Fundamentos de Psicología del Aprendizaje: Un Recorrido Completo

Introducción al Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso por el cual los organismos modifican su comportamiento a partir de la experiencia, permitiéndoles adaptarse al entorno. Este proceso se estudia desde diferentes perspectivas:

Filogénesis

Se refiere al origen y desarrollo evolutivo de una especie a lo largo del tiempo. Estudia cómo las capacidades de aprendizaje han evolucionado para facilitar la supervivencia y reproducción.

Ontogénesis

Se centra en el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida de un individuo, desde su nacimiento hasta su muerte. Explora cómo las experiencias individuales moldean el comportamiento.

Aprendizaje vs. Innato

Mientras que lo innato se refiere a las características conductuales determinadas genéticamente, el aprendizaje implica la modificación del comportamiento a través de la experiencia. Ambos interactúan para dar forma a la conducta.

Estímulo y Desempeño

Un estímulo es un cambio ambiental que puede desencadenar una respuesta en un organismo. El desempeño, por otro lado, se refiere a todas las acciones observables de un individuo, y se utiliza para medir el aprendizaje. Factores como la fatiga y la maduración también pueden influir en el desempeño.

Corrientes Históricas en el Estudio del Aprendizaje

Racionalismo (Descartes)

Propone una visión dualista de la mente y el cuerpo, donde la conducta puede ser involuntaria (refleja) o voluntaria (controlada por la mente).

Empirismo

Enfatiza la importancia de la experiencia sensorial en el aprendizaje. Hobbes introdujo el principio del hedonismo, que sugiere que buscamos el placer y evitamos el dolor. La teoría de la copia y las leyes de asociación (contigüidad, semejanza, contraste) son conceptos clave del empirismo.

Reflexología Rusa

Se centra en los reflejos como unidades básicas de comportamiento. Sechenov cuestionó la proporcionalidad directa entre estímulo y respuesta, mientras que Pavlov demostró que los reflejos pueden modificarse mediante mecanismos de asociación (condicionamiento clásico).

Conductismo

Defiende el estudio objetivo y observable de la conducta. Watson (condicionamiento clásico) y Skinner (condicionamiento operante) son figuras clave. Thorndike propuso la ley del efecto, que establece que las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse.

Aplicaciones del Condicionamiento Clásico y Operante

Aplicaciones del Condicionamiento Clásico

  • Terapia de conducta (fobias):
    • Desensibilización sistemática (exposición gradual)
    • Terapia aversiva (asociación de estímulos desagradables con la conducta indeseada)
  • Publicidad: Asociación de productos con emociones positivas.

Aplicaciones del Condicionamiento Operante

  • Introducción de conductas adaptativas:
    • Ámbito escolar: Reforzar el buen comportamiento.
    • Ámbito laboral: Recompensas por productividad.
    • Ámbito familiar: Interacciones positivas.
    • Ámbito clínico: Tratamiento del autismo, esquizofrenia, adicciones.
  • Supresión de conductas disfuncionales:
    • Extinción: Eliminar el refuerzo de la conducta no deseada.
    • Castigo: Aplicar una consecuencia negativa tras la conducta no deseada.

Habituación y Sensibilización

Patrones Modales de Acción (PAMs)

Son secuencias de respuestas típicas de una especie, relativamente invariantes, que se desencadenan ante estímulos específicos. Se dividen en dos fases: conducta apetitiva (búsqueda del estímulo) y conducta consumatoria (obtención del estímulo).

Efectos de la Estimulación Repetida

  • Habituación: Disminución de la respuesta ante un estímulo repetido. Es específica del estímulo y depende de su naturaleza. Puede ser a corto o largo plazo.
  • Sensibilización: Aumento de la respuesta ante un estímulo repetido. Depende de la intensidad del estímulo y no es específica del mismo. Suele ocurrir tras la presentación de estímulos intensos o novedosos.

Propuestas Teóricas

  • Teoría del proceso dual: Propone que la habituación y la sensibilización son procesos independientes que interactúan para determinar la respuesta final.
  • Teoría del proceso oponente: Sugiere que las reacciones emocionales son bifásicas, con una fase inicial (reacción primaria) y una fase posterior (reacción opuesta). La habituación se produce por un aumento de la reacción opuesta.

Conclusiones

  • La habituación y la sensibilización son procesos adaptativos que permiten a los organismos ajustar su comportamiento a un entorno cambiante.
  • Las teorías del proceso dual y del proceso oponente ofrecen explicaciones complementarias sobre los mecanismos subyacentes a estos fenómenos.

