Fundamentos de la Retórica: Claves para la Comunicación Persuasiva y el Pensamiento Crítico

La intellectio es la operación intelectual a través de la cual se genera la estrategia discursiva global. Es un examen de la realidad antes de saber si puede ser plasmada en un discurso global. Implica saber el estatus en el que se encuentra el tema y decidir si es viable «armar» un discurso sobre dicho tema. Saber si voy a poder encontrar los argumentos de peso, solidez y claridad para que el discurso tenga validez y sea persuasivo. Los temas ambiguos son difíciles de defender. Para ello, debemos saber si el tema es adecuado, si es de interés, si es necesario hablar sobre el tema y si existen argumentos para poder defenderlo.

El lenguaje es algo tan importante porque es la capacidad y facultad que tenemos los seres humanos innata para crear diferentes formas de comunicación. Es un conjunto de sonidos articulados en los que se manifiestan pensamientos. Nos permiten desarrollar la comunicación lingüística y articulada y la comunicación no lingüística.

La naturalidad a la hora de hablar en público es algo que tiene que ser obligatorio y debería salirnos de manera innata aunque sea difícil. Debemos saber en qué contexto nos movemos, el entorno y hacia quién nos dirigimos. También, tenemos que controlar el tono, el vocabulario, las maneras, los gestos, la postura corporal, la vestimenta…

Una persona con pensamiento crítico es una persona bien informada, que confía en la razón, de mente abierta, justa cuando se trata de evaluar, honesta cuando confronta sus sesgos personales, prudente al emitir juicios, dispuesta a reconsiderar si es necesario a retractarse, clara respecto a los problemas que requieren la emisión de un juicio, ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas, diligente en la búsqueda de información relevante, razonable en la selección de criterios, enfocada en preguntar, indagar, investigar, persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan.

La autorregulación es un monitoreo autoconsciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados en esas actividades y de los resultados obtenidos aplicando particularmente habilidades de análisis y de evaluación a los juicios propios con la idea de cuestionar, confirmar, validar o corregir el razonamiento o resultados propios. La mente no está predispuesta a la humildad intelectual, piensa que posee la verdad. La mente es por naturaleza autovalidante y autoprotectora. No busca descubrir de modo natural sus malentendidos. Para desarrollarla, uno debe aprender a distinguir lo que sabe de lo que no. Es el desarrollo del conocimiento de la ignorancia personal. Implica la concienciación de los límites del conocimiento personal. Depende de reconocer que uno no debe asegurar más de lo que realmente sabe. No implica la carencia de personalidad ni de ser sumiso. Implica la carencia de pretensión intelectual.

El egocentrismo humano es la tendencia humana natural de sentirse el centro del mundo. El sociocentrismo humano es lo contrario.

Las 6 máximas de la retórica:

  • Todo comunica
  • No podemos gustar a todo el mundo
  • La forma siempre debe estar al servicio del fondo
  • No hay verdadero discurso si el discurso no es verdadero

La retórica es el arte del bien decir, pero sobre todo, el arte del bien pensar

Para ser un buen orador, hace falta coherencia e integridad entre lo que se dice, lo que se hace y lo que es. Aristóteles busca construir sobre la retórica una verdadera ciencia y una sabiduría. La retórica ha producido influencia de manera beneficiosa en la elaboración de la teoría de la comunicación actual. Desde la perspectiva de Aristóteles, (discípulo de Platón), es el punto de llegada y también el de partida, Representa la superación del enfrentamiento entre sofistas y platónicos, al tiempo que es una síntesis, reestructuración y reformulación de todos sus principios.

Sus grandes aportaciones son: haber sistematizado la retórica (fundamentos teóricos y prácticos). Heredero de una rica tradición que retoma todos los aspectos aislados de la retórica anterior y los analiza desde una perspectiva común que los aglutina y les da sentido: comunicación.

Su triada es:

  • Ethos: que hace referencia al orador. Credibilidad personal.
  • Pathos: hace referencia a la audiencia. Lado empático, sentimiento.
  • Logos: hace referencia al mensaje. Es la lógica.

Las virtudes que debe tener un buen orador son: claridad, adecuación, naturalidad, corrección, prudencia y buena voluntad.

Algunas de las disciplinas de las que bebe la retórica son: psicología, lingüística y filosofía.

Psicología: disciplina que por un lado nos ayuda a determinar quiénes somos y el por qué y cómo nos comportamos. Se relaciona con la retórica porque nos ayuda con nuestros miedos, las emociones, diferenciar aspectos a la hora de hablar en público… Todo eso es importante a la hora de comunicarnos para convencer, persuadir o informar. Solo cuando logramos un autoconocimiento suficiente sobre nuestro verdadero ser, somos capaces de transmitir lo que somos a través de nuestras palabras de una forma auténtica y verdadera. Para comunicar bien necesitamos aceptar ser lo que realmente somos, de una forma sólida y segura.

Lingüística: ciencia que estudia el lenguaje humano desde distintas perspectivas. Compuesta por diferentes ramas como: gramática, semiología o fonética. Por lo tanto, el correcto uso de las normas gramaticales, el correcto uso del significado de las palabras o de la función que dichas palabras cumplen en una determinada oración, son requisitos fundamentales para la retórica y para su manifestación práctica, la oratoria.

Filosofía: la filosofía nos aporta luz en nuestro estudio, pensamiento crítico y nos enseña a reflexionar adecuadamente.

La argumentación es una forma de convencer apoyándose en criterios racionales. Busca la aceptación sobre la interpretación que hacemos de un hecho.

La persuasión es el arte de convencer a otros de la validez de nuestros argumentos o ideas. Busca el bien común.

La manipulación se basa en usar mentiras y datos falsos para lograr la adhesión a una idea que solo busca el bien propio. Debemos tener cuidado.

Los hechos no se discuten, son evidentes. Se discrepan las intenciones. Son acontecimientos que pueden observarse directa o indirectamente.

Las opiniones son enunciados que expresan creencias e interpretaciones de los hechos. Juicios personales que expresan lo que sentimos como verdadero acerca de un hecho. No son evidentes, por eso es importante sustentarlas con argumentos verosímiles.

Las conjeturas son juicios formados a partir de indicios. Es una creencia o suposición.

¿Por qué es importante saber argumentar? Para aprender a dialogar, criticar y pensar.

Un argumento es un conjunto semántico y lingüístico capaz de modificar las convicciones de quien nos escucha mediante la aportación de pruebas y razones lógicas y emocionales que aporten credibilidad a nuestro discurso.

Las propiedades son:

  • Pertinencia
  • Validez
  • Fuerza

Los tipos son:

  • Autoridad
  • Ejemplo
  • Analogía
  • Acerca de las causas

Las partes son:

  • Tesis: cuestión sobre la que se debate o afirmación que se defiende. Se recoge de manera clara. Puede coincidir con el título de nuestro discurso. Para formular bien la tesis, debemos acotar el tema.
  • Argumentos: Razones y pruebas que apoyan la tesis. Usar varios tipos. No olvidar los contraargumentos.
  • Conclusión: resumen de los argumentos expuestos. Debe ser directa, clara y concisa.

Las falacias son argumentos engañosos e incorrectos que aparentan no serlo.

  • Sofismas: encierran un argumento falso de forma deliberada.
  • Paralogismos: se sigue una argumentación errónea de forma involuntaria.

html>