Fundamentos de Presupuestos y Economía

Previsión, Planeación y Organización Presupuestal

Previsión: Conocer anticipadamente los recursos que se utilizarán durante el proceso de elaboración del presupuesto, como financieros, personal, tiempo, equipo, instalaciones e información relevante.

Planeación: Definición de las actividades a seguir con tiempos, personal involucrado y recursos financieros a utilizar en cada una de ellas, en concordancia con el objetivo determinado.

Organización: Identificación de los responsables del cálculo y presentación de los presupuestos de cada área o departamento que conforma a la empresa, con el objetivo de que el proceso de elaboración fluya de manera adecuada.

Integración: Adecuada coordinación de todos los involucrados y responsables de las diferentes áreas o departamentos de la empresa.

Dirección: Función de los líderes que deben ejercer para apoyo y solución de problemas.

Formulación: En esta etapa se elaboran los presupuestos analíticos de cada área funcional, es decir, de los departamentos de ventas, recursos humanos, producción, etc. Se integran los presupuestos y se elaboran los estados financieros.

Aprobación: Los encargados de cada área revisan los presupuestos desarrollados, mismos que se deben entregar al comité encargado para su aprobación.

Ejecución: Se implementan los presupuestos desde los niveles operativos hasta los directivos, y es obligación de los encargados de cada área informar a sus subordinados la forma en que se debe llevar a cabo el presupuesto.

Control: Una vez instalado el sistema presupuestal, el siguiente paso consiste en vigilar que se cumpla con las cifras establecidas en el presupuesto.

Evaluación: Consiste en revisar el análisis general desarrollado a cada área y determinar si el presupuesto está funcionando, es decir, si todas o la mayoría de las cifras están ajustadas a lo presupuestado.

Tipos de Presupuestos y Costos

Presupuesto: El presupuesto de efectivo consiste en una estimación de los ingresos que se esperan recibir y los egresos que se espera desembolsar en un periodo de tiempo futuro.

Costo estimado: Este tipo de costo nos dice cuánto puede costar un producto durante un tiempo determinado y se realiza con base en una estimación aproximada de dichos costos. Su principal fuente son los presupuestos.

Costo estándar: Este tipo de costo indica lo que debe costar un producto durante un tiempo determinado. Su principal fuente es el análisis de tiempos y movimientos que permite saber con anticipación y de forma eficiente las cantidades apropiadas para asignar a cada elemento del costo.

Presupuesto operativo: El presupuesto operativo está encaminado a optimizar los recursos materiales y de servicios que requiere la empresa para su operación. El punto de partida son las unidades que se desean vender en el periodo contable.

Gastos fijos: Son los que permanecen constantes, haya o no producción y/o ventas. Se deben pagar siempre sobre una cuota fija, por ejemplo, el contrato de mantenimiento o los sueldos a empleados administrativos.

Gastos variables: Son los que varían de acuerdo con la producción, ventas o consumo, como las comisiones a los vendedores, el servicio de energía eléctrica o las reparaciones.

Presupuesto operativo por área de responsabilidad: En el presupuesto operativo se representa la planeación de ingresos, adquisición o compra de mercancía, gastos de operación y estado de resultados presupuestales.

Presupuesto Base Cero

Antecedentes: El presupuesto base cero fue desarrollado por Peter Pyhrr, un gerente de la empresa Texas Instruments, durante la década de 1960.

Presupuesto base cero: Es un modelo que consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero, es decir, se elabora como si fuera la primera operación de la empresa.

Objetivo: Se basa en el cumplimiento de las etapas del proceso administrativo, lo que garantiza que se cuenta con una planeación estructurada jerárquicamente por actividades, funciones, subprogramas y proyectos.

Estructura: Está constituido por una serie de niveles, categorías o subprogramas entre las cuales se distribuyen los recursos para cumplir los gastos que permitirán cumplir con los objetivos y metas estimados.

Evaluación de resultados: En este punto se analizan los resultados obtenidos por las actividades realizadas por cada organismo a lo largo de la ejecución del proyecto o programa. Se refiere a la confrontación de las cifras reales presentadas en los reportes mensuales y los objetivos.

Políticas Gubernamentales y Mercados

Políticas gubernamentales: Los controles de precios son políticas de los consejeros de la política económica que creen que el precio de mercado es injusto, ya sea para los vendedores o los compradores.

Controles de precios: Puede suceder que en una sociedad haya grupos que no estén de acuerdo o satisfechos con los resultados del libre mercado, por lo que piden la intervención del gobierno para ajustar o controlar los precios según sus intereses. Por ejemplo, las organizaciones sociales con respecto a los bienes de consumo de primera necesidad piden precios bajos, en tanto que las organizaciones empresariales pueden exigir al gobierno precios altos para cubrir los costos y, así, tener mayores beneficios.

Precio máximo: Es el tope máximo del precio, por lo que el precio no puede subir más de ese nivel.

Precio máximo no obligatorio: El precio y la cantidad de equilibrio están por debajo del límite máximo autorizado. Las fuerzas del mercado se equilibran y el precio máximo no tendrá efecto sobre el precio o la cantidad vendida.