Respuesta de Orientación

La respuesta de orientación es un conjunto de respuestas motoras y sensoriales que permiten a los organismos dirigir su atención hacia un estímulo novedoso o significativo en el entorno. Esta respuesta facilita la detección, identificación y evaluación del estímulo.

Nomenclatura en el Estudio del Aprendizaje

  • A: Estímulo Condicionado (EC)
  • +: Presencia del estímulo
  • -: Ausencia del estímulo
  • (,): Separación de ensayos
  • ?: Prueba de condicionamiento
  • X: Contexto

Variables que Afectan al Condicionamiento Clásico

Intensidad (Saliencia)

Cuanto más intenso, relevante y parecido al estímulo incondicionado sea el estímulo condicionado, mayor será la fuerza del condicionamiento.

Pertinencia

La facilidad de asociar dos estímulos depende de su relevancia biológica. Algunos estímulos son más fáciles de condicionar que otros debido a su historia evolutiva.

Contigüidad

Se refiere a la proximidad temporal entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. La contigüidad temporal óptima varía según el tipo de condicionamiento. Los tipos de contigüidad incluyen:

  • Condicionamiento de huella
  • Demora corta
  • Demora larga
  • Simultáneo
  • Retroactivo

Procedimientos Experimentales Habituales

  • Condicionamiento del miedo: Medición de la respuesta de congelamiento (freezing) como indicador de miedo condicionado.
  • Condicionamiento del parpadeo: Utilizado para estudiar el aprendizaje asociativo básico.
  • Condicionamiento al sabor: Asociación de un sabor con una experiencia gustativa agradable o desagradable.

Tipos de Condicionamiento Clásico

Tipos de Estímulo Incondicionado (EI)

  • Aversivo: Provoca una respuesta de evitación o escape (ej. descarga eléctrica).
  • Apetitivo: Provoca una respuesta de acercamiento o consumo (ej. comida).

Tipos de Contingencia

  • Excitatoria: El EC predice la aparición del EI.
  • Inhibitoria: El EC predice la ausencia del EI.

Vías de Condicionamiento Inhibitorio Aversivo

  • Proceso de Pavlov: El EC- señala la ausencia del EI en presencia del EC+.
  • Proceso de contraste negativo: El EC- adquiere propiedades inhibitorias por contraste con el EC+.

Medida de la Inhibición Condicionada

  • Cambio en la dirección de la respuesta: El EC- provoca una respuesta opuesta a la del EC+.
  • Prueba de sumación: Se presenta el EC- junto con un EC+ previamente condicionado. Si el EC- es inhibitorio, la respuesta al EC+ será menor.
  • Prueba de retraso en la adquisición: Es más difícil condicionar un EC que ha sido previamente asociado con la ausencia del EI.

Fenómenos del Condicionamiento Clásico

Adquisición vs. Extinción

  • Adquisición: Fase en la que se establece la asociación entre el EC y el EI.
  • Extinción: Disminución de la respuesta condicionada cuando se presenta el EC repetidamente sin el EI.
  • Fenómeno de recuperación: Reaparición de la respuesta extinguida tras un periodo de descanso. Puede ser espontánea, por restablecimiento o por renovación.
  • Optimización de la extinción: Exposiciones prolongadas al EC, prevención de la recuperación espontánea, variación del contexto, etc.

Generalización vs. Discriminación

  • Generalización: Tendencia a responder de forma similar a estímulos parecidos al EC original.
  • Discriminación: Capacidad para responder de forma diferente a estímulos distintos al EC original.
  • Gradiente de generalización: Representación gráfica de la fuerza de la respuesta en función de la similitud con el EC original.

Aprendizaje sin EI

  • Condicionamiento de orden superior: Un EC previamente condicionado se utiliza para condicionar un nuevo EC.
  • Precondicionamiento sensorial: Dos estímulos neutros se presentan juntos antes del condicionamiento. Si uno de ellos se asocia posteriormente con un EI, el otro también provocará la respuesta condicionada.

Contracondicionamiento

Se asocia un EC que provoca una respuesta indeseada con un EI que provoca una respuesta incompatible con la primera.

