Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Aplicaciones
Derecho: Conceptos Fundamentales
El Bien Jurídico Tutelado
El bien jurídico tutelado se refiere a los intereses legítimos que están protegidos por la ley penal. Es esencial para mantener la armonía y estabilidad social.
Elementos Positivos del Delito
Tipicidad: Es cuando la acción humana no solo viola una norma, sino que además debe reunir otros elementos que encuadren en alguna de las figuras establecidas en el Código Penal o en leyes especiales.
Antijuridicidad: Es lo contrario a Derecho.
Culpabilidad: Una persona puede ser considerada moral o legalmente responsable de la acción o la inacción.
Punibilidad: Consiste en el merecimiento de una pena, en función o por razón de la comisión de un delito.
Otros Conceptos Relevantes
Atipicidad: Es la falta de adecuación de la conducta al tipo penal; no encaja en un tipo penal de delito.
Semilibertad: Alternación de periodos de privación de la libertad y de tratamiento en libertad.
Sanción Pecuniaria: Pena que implica el pago de una multa.
Tratamiento en Libertad de Imputables: Consiste en la aplicación de medidas laborales, educativas y curativas, en su caso, autorizadas por la ley y conducentes a la readaptación social del sentenciado, bajo la orientación y el cuidado de la autoridad ejecutora.
Psicología Criminal
Psicología Criminal como Ciencia
Estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad y la motivación del criminal y de su crimen. Es una ciencia social aplicada que busca resolver problemas complejos utilizando un método y trabajando de forma interdisciplinar.
Objeto de la Psicología Criminal
El estudio científico de los determinantes psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo.
Ámbitos de Aplicación de la Psicología Criminal
- Elaboración de teorías sobre el conflicto.
- Técnicas específicas.
- Victimización y reacción social.
- Testimonios.
- Investigación policial.
- Prevención del delito.
Paradigmas de la Psicología Criminal
- Paradigma de la criminología biosocial.
- Paradigma del control social/autocontrol.
- Paradigma de la criminología del desarrollo.
- Paradigma del delincuente racional.
Definición de Psicología Criminal según Dorsch
Rama aplicada de la psicología que relaciona determinadas variables psicológicas con el criterio práctico del atentado contra la norma jurídica.
La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad y la motivación.
La Psicología Criminal, al igual que cualquier otra disciplina científica, intenta:
- Describir.
- Explicar.
- Predecir.
- Modificar.
Es interdisciplinaria, se apoya en la Biología, Antropología, Sociología, Criminalística, Victimología, Penología y Criminología.
Objeto de estudio de la Psicología Criminal: Estudio científico de los determinantes psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo.
Metodología de la Psicología Criminal: Método inductivo o experimental. De lo particular a lo general, para obtener conclusiones.
Metodología de la Psicología Criminal: Sigue el método científico:
- Observación del fenómeno objeto de estudio.
- Planteamiento de hipótesis.
- Confrontación/refutación de hipótesis.
Estrategias metodológicas de la Psicología Criminal:
- Experimental: Se basa en la premisa causa – efecto.
- Correlacional: Tiene que ver con la variación o asociación que se produce entre dos o más variables.
Ámbitos de Aplicación de la Psicología Criminal
- Elaboración de las teorías sobre el conflicto.
- Elaboración de técnicas específicas.
- Victimización y reacción social.
- Testimonios.
- Investigación policial.
- Prevención del delito.
- Investigación policial.
Elaboración de las Teorías sobre el Conflicto
Son estudiadas a través de las teorías integrativas y las teorías predictivas del riesgo.
- Teorías integrativas: La delincuencia es un fenómeno complejo de base biopsicosocial, con abordaje interdisciplinar.
- Teorías predictivas: Se basan en estudios predictivos del comportamiento humano.
Paradigmas en la Psicología Criminal Actual
- Paradigma de la criminología biosocial.
- Paradigma del control social/autocontrol.
- Paradigma de la criminología del desarrollo.