Precio máximo obligatorio: El precio de equilibrio está por encima del precio máximo, por lo que el tope es una restricción obligatoria. Entonces, el precio de mercado será igual al precio máximo. A este precio, la cantidad demandada es mayor a la cantidad ofrecida y causa escasez.

Precios mínimos: Al igual que los precios máximos, son tomas de decisiones de la política económica por mantener los precios en otros niveles distintos a los del mercado competitivo.

Precio mínimo no obligatorio: Cuando el precio de equilibrio está por encima del precio mínimo, este último no es obligatorio, siendo que las fuerzas del mercado asignarán el precio y la cantidad a un equilibrio, por lo que el precio mínimo no tiene efectos en el precio de equilibrio.

Precio mínimo obligatorio: Cuando el precio mínimo está por encima del precio de equilibrio, la restricción es obligatoria en el mercado. Por tanto, la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. El precio mínimo obligatorio causa un exceso de oferta en el mercado.

Impuestos: Son pagos al gobierno por parte de todos los ciudadanos, ya sean empresarios o trabajadores, para financiar el gasto público, como infraestructura, salud, seguridad, educación, etc. Es decir, todo lo que compete al «Estado de bienestar».

Subsidios: Son análogos a los impuestos (solo que todos los cambios tienen signo contrario). También en este caso se registra una pérdida de eficiencia neta debido a la existencia del subsidio; en este caso, con presencia de carga fiscal (ya que el Gobierno es el que desembolsa el dinero para el subsidio).

Teoría de la Elección del Consumidor

Utilitarismo: Propuesto por el economista inglés John Stuart Mill (Londres, 1806 – Aviñón, Francia, 1873), quien postula la utilidad como sinónimo de placer y, por ende, de felicidad. Así, la utilidad o la felicidad es el placer que obtenemos de algo o alguien, ya sea un bien o servicio o de una persona. Por tanto, el placer puede ser medido cuantitativamente y cualitativamente, siendo el caso de lo cualitativo a través del conocimiento que se tiene sobre el placer que produce sobre nosotros algo o alguien. La mayoría de las veces nos inclinamos por lo que nos produce mayor placer y no por el de menor placer. Así, el conocimiento por lo que nos produce mayor placer permite una racionalidad óptima de la utilidad, ya que es lo que nos produce mayor placer.

La teoría de la elección del consumidor examina las disyuntivas que enfrentan las personas en sus roles de consumidores. Cuando un consumidor compra una mayor cantidad de un bien, su capacidad para adquirir otros bienes disminuye. Cuando pasa más tiempo descansando y menos tiempo trabajando, su ingreso es menor y, por consiguiente, su capacidad de consumo también es menor. Cuando gasta más de su ingreso en el consumo presente y ahorra menos, debe aceptar un nivel de consumo más bajo en el futuro. La teoría de la elección del consumidor examina la forma en la cual los consumidores que enfrentan estas disyuntivas toman sus decisiones y la forma en la cual responden a los cambios en su entorno.

Restricción presupuestaria: Las personas consumen menos de lo que desean debido a que su gasto está restringido o limitado por su ingreso. Todos los puntos en la línea de A y B son puntos posibles. Esta línea, llamada restricción presupuestaria, muestra las canastas que el consumidor se puede permitir. En este caso, muestra la disyuntiva entre pizza y Pepsi que enfrenta el consumidor.

Curvas de indiferencia: Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes canastas de consumo de dos o más bienes. Si se le ofrece a un consumidor dos canastas diferentes, él elige la que mejor satisface sus gustos. Si las dos canastas satisfacen sus gustos de igual manera, se dice que el consumidor es indiferente entre las dos canastas. Una curva de indiferencia muestra las diferentes canastas de consumo que hacen que el consumidor sea igualmente feliz.

Bien normal: Un bien para el cual un incremento en el ingreso aumenta la cantidad demandada.

Bien inferior: Un bien para el cual un incremento en el ingreso reduce la cantidad demandada.

Mercado Negro y Costos

Mercado negro: El oferente establece los precios y la cantidad de oferta y, por tanto, está fuera de la legalidad del mercado competitivo. El mercado negro es ilegal.

Costos explícitos: Costos de los insumos que requieren que la empresa desembolse dinero.

Costos implícitos: Costos de los insumos que no requieren que la empresa desembolse dinero.

Características del Mercado Competitivo

  1. Existen muchos compradores y vendedores en el mercado.
  2. Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los mismos.
  3. Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.

Ingresos totales: El precio del bien por la cantidad producida.

Ingreso promedio: Los ingresos totales (P x Q) dividido por la cantidad (Q). Por tanto, para todas las empresas, el ingreso promedio es igual al precio del bien.

Cierre y Salida

Cierre: Se refiere a una decisión a corto plazo de no producir nada durante un periodo específico, debido a las condiciones actuales del mercado.

Salida: Se refiere a la decisión a largo plazo de abandonar el mercado.