Fenómenos de competición entre claves

  • Ensombrecimiento: Un EC intenso o saliente impide el condicionamiento de otro EC menos saliente.
  • Bloqueo: Un EC previamente condicionado bloquea el condicionamiento de un nuevo EC que se presenta junto a él.
  • Desbloqueo: Se produce cuando se introduce un nuevo EI que aumenta la fuerza del condicionamiento del EC bloqueado.

Fenómenos con novedad del estímulo

  • Inhibición latente: La preexposición a un EC sin el EI dificulta su posterior condicionamiento.
  • Preexposición al EI: La preexposición al EI sin el EC dificulta el posterior condicionamiento del EC.
  • Aprendizaje irrelevante: La presentación de un estímulo irrelevante durante el condicionamiento dificulta el aprendizaje de la asociación EC-EI.

Teorías Asociativas del Condicionamiento Clásico

Teoría de Rescorla-Wagner

Propone que el aprendizaje se produce cuando hay una discrepancia entre la expectativa del EI y su ocurrencia real. El grado de aprendizaje depende del grado de sorpresa.

  • Fórmula: ΔV = k(λ – V), donde ΔV es el cambio en la fuerza asociativa, k es la tasa de aprendizaje, λ es la fuerza del EI y V es la fuerza asociativa previa del EC.
  • Explicación de fenómenos: Bloqueo, desbloqueo, pérdida de valor asociativo, inhibición condicionada.
  • Limitaciones: No explica el precondicionamiento sensorial ni la inhibición latente.

Modelo de Mackintosh

Sugiere que la atención a los estímulos relevantes es crucial para el aprendizaje. La atención es un recurso limitado y se dirige hacia los estímulos que mejor predicen el EI.

Hipótesis de comparación de Miller

Propone que los organismos comparan la fuerza asociativa de diferentes estímulos para determinar cuál es el mejor predictor del EI.

Naturaleza de la Respuesta Condicionada

  • Asociación E-R: El EC activa directamente la representación neuronal de la respuesta (ej. campana-salivación).
  • Asociación E-E: El EC activa la representación del EI, lo que a su vez activa la representación de la respuesta (ej. campana-comida-salivación).

Modelo de Pavlov

Propone que el condicionamiento clásico implica la formación de conexiones neuronales entre las áreas cerebrales que procesan el EC y el EI.

Principios del Condicionamiento Operante

Ley del Efecto (Thorndike)

Establece que las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse, mientras que las seguidas de consecuencias desagradables tienden a extinguirse. Se midió la latencia, velocidad y elecciones correctas en laberintos.

Moldeamiento (Skinner)

Técnica de aprendizaje que consiste en reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. Se utiliza para enseñar conductas complejas que no se producirían de forma espontánea.

Elementos del Condicionamiento Operante

  • Estímulo discriminativo (Ed): Señal que indica la disponibilidad del refuerzo (ej. luz azul).
  • Estímulo delta (EΔ): Señal que indica la no disponibilidad del refuerzo (ej. luz amarilla).

Reforzamiento y Programas de Reforzamiento

Reforzamiento Continuo

Se refuerza la conducta deseada cada vez que se produce. Es útil para la adquisición rápida de nuevas conductas.

Reforzamiento Intermitente

Se refuerza la conducta deseada solo algunas veces. Es más resistente a la extinción que el reforzamiento continuo. Se clasifica en función de la razón (número de respuestas) o el intervalo (tiempo) entre refuerzos.

Retroalimentación

Información sobre el desempeño que permite ajustar la conducta para obtener el refuerzo. En los programas de intervalo, la retroalimentación está limitada por el tiempo.

Tiempo de Respuesta (TR)

Tiempo que tarda el sujeto en emitir la respuesta tras la presentación del estímulo. Un TR menor suele indicar un aprendizaje más fuerte.

Programas de Reforzamiento

  1. Razón fija: El refuerzo se entrega tras un número fijo de respuestas (ej. cada 5 respuestas).
  2. Razón variable: El refuerzo se entrega tras un número variable de respuestas (ej. de promedio cada 5 respuestas).
  3. Intervalo fijo: El refuerzo se entrega tras un tiempo fijo desde el último refuerzo (ej. cada 30 segundos).
  4. Intervalo variable: El refuerzo se entrega tras un tiempo variable desde el último refuerzo (ej. de promedio cada 30 segundos).

Elección y Ley de Igualación (Herrnstein)

Cuando se presentan dos o más opciones de respuesta, la tasa de respuesta en cada opción tiende a igualar la tasa de refuerzo obtenida en esa opción.