Fundamentos de Psicología: Personalidad, Inteligencia y Bases Neurobiológicas

Personalidad

Es el conjunto de rasgos psicológicos y mecanismos dentro del individuo, organizados y relativamente estables, que influyen en sus interacciones y adaptaciones al ambiente intrapsíquico, físico y social.

Categorías según Bermúdez

Bermúdez propone 5 categorías o aspectos clave para entender la personalidad:

  • Mecanismos y procesos psicológicos.
  • Estabilidad y constancia relativa de los rasgos.
  • Unicidad del individuo.
  • Carácter inferido (no directamente observable).
  • Capacidad para describir, explicar y predecir la conducta.

Dimensiones de la Personalidad (Modelo PEN de Eysenck)

  • (E) Extraversión – Introversión: Grado en que una persona es sociable, activa, dominante y busca estimulación externa.
  • (N) Neuroticismo – Estabilidad Emocional: Tendencia a experimentar emociones negativas como preocupación, tensión y ansiedad crónica; reactividad a estímulos estresantes y velocidad de recuperación emocional.
  • (P) Psicoticismo – Control de Impulsos: Tendencia a la impulsividad, agresividad, frialdad emocional y falta de empatía.

Combinaciones de Dimensiones

  • N ↑ (Neuroticismo Alto): Persona hipersensible, que le cuesta volver a la normalidad después de experiencias emocionales, tiende a ser ansiosa y preocupada, irritable con cambios de humor frecuentes.
  • N ↑ – E ↓ (Neuroticismo Alto – Introversión): Muy sensible a las críticas, ansioso, preocupado y propenso a autoculpabilizarse, baja autoestima.
  • N ↑ – E ↑ (Neuroticismo Alto – Extraversión): Muy sensible al halago, impulsivo, caprichoso, poco tolerantee a las frustraciones, mostrándose irritable.

Inteligencia

Cualidad mental que engloba la capacidad para aprender de la experiencia, resolver problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a las situaciones nuevas.

Medición de la Inteligencia: Escalas Wechsler

En las Escalas Wechsler, las puntuaciones directas de los subtests se transforman en puntuaciones típicas con:

  • Media = 10
  • Desviación Estándar (DE) = 3

La suma de las puntuaciones totales de cada Escala y de la Escala total pueden convertirse a su vez en Cociente Intelectual (C.I.) de Desviación, con:

  • Media = 100
  • Desviación Estándar (DE) = 15

Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)

Según Daniel Goleman, la inteligencia emocional comprende cinco componentes clave:

  • Autoconciencia: Conocimiento de las propias emociones.
  • Autorregulación: Manejo de las propias emociones.
  • Motivación: Impulso para lograr objetivos.
  • Empatía: Comprensión de las emociones ajenas.
  • Habilidades sociales: Manejo de las relaciones interpersonales.

Bases Neurobiológicas

Sistema Nervioso Central (SNC)

Tronco Cerebral

Estructura que une la médula espinal al encéfalo. Es recorrido por las vías aferentes (información sensorial) y eferentes (información motora). Se compone de:

  • Mesencéfalo: Contiene los pedúnculos cerebrales.
  • Puente Anular (Protuberancia): Contiene los pedúnculos cerebelosos.
  • Bulbo Raquídeo: Conecta con la médula espinal.

Cerebelo

También llamado «cerebro pequeño» (Cerebellum), es fundamental para el control del movimiento, la coordinación, el equilibrio y el aprendizaje motor.

Tálamo

Actúa como una estación de relevo y coordinación sensorial, procesando y distribuyendo la mayoría de la información sensorial (excepto el olfato) hacia la corteza cerebral.

Lóbulos Cerebrales

Lóbulo Frontal

Incluye la corteza motora primaria y secundarias. El córtex motor controla los movimientos voluntarios. Planifica el acto motor en coordinación con los ganglios basales. El tronco cerebral controla el tono muscular, el cerebelo amortigua el movimiento, ajusta el ritmo y ayuda al equilibrio, y la médula espinal dispone de los arcos reflejos necesarios para automatizar la articulación de las extremidades en el movimiento.

Lóbulo Occipital

Recibe estímulos visuales desde el Tálamo posterior. Contiene la corteza visual primaria (procesa información básica como líneas, ángulos, colores). Una lesión puede provocar ceguera cortical.

Lóbulo Parietal

Incluye la corteza postcentral o somatosensorial, que interpreta información sobre el tacto, la temperatura, el dolor y la presión, así como información de los receptores de extensión de músculos y articulaciones (propiocepción).

  • Una lesión en el hemisferio izquierdo (que puede afectar también áreas temporales y occipitales) puede provocar formas de afasia fluente (exceso de palabras, habla sin sentido) y astereognosia (incapacidad de reconocer objetos por el tacto).
  • Una lesión en el hemisferio derecho puede causar negligencia visual unilateral (generalmente del lado izquierdo del espacio) sin alteración significativa del lenguaje.

Lóbulo Temporal

Es el área receptora principal de información auditiva.