- Paradigma del delincuente racional.
Psicología Neurofisiológica
Antonio Damasio definió los sentimientos del dolor y placer como los cimientos de nuestra mente.
Los sentimientos no solo están añadidos a las emociones, son revelaciones del estado de nuestro organismo.
Teoría del Bajo Autocontrol
El autocontrol es el grado en el que diversas personas son vulnerables ante las tentaciones del momento.
La criminología del desarrollo afirma que los factores relevantes para la criminalidad son distintos según la edad de las personas.
Derecho Constitucional
Naturaleza Jurídica
Se refiere a las características legales fundamentales que definen la esencia y la categoría legal de un objeto o asunto específico.
Constitución Formal
Es el conjunto de reglas y principios establecidos en un documento escrito y legalmente reconocido.
Constitución Real
Se refiere a la forma efectiva en que opera y se organiza el gobierno en la práctica, considerando factores más allá del texto constitucional. En algunos casos, estas dos dimensiones pueden coincidir estrechamente.
La Constitución: Es un conjunto de normas fundamentales que establecen la estructura del Estado.
La Constitución Rígida: Es aquella que solo puede ser modificada mediante un procedimiento especial y más difícil que el proceso legislativo ordinario.
Qué es la Constitución Flexible: Es aquella que puede ser modificada o enmendada por el mismo proceso legislativo ordinario que se utiliza para aprobar otras leyes.
Constitución Pactada: Se refiere a una Constitución que surge como resultado de un acuerdo o pacto entre diferentes grupos políticos o sociales dentro de un país.
Constitución Otorgada: Es aquella que es impuesta por una autoridad externa.
La Constitución Impuesta: Similar a la Constitución Otorgada, una Constitución Impuesta es aquella que se impone a un país por una autoridad externa.
Los factores reales del poder:
El Estado
Es una entidad política y territorialmente organizada que ejerce autoridad y soberanía sobre una población definida dentro de un territorio específico.
Elementos del Estado: Suelen incluir el territorio, la población, el gobierno y la soberanía. El territorio se refiere al espacio geográfico sobre el cual el Estado ejerce su autoridad.
Estado Central: Es aquel en el que el poder político y administrativo está concentrado en un único nivel de gobierno central.
Estado Federal: El poder político y administrativo está dividido entre un gobierno central y múltiples entidades subnacionales.
Estado Unitarista: Es aquel en el que el poder político y administrativo está centralizado en un único nivel de gobierno central.
Un Estado Confederado:
Los poderes y la autoridad política residen principalmente en las entidades subnacionales.
La República: Es una forma de gobierno en la cual el jefe de Estado no es un monarca hereditario, sino que generalmente es elegido por el pueblo.
Tipos de República: República Presidencialista, República Parlamentaria, República Semipresidencial.
La Monarquía: Es una forma de gobierno en la que el jefe de Estado es un monarca, que puede ser un rey o una reina.
Tipos de Monarquía: Monarquía Absoluta, Monarquía Constitucional, Monarquía Parlamentaria.
Una Dictadura: Es una forma de gobierno en la que el poder político está concentrado en manos de un individuo o un pequeño grupo, generalmente sin la participación del pueblo.
Un Estado Capitalista, con sus características: Es aquel en el que la economía se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en la libre empresa.
Un Estado Socialista, con sus características: Es aquel en el que los medios de producción están en manos del Estado o son controlados por la sociedad en su conjunto, con el objetivo de eliminar las desigualdades económicas y sociales.
Un Estado Emergente, con sus características: Es aquel que está experimentando un rápido crecimiento económico y desarrollo, generalmente con una industrialización en marcha.
El Constitucionalismo: Es la doctrina política y jurídica que defiende la supremacía de una constitución escrita como la ley fundamental del Estado.
La Libertad: Es la capacidad de actuar, elegir y pensar de acuerdo con la propia voluntad y sin restricciones indebidas.
La Autoridad: Es el poder legítimo para mandar, dirigir y tomar decisiones en una organización o sociedad.
