Fundamentos de Psicobiología: Estructura, Funciones y Metodología

Psicobiología: Bases Biológicas de la Conducta y la Cognición

La psicobiología estudia las bases biológicas de la conducta y la cognición, integrando la psicología y la biología.

Sistema Nervioso: Se encarga de las funciones motoras, cognitivas y emocionales.

Diferentes perspectivas biológicas que influyen en el comportamiento: Fisiología, genética, endocrinología, biología evolutiva.

Sistema Motivacional = Sistema Mesolímbico (por estimulación hormonal, en especial dopamina) (se maneja por recompensas a corto plazo). La alteración dopaminérgica genera cambios en el comportamiento.

Sistema Regulador = Corteza Prefrontal (edad y aprendizaje) (recompensas a largo plazo). Nos autorregulamos sin necesidad de un adulto, como: estudio porque en un futuro tendré el trabajo que me gusta.

Relación de la Psicobiología con otras disciplinas

  • Neuroanatomía: Estructura del sistema nervioso.
  • Neuroquímica: Bases químicas de la actividad neuronal (cómo actúa en el cerebro).
  • Neuroendocrinología: Interacciones del sistema nervioso y el sistema endocrino.
  • Neuropatología: Trastornos del sistema nervioso.
  • Neurofarmacología: Efectos de los fármacos sobre la actividad nerviosa.
  • Neurofisiología: Funciones y actividades del sistema nervioso.


Divisiones de la Psicobiología

  • Psicología Fisiológica: Manipulación del cerebro con experimentos controlados (ej., técnicas quirúrgicas y eléctricas).
  • Psicofisiología: Relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos (atención, memoria, emoción). No realiza procedimientos invasivos; puede trabajar con EEG y poblaciones clínicas.
  • Psicofarmacología: Manipulación de la actividad nerviosa y el comportamiento por medio de fármacos; desarrollo de fármacos o reducción de su consumo. Trabaja con animales y humanos.
  • Neuropsicología: Efectos psicológicos de las lesiones cerebrales; trabaja en casos clínicos.
  • Neurociencia Cognitiva: Estudia las bases neurales de la cognición (pensamiento, memoria, procesamiento de información); utiliza técnicas como el EEG y la IRMf.
  • Psicología Comparada: Comparación del comportamiento de distintas especies; se centra en la genética, evolución y adaptabilidad del comportamiento; trabaja con animales en condiciones de laboratorio.


Metodología del Psicobiólogo

Mediciones psicofisiológicas

  • SN Autónomo: Actividad de las glándulas y vísceras que componen el medio interno. Sus variables son: actividad del sistema cardiovascular, temperatura corporal (TC), actividad sexual (pletismógrafo del pene y vagina). La más estudiada: actividad electrodérmica (AED), actividad pupilográfica, actividad gastrointestinal, actividad salivar y sudoración.
  • SN Central: Implica en sus variables: el electroencefalograma (EEG), la tomografía por emisión de positrones (TEP) y la resonancia magnética.
  • S Somático: Implica el sistema muscular esquelético (control voluntario). Sus variables son: la actividad electromiográfica (EMG), la actividad electrooculografía (EOG), la actividad respiratoria.


MEDICIONES

  • EEG: Electroencefalograma; detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante pequeños discos metálicos (electrodos) fijados sobre el cuero cabelludo. Gráfico de las señales eléctricas del cerebro al realizar ciertas actividades.
  • IRMF: Imagen por resonancia magnética funcional; permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales donde hay mayor actividad.
  • ACTIVIDAD PUPILOGRÁFICA: Detecta los reflejos oculares.
  • ACTIVIDAD ELECTROOCULOGRÁFICA: EOG; a nivel muscular, registra la actividad de los músculos de los movimientos oculares.


Formas de intervención

  • EXPERIMENTAL: Aleatorio; se usan dos grupos: grupo experimental y grupo control (a este se le pone el placebo). Ayuda a evaluar la eficacia de algún medicamento.
  • CUASI-EXPERIMENTAL: El experimentador elige cómo asignar a cada grupo o persona.
  • CORRELACIONAL: Se usan dos o más variables cuantificables. Serán POSITIVAS si las dos variables suben o bajan juntas, y NEGATIVAS si una sube y la otra baja. EJEMPLO: Negativa (si duermo más, mi estrés baja); Positiva: (si duermo más, mi felicidad crece).
  • ESTUDIO DE CASO: El investigador solo observa; no hay intervención clínica.
  • DISEÑO DE UN SOLO SUJETO: Hay una intervención clínica y se puede aplicar o quitar un tratamiento según cómo funcione.


Historia de la Psicobiología

Aportes de filósofos griegos

  • El cardiocentrismo: Considera el corazón como la sede del alma (Aristóteles, escolásticos).
  • El cerebrocentrismo: El cerebro controla las funciones físicas, los procesos mentales y es la sede de la inteligencia (Hipócrates, Platón, Demócrito, Galeno).

René Descartes

Dualismo cartesiano: Separación de dos sustancias: MENTE (sustancia pensante) Y CUERPO (sustancia material o sensible). El ser humano está compuesto de estas dos sustancias. Señalaba que en la médula pineal está el alma.

