Fundamentos del Derecho: Enfoques, Derechos y Contratos

Primer Parcial

  1. ¿Cuál es el orden que cronológicamente representa la aparición de los enfoques del derecho?: Derecho Natural – Derecho Positivo.
  2. ¿Cuáles son las características del constructo social del nombre denominado Derecho? (Dos respuestas):
    • A: El derecho es un instrumento de regulación. La organización y regulación es un aspecto natural; la significación de ‘derecho’ no es nueva, la naturaleza lo contempla desde su inicio.
    • B: A través del derecho se normalizan las actividades de las personas que integran la sociedad. El derecho posibilita la organización, armonía y la paz social.
  3. ¿Cuál de las siguientes opciones señala a las personas sus derechos y obligaciones?: Derecho Positivo.
  4. ¿Cuáles son las características de las reglas sociales?:
    • A: Aplican solo a un grupo social.
    • B: Son de carácter transitorio.
    • C: Se sancionan con el derecho social.
  5. ¿Cuáles son las características de las reglas morales?:
    • A: Regulan una conducta interna social.
    • B: Atañen a decisiones sobre la conciencia.
  6. Este enfoque representa lo que pretende proteger la norma de derecho, como por ejemplo la forma en que se encuentra estructurado el código penal: El justificativo o valorativo: Este entraña los valores o bienes que justifican a las normas jurídicas.
  7. En este enfoque se contempla la razón de existencia de las normas y es fundamento para su cambio y adecuación a los cambios de la sociedad: El explicativo o social: Este da cuenta de los factores sociales que explican la génesis y el contenido de las normas jurídicas.
  8. Es el enfoque que se denomina la forma de la creación de las leyes de un sistema determinado: El sistemático o formalista: Este implica el régimen jurídico de la creación de las normas jurídicas.
  9. Se refiere a la exigencia de la sociedad en cuanto a que las normas cumplan una función específica: Eficiencia de las normas: Es la forma en que la norma se aplica a las personas a las que va dirigida, y que resulta en lo funcional, que sí cumple el objeto con el cual ha sido creada.
  10. Se refiere al interés que la sociedad tiene en cuanto a que las normas que los regula: Legitimación: Es la confirmación de todas las personas de una sociedad a las normas jurídicas, la aprueban y la hacen como si fuera suya.

Segundo Parcial

  1. ¿Cuál es la norma internacional que ha influido en la nacional respecto del derecho a la información?: Declaración Universal de Derechos Humanos.
  2. ¿En qué ley se contempla lo siguiente: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye no ser molestado a causa de sus opiniones”?: Artículo 19 de la DUDH.
  3. ¿En qué ley se contempla lo siguiente: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral”?: Artículo 6 de la CPEUM.
  4. ¿Qué tipo de derecho se contempla en el artículo 6 de la CPEUM?: Derecho a la información.
  5. ¿Qué tipo de derecho se encuentra inmerso en el que contempla el artículo 19 de la DUDH?: Derecho de la libre expresión.
  6. Se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas…: Propiedad Intelectual.
  7. Abarca las patentes de invención, las marcas, los diseños industriales y las indicaciones geográficas: Propiedad Industrial.
  8. Abarca las obras literarias (por ejemplo; las novelas, los poemas, y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas…: Derechos de Autor.
  9. Es el aspecto por el cual se protegen los programas de cómputo: Aspecto Económico.
  10. ¿Cómo los creadores protegen los programas de cómputo, desde el ámbito privado?: Criptología.

Tercer Parcial

  1. ¿A qué pertenece la siguiente definición: ‘Son los convenios que celebran dos o más personas con la intención de generar consecuencias de derecho (crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones)’?: Contratos.
  2. ¿A qué pertenece la siguiente definición: ‘Manifestación expresa de la intencionalidad, para formar el consentimiento’?: Voluntad en el Contrato.
  3. ¿A qué pertenece la siguiente definición: ‘Se refiere a la conducta que debe desplegar el individuo y sobre qué va a recaer’?: Objeto del Contrato.
  4. ¿A qué pertenece la siguiente definición: ‘Son aquellas que sin ser esenciales los contratantes pueden suprimirlas o modularlas según sus intereses’?: Cláusulas Naturales de los Contratos.
  5. ¿A qué pertenece la siguiente definición: ‘Son las que necesariamente deben aparecer en el contrato pues le dan sentido; si faltan, el contrato no existe o determina otro contrato’?: Cláusulas Esenciales de los Contratos.
  6. Al que estando autorizado para acceder a sistemas y equipos de informática de las instituciones que integran el sistema financiero, indebidamente copie información que contenga: Delito Informático (Informática como medio de…): Artículo 211 bis 5.
  7. Al que sin autorización modifique, destruya o provoque pérdida de información contenida en sistemas o equipos de informática de las instituciones que integran el sistema financiero, protegidos por algún mecanismo de seguridad: Delito Informático PER SE (Informática objeto de…): Artículo 211 bis 4.
  8. Al que estando autorizado para acceder a sistemas y equipos de informática del estado, indebidamente copie información que contengan: Delito Informático (Informática como medio de…): Artículo 211 bis 3.
  9. A quien sin autorización conozca, obtenga, copie o utilice información contenida en cualquier sistema, equipo o medio de almacenamiento informáticos de seguridad pública, protegido por algún medio de seguridad: Delito Informático (Informática como medio de…): Artículo 211 bis 2.
  10. Al que sin autorización conozca o copie información contenida en sistemas o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de seguridad: Delito Informático (Informática como medio de…): Artículo 211 bis 1.