tiene el estado de responsabilizarse por el daño o perjuicio que le hayan sido causados a los derechos de los particulares, teniendo que responder o indemnizar patrimonialmente a quienes resulten afectados por las actuaciones ilegítimas del Estado.

  27. Principio de separación de poderes

    Se refiere a la distribución de funciones o jerarquización que se establecen en cada estado.

  28. En qué consiste el principio de colaboración de poderes

    Se refiere a la elaboración que todos los poderes realizan entre sí con el fin de la realización de los fines del estado.