Aportaciones científicas siglo XIX

  • Luigi Galvani: GALVANÓMETRO; aparato que se emplea para indicar el paso de pequeñas corrientes eléctricas por un circuito.
  • Hans Berger: ELECTROENCEFALOGRAMA; detecta la actividad eléctrica del cerebro mediante discos metálicos (electrodos).
  • Golgi: Teoría reticular; las neuronas forman un plexo o red.

Ramón y Cajal: Teoría neuronal; las neuronas son independientes y se comunican mediante sinapsis.


Estructuralismo

Fundado por TITCHNER, discípulo de WUNT (laboratorio sobre psicología). Su objeto de estudio se centra en la estructura de la mente (conciencia y emociones). La unidad de la conciencia son las sensaciones. Su metodología es la introspección.

Funcionalismo

William James (precursor) y el padre es John Dewey. Estudia la función de los procesos mentales. Esta corriente está muy influenciada por el darwinismo. Se basa en métodos como la introspección, el método experimental o compartido.

Reflexología

Representantes rusos: Iván M. Sechenov, Ivan Pavlov, Vladimir Bechterev. Estudia la personalidad humana en sus manifestaciones externas y el medio ambiente.

Conductismo

John B. Watson, interesado únicamente en la conducta y no en la experiencia consciente.


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O PAVLOVIANO

Es un proceso de aprendizaje mediante el cual el organismo aprende a responder ante un estímulo que antes no respondía, por asociación con otro estímulo que sí producía esa respuesta.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

Asociamos determinadas conductas, y esas conductas se llaman respuestas operantes, ya que operan con el medio y con las consecuencias que las siguen.

Periodo Preclásico (hasta 1861)

Frenología: Franz Joseph Gall postuló que los hemisferios cerebrales están compuestos por órganos independientes, y aquí se lanza la evidencia localizacionista.

LOCALIZACIONISTAS: Localizaron las funciones en el cerebro que controla el comportamiento. Él decía que ciertas partes del cerebro, si eran más grandes, se le atribuía alguna característica de la personalidad.


Periodo clásico (1861-1945)

Paul Broca: Presentó 8 casos de afasia, los cuales tenían dificultad para hablar, y esto se le atribuyó a una lesión en la base de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. En la parte posterior del lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, donde se ubicó esa lesión en personas con problemas de lenguaje.

Carl Wernicke: Para él, el problema del lenguaje está en una lesión en la circunvolución temporal superior izquierda, lo que lleva a una dificultad para comprender el habla (Área de Wernicke).

ANTILOCALIZACIONISTA:

Hughlings Jackson dijo que lo anterior eran dos cosas distintas y que también puedes localizar las lesiones, pero no las funciones.

Karl Lashey: Estudió la inteligencia y la puso en relación con los lóbulos frontales y propuso dos hipótesis: HIPÓTESIS DE ACCIÓN MASA Y LA HIPÓTESIS DE LA EQUIPOTENCIALIDAD.


Periodo Moderno (1945-1975)

Alexander R. Luria, integró la idea localizacionista y la antilocalizacionista.

Teoría Hebbiana, describe un mecanismo básico de plasticidad sináptica (se creía que los niños solo tenían esa capacidad de plasticidad).

La neuroplasticidad es uno de los aportes más recientes que hay.

También se destacó la importancia de las conexiones cerebrales: Roger Sperry (CEREBRO DIVIDIDO) y Haistead. Sus estudios se basan en la función de cada lóbulo cerebral en sujetos que están comisurotomizados (resección del cuerpo calloso).


Neuroanatomía

El sistema nervioso se divide en:

  • SN Central: Se divide en médula espinal y cerebro.
  • SN Periférico: Se divide en SN somático y SN autónomo.

Las meninges son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y sus partes son: DURAMADRE, ARACNOIDES Y PIAMADRE.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR):

  • Actúa como amortiguador de nuestro sistema nervioso central y los huesos.
  • VIAJA POR LOS VENTRÍCULOS LATERALES DEL ENCÉFALO (y es donde se encuentra mayoritariamente).
  • Proporciona estabilidad mecánica y sostén al encéfalo.
  • Sirve como vía para que las secreciones pineales alcancen la hipófisis.


SN CENTRAL.

  • Realiza las más altas funciones, atiende y satisface las necesidades vitales y da respuestas a los estímulos.
  • Ejecuta 3 acciones esenciales: Detección de estímulos, transmisión de información y coordinación general.
  • Se divide en: encéfalo y médula espinal, y las meninges.