Constitucionalismo, Libertad y Autoridad: El constitucionalismo busca equilibrar la autoridad del gobierno con la libertad de los ciudadanos, garantizando que el ejercicio del poder esté sujeto a la ley y respete los derechos fundamentales de las personas.
El Poder Constituyente: Es la capacidad soberana de un pueblo para establecer o modificar su ordenamiento jurídico y político fundamental.
El Poder Constituyente Originario: Es aquel que se ejerce en la creación inicial de una constitución o en la refundación del orden político y jurídico de un país.
El Poder Constituyente Permanente: Es la capacidad continua del pueblo para reformar o modificar su constitución a lo largo del tiempo.
Los Poderes Constituidos: Son las instituciones y órganos establecidos por una constitución para ejercer el poder en el gobierno, como el poder legislativo, ejecutivo y judicial.
La Reforma Constitucional: Es el proceso mediante el cual se modifican o actualizan los contenidos de una constitución.
Los límites a la Reforma Constitucional: Pueden variar según el país, pero suelen incluir disposiciones que protegen los principios fundamentales y los derechos humanos inalienables, así como procedimientos especiales y más rigurosos para modificar ciertas partes de la constitución.
La Reforma Constitucional: Puede variar según la legislación y los procedimientos establecidos en la propia constitución de un país.
El Referéndum: Es una consulta popular en la que los ciudadanos votan directamente sobre una cuestión específica, como una reforma constitucional.
El Plebiscito: Es un tipo de consulta popular en la que los ciudadanos votan sobre una cuestión específica propuesta por el gobierno u otra autoridad.
La ruptura del orden Constitucional: Ocurre cuando se violan de manera grave y sistemática las normas y principios establecidos en la constitución de un país.
La división de poderes: Se refiere a la distribución y separación de las funciones del gobierno en diferentes órganos o poderes, como el legislativo, ejecutivo y judicial.
La separación de poderes: Es un principio político y constitucional que implica que cada una de las ramas del gobierno (legislativa, ejecutiva y judicial) tenga funciones distintas y autónomas.
La distribución de poderes: Se refiere a la asignación de funciones y competencias específicas a cada una de las ramas del gobierno, de acuerdo con la constitución y las leyes.
Control político constitucional: Es el conjunto de mecanismos, instituciones y procesos mediante los cuales se asegura que los órganos del gobierno actúen de acuerdo con la Constitución y las leyes.
La decisión política constitucional: Se refiere a las elecciones, resoluciones y acciones tomadas por los órganos del gobierno que tienen implicaciones directas en la interpretación.
Los pesos y contrapesos en un sistema de gobierno: Son mecanismos diseñados para equilibrar y limitar el poder de los distintos órganos del gobierno en un sistema político.
La colaboración de poderes: Se refiere a la cooperación y coordinación entre las distintas ramas del gobierno para alcanzar objetivos comunes y resolver problemas públicos.
Horizontal del poder: Se refiere a la separación y distribución de las funciones del gobierno entre distintos órganos o poderes independientes y autónomos.
Vertical del poder: Se refiere a la distribución de autoridad y competencias entre diferentes niveles de gobierno, como el gobierno central y los gobiernos locales o regionales.
Qué es el federalismo y qué características lo identifican: Es un sistema de gobierno en el cual el poder político está dividido y compartido entre un gobierno central y múltiples entidades subnacionales.
Qué es el unitarismo y qué características lo identifican: Es un sistema de gobierno en el cual el poder político está concentrado en un único gobierno central, y todas las decisiones políticas y administrativas son tomadas por ese gobierno central.
En qué consiste la descentralización del poder: Es el proceso mediante el cual se transfieren competencias y recursos del gobierno central a los gobiernos locales o regionales.
Explique cuál es la naturaleza jurídica y la finalidad de la Ciudad de México: Es una entidad federativa de México con una naturaleza jurídica especial. Su finalidad es servir como capital del país y sede de los poderes federales.