  • El hemisferio izquierdo es esencial para la comprensión y producción del lenguaje hablado (Área de Wernicke y Área de Broca, respectivamente).
  • Contribuye a la percepción del movimiento, el reconocimiento de caras, y el control de comportamientos emocionales y motivacionales (en conexión con el sistema límbico).
Tipos de Afasia (Lesiones relacionadas con el lenguaje)
  • Afasia no fluente (ej. Afasia de Broca): Dificultad para producir lenguaje. Hablan con frases cortas, interrumpidas, con pausas y esfuerzo. La comprensión suele estar relativamente preservada.
  • Afasia fluente (ej. Afasia de Wernicke): Dificultad para comprender el lenguaje. Pueden hablar con oraciones largas y fluidas, pero que carecen de significado, a menudo añadiendo palabras innecesarias o inventadas (neologismos).

Sistema Límbico

Conjunto de estructuras cerebrales que controla conductas emocionales y de motivación básica como comer, beber, actividad sexual, ansiedad y agresión.

Estructuras principales:

  • Bulbo olfatorio
  • Hipotálamo
  • Hipocampo (memoria)
  • Amígdala (emociones, especialmente miedo)
  • Circunvolución del cuerpo calloso

Control del Tono Muscular

Se refiere a la tensión muscular en reposo.

  • Hipotonía: Tono muscular bajo. Puede ser producido por lesiones en la médula espinal o a nivel periférico (nervios, músculos).
  • Hipertonía: Tono muscular alto (rigidez o espasticidad). Suele ser producido por lesiones en el encéfalo (vías motoras descendentes).

Neurociencias

Estudio del sistema nervioso. El desarrollo del sistema nervioso ocurre a nivel microscópico (neuronas, sinapsis) y macroscópico (estructuras cerebrales).

Plasticidad Neural

Capacidad del sistema nervioso (SN) para modificarse y adaptarse estructural y funcionalmente.

  • Natural: Ocurre en condiciones normales, influenciada por el ambiente, el aprendizaje y la experiencia.
  • Postraumática: Ocurre en condiciones patológicas, como respuesta a una lesión neurológica, intentando reorganizar funciones.

Células del Sistema Nervioso

Neuronas

Unidad funcional básica del sistema nervioso. Generalmente, nacemos con la mayoría de las neuronas que vamos a utilizar durante toda nuestra vida (aunque existe neurogénesis limitada en algunas áreas). Contienen múltiples microfilamentos y neurofibrillas en su citoesqueleto.

Estructura básica:

  • Soma o cuerpo celular: Contiene el núcleo y la maquinaria metabólica.
  • Prolongaciones:
    • Múltiples dendritas: Ramificaciones cortas que captan información (señales) a través de sinapsis que reciben de otras neuronas.
    • Un único axón: Prolongación más larga (puede variar mucho en longitud) que transmite la información (impulso nervioso) desde el soma hacia la siguiente célula (otra neurona, célula muscular o glandular).

Células Gliales (Neuroglía)

Células de soporte del sistema nervioso que no transmiten impulsos nerviosos de la misma manera que las neuronas.

Funciones principales:

  • Limpieza del SN (fagocitosis de desechos): Microglía.
  • Participan en la formación de la barrera hematoencefálica (protege el cerebro): Principalmente Astrocitos (un tipo de macroglía).
  • Nutrición de la neurona: Astrocitos.
  • Sostén estructural del SN.
  • Aceleran la transmisión del impulso nervioso generando vainas de mielina alrededor del axón:
    • Células de Schwann en el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
    • Oligodendrocitos (un tipo de macroglía) en el Sistema Nervioso Central (SNC).

Comunicación Neuronal

Membrana de la Neurona en Reposo

Distribución desigual de iones:

  • Exterior: Mayor concentración de Sodio (Na+) y Cloruro (Cl-). También hay Potasio (K+).
  • Interior: Mayor concentración de Potasio (K+) y aniones orgánicos (A-). También hay Sodio (Na+) y Cloruro (Cl-).

Esta diferencia de cargas genera el potencial de reposo.

Sinapsis

Punto de comunicación entre neuronas.

  • Elemento presináptico (terminal axónico): Contiene vesículas con neurotransmisores. La llegada del impulso nervioso abre canales de Calcio (Ca++) dependientes de voltaje, lo que provoca la liberación de neurotransmisores al espacio sináptico.
  • Espacio sináptico: Hendidura entre neuronas.
  • Elemento postsináptico (dendrita o soma): Posee receptores para los neurotransmisores.

Psicología: Definición y Escuelas

La Psicología es la ciencia del comportamiento y los procesos mentales. Estudia las sensaciones, las percepciones, el pensamiento, la emoción y el comportamiento en relación con el medio ambiente físico y social que lo envuelve.

Utiliza modelos científicos para explicar la conducta, considerando perspectivas:

  • Internalismo: Énfasis en factores internos del individuo (rasgos, disposiciones). Explicaciones disposicionales.
  • Externalismo: Énfasis en factores externos o ambientales. Explicaciones situacionales.