MÉDULA ESPINAL

  • Es una estructura cilíndrica que se extiende desde el foramen magno hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar y tiene 31 segmentos.
  • La arteria ventral inerva la médula espinal.
  • Dermatomas: Diferentes partes del cuerpo que van a partes específicas. Ejemplo: Mano – nivel cervical, Tórax – torácica, Parte del brazo – torácica, Parte del brazo trasero – cervical, Piernas – lumbar, Piernas traseras – sacra.
  • SUSTANCIA GRIS: cuerpos neuronales dorsal (sensorial) y ventral (motor).
  • SUSTANCIA BLANCA: Fibras (ascendentes y descendentes); es la mielina que recubre los axones y ayuda en la velocidad de comunicación entre las neuronas.
  • GANGLIO ESPINAL: es un conjunto de neuronas, pero que están en la región periférica.
  • Neuronas sensitivas: se localizan en la parte dorsal o posterior de la médula espinal.
  • Neuronas motoras: Se encuentran en la parte anterior o ventral de la médula espinal.
  • Neuronas asociativas o interneuronas: son las que van a conectar a las motoras y sensitivas (las «chismosas»).


SN PERIFÉRICO

  • S. Somático: Su función es más esquelética, es VOLUNTARIO Y CONSCIENTE, inicia en la corteza, solo tiene un transmisor ACh (acetilcolina, la cual ayuda a las contracciones musculares) y un receptor.
  • S. Autónomo: Su función es más de las vísceras y glándulas, inicia en el tronco encefálico e hipotálamo, es INVOLUNTARIO, tiene varios neurotransmisores (ACh – acetilcolina, NA – noradrenalina) y otros receptores.

SE DIVIDE EN:

S. SIMPÁTICO: Prepara al organismo ante situaciones amenazantes o peligrosas y ESTÁ RELACIONADO CON EL ESTRÉS.

S. PARASIMPÁTICO: Actúa después del anterior y su función es relajar al sujeto. SE RELACIONA CON SITUACIONES DE RELAJACIÓN.


ESTRUCTURAS DEL CEREBRO.

Tallo cerebral

  • Es la continuación de la médula espinal.
  • Se integra de: bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo.
  • Lleva a cabo funciones como la vigilia y la respiración.

DIENCÉFALO: Está el tálamo (actúa como relevo de la información); recibe información de los sentidos, menos del olfato.

HIPOTÁLAMO: Se relaciona con el aspecto endocrino; regula la glándula hipófisis; contiene el núcleo supraquiasmático (reloj del sueño).

EPITÁLAMO: Secreta hormonas como la melatonina, que es para el sueño (la secreta la glándula pineal).


TELENCÉFALO: En él están los ganglios basales y la corteza cerebral.

Ganglios basales

  • Núcleo caudado: Aprendizaje.
  • Putamen: Coordinación y regulación motora.
  • Globo pálido: Regulación motora.

Corteza cerebral

  • Fisura longitudinal: Divide los hemisferios.
  • Surco lateral o cisura de Silvio: Marcador del lóbulo temporal.
  • Cisura de Rolando y la cisura calcarina: Sirven para identificar regiones.

SISTEMA LÍMBICO.

  • Conjunto de estructuras subcorticales que se encargan del procesamiento emocional.
  • Amígdala: miedo.
  • Hipocampo: memoria y almacenamiento de información.
  • Mesencéfalo: aprendizaje y placer.
  • Hipotálamo: libera hormonas.


Pares craneales.

Par 1. Olfatorio

  • Función: Transmitir los estímulos olfativos desde la nariz hacia el cerebro.

Par 2. Nervio Óptico

  • Función: Recoge la sensibilidad de la vista y transmite el estímulo visual de la retina hasta el ojo.

Par 3. Oculomotor

  • Función: Permite los movimientos oculares a todos los músculos extraoculares, excepto el recto lateral y el oblicuo superior; tiene dos tipos de funciones: SOMÁTICA Y VISCERAL.

Par 4. Troclear

  • Función: Inerva solamente al músculo oblicuo mayor o superior del ojo; permite que se mueva hacia abajo y arriba.

Par 5. Nervio Trigémino

  • Tiene funciones mixtas y se divide en 3 ramas: oftálmica, maxilar, mandibular. Transmite información sensorial, incluyendo el dolor, tacto y temperatura.

Par 6. Abducens

  • Función: Tiene la función exclusivamente motora e inerva el músculo recto lateral del ojo.

Par 7. Nervio Facial

  • Función: Tiene funciones mixtas. Función motora: mímica, el cuello y el vientre posterior. Función sensorial: recoge el sentido del gusto. Función visceral: fibras secretoras.


Par 8. Vestibulococlear

  • Función: Se encarga de enviar informaciones procedentes de la cóclea y el vestíbulo al cerebro. Vestibular: EQUILIBRIO. Coclear: AUDICIÓN.

Par 9. Glosofaríngeo

  • Función: Se encarga de transportar la sensibilidad visceral y general desde la faringe. También transporta sensibilidad subconsciente del seno y cuerpo carotídeo.

Par 10. Nervio Vago o Neumogástrico.

  • Función: Reflejo de tos, deglución y vómito, contracción de las cuerdas vocales para la voz, contracción del corazón, disminución de los latidos. ES EL MÁS LARGO.

Par 11. Nervio Accesorio o Espinal

  • Función: Movilidad del cuello; permite la rotación del cuello y movimientos laterales de la cabeza.

Par 12. Nervio Hipogloso

  • Función: Inerva la zona de la cara; se divide en los músculos: Geniogloso (fuera de la boca), Estilogloso (mete de nuevo la lengua y la eleva), Hiogloso (la mueve hacia abajo).