Fundamentos de Lógica y Pensamiento Jurídico: Conceptos Esenciales

1. Principios Fundamentales de la Lógica

A continuación, se citan y explican los principios básicos de la lógica:

  1. Principio ontológico de la identidad: Todo objeto es idéntico a sí mismo.
  2. Principio ontológico de la contradicción: Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo.
  3. Principio ontológico del tercero excluido: Todo objeto tiene que ser P, o no ser P. No se admite una tercera posibilidad.
  4. Principio de razón suficiente: Todas las cosas tienen su razón de ser.

2. La Verdad: Concepto y Naturaleza

La verdad es el objeto propio de la inteligencia del hombre.

3. Grados de Asentimiento del Espíritu a la Verdad

  • Error: El espíritu niega la verdad.
  • Ignorancia: El espíritu no conoce la verdad; carecemos de conocimiento.
  • Verdad: El espíritu conoce la verdad.

4. Grados de la Verdad

Los grados de la verdad son: el error, la ignorancia y la verdad.

5. Concepto del Pensamiento Humano

El pensamiento humano es la capacidad o actividad mental e intelectual que tiene el hombre de comparar y combinar imágenes.

6. Elementos del Proceso del Pensamiento

  • Sujeto: Pensante
  • Objeto: Lo que se piensa
  • Unión interna del sujeto con el objeto
  • Pensamiento determinado
  • Expresión del pensamiento o formalización externa del mismo

7. Elementos Formales del Pensamiento

Los elementos formales del pensamiento son: raciocinio, juicio y concepto.

8. Relación entre el Pensamiento y la Lógica

La lógica se ocupa de los pensamientos racionales, pero no de su contenido, sino de la estructura o construcción correcta del pensamiento.

9. La Lógica: Concepto y Definición

La lógica es el estudio del pensamiento para llegar a la verdad.

Definición: Es una ciencia formal que tiene por objeto el pensamiento humano.

10. Objeto de Estudio de la Lógica

El objeto de estudio de la lógica es el pensamiento humano, que estudia el razonamiento, sin afirmar ni negar nada del objeto.

11. División de la Lógica Pura

  • Lógica formal o pura
  • Lógica elemental
  • Metodología
  • Lógica material o aplicada

12. Concepto de la Lógica Jurídica

La lógica jurídica es el razonamiento que busca la verdad en el ámbito del derecho.

13. Relación de la Lógica Jurídica con la Lógica Deóntica

Ambas se interesan por el estudio para la aplicación en las cuestiones lógicas dentro del campo jurídico.

14. Definición de la Lógica Jurídica

Es la retención intelectual de un objeto; es la simple representación mental de un objeto en el contexto legal.

1. El Lenguaje: Concepto

Es un conjunto ordenado de signos convencionales que sirve para la comunicación humana.

2. Elementos de la Comunicación

  • A – Fuente emisora
  • B – Medio transmisor
  • C – Receptor
  • D – Mensaje

3. Clases de Lenguaje

Oral, escrito, mímico.

Natural, artificial, técnico, formal.

4. Lenguaje y Discurso

El discurso es la aplicación práctica del lenguaje.

Oral, gestual, escrito.

Finalidad: Descriptivo, prescriptivo (trata de imponer, regular o establecer una determinada conducta humana).

5. La Semiótica

Es la disciplina que estudia los elementos representativos del proceso de la comunicación humana.

  • Sintáctica: Estudia la construcción correcta de la expresión oral y escrita.
  • Semántica: Estudia las variaciones de significado de un término en el tiempo.
  • Pragmática: Estudia las funciones del lenguaje.

6. El Lenguaje Jurídico

  • Sintaxis: Cuando se estudian las relaciones de las frases jurídicas entre sí.
  • Semántica: Cuando se estudia la relación entre las normas y sus contenidos.
  • Pragmática: Cuando se estudia la relación entre las normas y las personas.

7. La Semiótica Jurídica

  • Sintáctico: Es el análisis de las relaciones de las expresiones del derecho entre sí.
  • Semántico: Es el análisis de las relaciones existentes entre las normas y los pensamientos.
  • Pragmático: Es el análisis de las relaciones existentes entre las normas y las personas a quienes van dirigidas.

Lógica del Concepto Jurídico

1. El Concepto: Definición

Es la simple representación mental de un objeto.

2. Concepto e Imagen

Concepto: Es el fruto de la mente, de la inteligencia, por medio de la cual el hombre puede representar también seres inmateriales (Dios, el alma, etc.); representa las cosas materiales de modo abstracto y universal; es un fenómeno propio y exclusivo del hombre.

Imagen: Es fruto de la imaginación o fantasía; representa cada cosa con sus características individuales y concretas que le son propias; es un fenómeno común a los hombres y los animales.

3. El Concepto y la Definición: Distinciones

La definición es la explicación clara y precisa de un concepto.

  • Nominal: Cuando explica el significado de un concepto.
  • Real: Es la que constituye la definición principal.

El concepto es la aprehensión intelectual de un objeto.

4. La Construcción Jurídica

Es el proceso de elaboración de los conceptos jurídicos.

5. La Ficción Jurídica

Es la elaboración de un ordenamiento jurídico dentro de un marco hipotético.

6. Importancia de los Conceptos en el Derecho

  • El conocimiento del derecho
  • El estudio y comprensión del derecho
  • El cumplimiento y la ejecución del derecho

7. Tipología Jurídica

Estudio de las clasificaciones dentro del ámbito legal.

1. El Juicio: Concepto

Es la operación intelectual por medio de la cual se comparan entre sí dos o más conceptos.

Definición: Es la enunciación de conceptos que forzosamente es falsa o verdadera.

2. El Juicio y la Proposición

Es el medio por el cual se expresa un juicio.

3. La Norma: Concepto

Es un deber impuesto al sujeto a quien se dirige.

Definición: Es una regla preceptiva de la conducta humana que se impone imperativamente y en función de un valor determinado, cuyo incumplimiento conlleva sanción.

4. Elementos Esenciales de la Norma

  • Es un precepto
  • Debe regir la conducta humana
  • Su cumplimiento debe exigirse imperativamente
  • Se dicta en función de un valor determinado
  • Conlleva una sanción en caso de incumplimiento

5. Clasificación de los Juicios Normativos

  • Proposiciones no judicativas: Son aquellas que no expresan un juicio.
  • Judicativas: Expresan un juicio.

6. Clasificación de los Juicios Jurídicos

  • Normas primarias: Son el fundamento de las normas derivadas.
  • Normas secundarias: Ocupan puestos inferiores y derivan de las primeras en su validez y contenido.

7. Clasificación de los Juicios según Von Wright

  1. Definitorias: Las que estipulan el marco y la manera en que debe hacerse.
  2. Técnicas: Las que indican el procedimiento a seguir para lograr algo.
  3. Regulatorias: Las que regulan una actividad y emanan de la autoridad gubernamental con el propósito de que los ciudadanos se conduzcan de determinada manera.
  4. Ideales: Que proponen un modelo.

8. Hans Kelsen

Dice que la norma de derecho es aquella que emana de autoridad competente.