Escuelas de Pensamiento en Psicología

Estructuralismo

  • Origen: Alemania, mitad del siglo XIX.
  • Figuras Clave: Wilhelm Wundt (fundador de la psicología experimental, creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig en 1879, objetivo inicial: calcular el tiempo de reacción). Edward Bradford Titchener (discípulo de Wundt, introdujo y sistematizó el estructuralismo en EE.UU.).
  • Método: Introspección analítica (autoexamen de los propios estados emocionales y procesos mentales para descomponerlos en elementos básicos).
  • Objeto de estudio: La estructura de la conciencia, los elementos básicos de la mente (sensaciones, imágenes, sentimientos).

Funcionalismo

  • Origen: Estados Unidos, finales del siglo XIX y primera mitad del XX.
  • Figuras Clave: William James (interés en estudiar la función adaptativa de nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos). John Dewey (aplicación de la psicología a la educación, énfasis en la adaptación al ambiente).
  • Método: Diversos métodos, incluyendo introspección, observación, tests de inteligencia y experiencias controladas (especialmente con animales para estudiar aprendizaje y resolución de problemas).
  • Objeto de estudio: El funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta, cómo permiten al organismo adaptarse, sobrevivir y prosperar. Influencias Darwinistas sobre la selección natural aplicada a la conciencia y la conducta.

Psicoanálisis

  • Origen: Finales del siglo XIX.
  • Figuras Clave: Sigmund Freud (afirmó la existencia de una dimensión irracional en el hombre: el inconsciente. Asoció trastornos infantiles y mecanismos de represión a las enfermedades mentales. Destacó la importancia de la motivación sexual). Carl Jung (seguidor y luego disidente de Freud, desarrolló sus propias teorías sobre el inconsciente colectivo, los arquetipos y el análisis de los sueños).
  • Método: El estudio de casos clínicos, la asociación libre, el análisis de los sueños, la interpretación.
  • Objeto de estudio y análisis: El inconsciente, los conflictos intrapsíquicos, la influencia de las experiencias tempranas en la personalidad adulta.

Conductismo

  • Origen: Principios del siglo XX. Reacción al mentalismo (estructuralismo, funcionalismo, psicoanálisis).
  • Figuras Clave: John B. Watson (fundador de la psicología conductual, buscaba hacer de la psicología una ciencia objetiva estudiando la conducta observable y cuantificable. Consideraba que el hombre se comporta bajo los mismos principios que un animal). Burrhus F. Skinner (desarrolló los principios del condicionamiento operante, enfatizando cómo las consecuencias (refuerzos y castigos) modifican la conducta. Veía al ser humano como una suma de condicionamientos).
  • Método: Observación objetiva y experimentación (especialmente con animales).
  • Objeto de estudio: La conducta observable y medible. Principios del aprendizaje (Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante).

Psicología de la Gestalt

  • Origen: Alemania, principios del siglo XX.
  • Figuras Clave: Max Wertheimer (fundador de la psicología gestáltica, estudió el fenómeno phi – movimiento aparente). Wolfgang Köhler (aportación sobre el aprendizaje por Insight o comprensión súbita global de una situación, conocido por su experimentación con chimpancés). Kurt Koffka.
  • Principio Central: «El todo es más que la suma de las partes». La mente humana organiza las percepciones como totalidades significativas.
  • Objeto de estudio: La percepción, la resolución de problemas, el pensamiento. Cómo la mente organiza la experiencia sensorial en «formas» o «configuraciones» (Gestalten).
  • Pinillos, J. L.: (Referencia a un psicólogo español que pudo haber comentado sobre la Gestalt y la mente humana como totalidad).

Humanismo

  • Origen: Mitad del siglo XX. Conocida como la «tercera fuerza» (alternativa al psicoanálisis y conductismo).
  • Figuras Clave: Abraham Maslow (énfasis en la salud mental, el crecimiento personal, la autoactualización y la autorrealización; jerarquía de necesidades). Carl Rogers (terapia centrada en el cliente, importancia de la aceptación incondicional).
  • Enfoque: Potencial humano, libre albedrío, experiencia subjetiva, crecimiento personal.
  • Objeto de estudio: La experiencia consciente subjetiva del individuo, la autorrealización, los valores y el significado de la vida.

Cognitivismo

  • Origen: Mitad del siglo XX (Revolución Cognitiva).
  • Figuras Clave: Jean Piaget (aportaciones fundamentales a la psicología cognitiva y evolutiva, describiendo los estadios del desarrollo de la inteligencia en niños). Donald Broadbent (conocido por sus aportaciones sobre la capacidad de atención, estableció un modelo de filtro atencional basado en la idea del procesamiento de la información). Otros como Noam Chomsky (lingüística), George Miller (memoria).
  • Enfoque: Estudio de los procesos mentales internos (pensamiento, memoria, atención, lenguaje, resolución de problemas, percepción). Metáfora del ordenador (mente como procesador de información).
  • Objeto de estudio: Cómo la mente procesa, almacena y recupera información.