Fundamentos de Planificación y Políticas Públicas: Procesos y Fases Clave
Planificación en la Acción Política
Definición y Niveles de Planificación
El acto de hacer política no es más que planificación. Se define como un proceso de construcción de diseños lógicos mediante los cuales se racionalizan los recursos, puesto que son escasos, las necesidades infinitas y es preciso aplicarlos en un tiempo determinado con la intención de afectar la realidad, esperando construir una distinta o generar nuevos procesos.
Niveles de Planificación:
- A) Prospectiva: Ofrece la posibilidad de prever acciones futuras.
- B) Estratégica: Dentro de la política social, se produce al máximo nivel de abstracción. Se realizan diseños para determinados tipos de políticas sociales (se realizan a largo plazo y producen efectos genéricos).
- C) Táctica: Se encuentra dentro de la estratégica. Realiza planes (a medio plazo, produciendo efectos concretos).
- D) Operativa: Realiza proyectos (a corto plazo, produciendo resultados).
A modo de resumen, se podría decir que de la realización de planes emanan programas y de estos, a su vez, proyectos que marcan ciertas actividades. Todos producen resultados, y la suma de ellos consigue cambiar la realidad.
El Plan: Definición y Elementos Esenciales
Un plan es el diseño escrito de carácter global y ordenado que pauta acciones para intervenir en una realidad social. Implica un proceso a largo plazo, provocando efectos genéricos. Significa la orientación general de las intervenciones en los distintos niveles (versión escrita y ordenada de las intenciones de hacer). Debe contar con los siguientes elementos:
- Objetivos generales: Qué se pretende conseguir a largo plazo.
- Criterios y prioridades: Ya que todo no puede ser atendido a la vez.
- Previsiones presupuestarias: Para reservar el presupuesto que se requerirá.
- Sistema de seguimiento y evaluación: Es preciso establecer los aspectos a cuantificar y/o cualificar y el momento en el que se realizará para conocer los resultados del plan.
- Enunciados de los programas: Establecer las áreas del plan que se van a abordar.
Concepto y Tipología de las Políticas Públicas
Definición de Política Pública
Se define como el conjunto de prácticas y normas que emanan de uno o de varios actores públicos (Meny y Thoening). Constituye la regulación política de los conflictos sociales. Es la materialización de las ideas sobre cómo conseguir los objetivos perseguidos y de los procedimientos para establecer consensos y resolver conflictos (Moreno). Las políticas públicas no pueden ser diseñadas o propuestas por agentes que no pertenezcan a la Administración Pública, aunque sí contribuyen a ello. A modo de resumen, se podría plantear que la política pública es un plan que cuenta con unos objetivos.
Características Fundamentales
- 1) Contenido: Objeto de la acción, proceso de la puesta en práctica de la política en su dimensión temporal.
- 2) Programa: Para conseguir la organización de las actividades.
- 3) Orientación normativa: Finalidad que pretende el decisor.
- 4) Factor de coerción: Presión derivada de la legitimidad de la autoridad legal.
- 5) Competencia social: Campo de aplicación compuesto por los actos y las disposiciones que afectan a los ciudadanos.
- 6) Sistema de actores: Con la autoridad pública como centro, está formado por la administración encargada de su ejecución, los afectados, los grupos de interés y cualquier otro actor que influye en el curso de la acción.
Tipos de Políticas Públicas
- Materiales: En este tipo de política se incluyen las retribuciones para conseguir la inclusión social.
- Simbólicas: Persigue conseguir un pensamiento común, como la política contra el racismo.
- Regulativa: Establece reglas que hay que cumplir y la sanción por su incumplimiento (policía, SMI…). Afecta directamente a la población por su carácter autoritario.
- Distributiva: Ayudas que facilitan la vida de ciertos grupos (subsidios, subvenciones, etc.), mejorando su circunstancia, por lo que afecta a un grupo determinado de personas.
- Redistributiva: Las reglas derivan en clases o estatutos (política fiscal, IRPF, Seguridad Social…). Este tipo de política es esencial del Estado de Bienestar.
- Constitutiva: Las reglas dan autoridad o poder (separación de poderes del Estado). Es la metapolítica, puesto que están hechas para diseñar el resto de políticas.
El Ciclo de las Políticas Públicas y la Agenda Política
Fases del Ciclo de las Políticas Públicas
El ciclo se compone generalmente de las siguientes fases:
- Formulación de las políticas: En esta fase se toman macrodecisiones. Se podría dividir en tres subetapas: identificación del problema, formulación de alternativas y toma de decisiones.
- Implementación de la política: Es la ejecución de las actividades, tomando microdecisiones. Se comienzan a hacer cosas, gestión y administración de su contenido.
- Evaluación de la política: Revisión del proceso y valoración de los resultados.
En la práctica, no siempre se dan de forma tan ordenada. La realidad es muy compleja y está en continuo cambio. Tiene un carácter sistémico, por lo que si una parte se ve afectada, también afectará al resto. A pesar de su planificación, la política pública se puede ver modificada a lo largo de su acción. Sus fases se solapan e interconectan, es muy difícil delimitarlas. Existen varias perspectivas de análisis. La ciencia política se ocupa de su estudio.
La Agenda Política (Pública)
En algunos modelos es lo primero en realizarse y en otros, en cambio, puede realizarse al final. Es el conjunto de acciones que pretenden llevarse a cabo para intentar dar respuesta a situaciones en un periodo de tiempo determinado. Es llevada a cabo por parte de los responsables de un gobierno concreto, siguiendo un criterio de actuación. Se determina por:
- Incrementalismo: Se intenta profundizar más en las acciones llevadas a cabo por el gobierno anterior.
- Innovación gubernamental.
- Acuerdos resultados de procesos de reivindicación.
Construcción de la Agenda, Toma de Decisiones e Implementación
Afluentes de la Agenda Política
Los temas que forman parte de la agenda política llegan mediante:
- Demanda social: Canalizada a través de intermediarios (partidos políticos, grupos de presión, etc.).
- Iniciativa de la oferta: Que pretende dar a conocer los problemas a una parte de la sociedad (es el caso de las rentas mínimas).
- Grandes consensos: Del Estado de Bienestar. Estos asuntos son atendidos por cualquier gobierno (como la sanidad, educación…).
- Conflictos: Las amenazas a la estabilidad política y/o legitimidad de las decisiones gubernamentales (como ejemplo la crisis económica; que mucha gente viva en la calle amenaza la legitimidad del Estado).
Modelos de Toma de Decisión
- A) Racionales: Toman las «mejores» decisiones, lo que les presenta un problema puesto que la forma de interpretar la realidad es subjetiva. Los políticos se reúnen y elaboran la agenda (de arriba-abajo).
- B) No racionales: Asumen que no siempre se pueden tomar las mejores decisiones (de abajo-arriba, preguntando al pueblo por sus problemas para añadirlos en la agenda política).
Implementación de Políticas
Para implantar la propuesta se debe decidir quién la va a administrar. En función de esta decisión puede ser de distintos tipos:
- Centralizada: Se centra en conseguir los logros propuestos por el gobierno (top-down).
- Descentralizada: Busca la satisfacción de los destinatarios (bottom-up).
- Redes programáticas: Se marcan unos objetivos y establece unos procesos con el fin de satisfacer a las personas.
De la administración de la propuesta va a depender en gran medida el apoyo que tendrá, puesto que la legitimidad estará relacionada con la satisfacción o no de la sociedad.
Evaluación de las Políticas Públicas
Tipos de Evaluación
Existen diferentes tipos de evaluación:
- Análisis de impacto (outcomes) y de resultados (outputs): Con los efectos en el medio social y los productos resultantes de la política en cuestión.
- Formativa o de proceso: Se centra en el curso que está siguiendo la política.
- Global (comprensiva): Valora la política en su conjunto y los efectos de la combinación de objetivos y recursos que tienen en el bienestar.
Actitudes en la Evaluación
La decisión sobre quién realiza la evaluación tendrá que tomarse en función de quién la administra y del objeto de valoración. Hay cuatro actitudes para realizar la evaluación:
- Descriptiva: Registra cambios en distintos momentos (el evaluador como informador).
- Clínica: Explicar los cambios, el logro o no de los objetivos y las externalidades.
- Normativa: Pronóstico del funcionamiento ideal.
- Experimental: Analizar las causas del éxito y del fracaso.
Formas de Valoración
La forma de valoración puede ser:
- a) A nivel macro: Mediante técnicas estadísticas.
- b) A nivel micro: Mediante técnicas de investigación social: estudios de casos, encuestas de satisfacción, entrevistas, grupos de control…