Fundamentos de la Producción Audiovisual: Planificación, Montaje e Historia

¿Qué es la producción audiovisual?

Es un compendio de obras artísticas, audiovisuales, cinematográficas, informativas, etc., destinadas a un mercado cada vez más grande y con más competencia entre todas ellas.

¿Qué se requiere para poder hacer frente a una producción audiovisual?

  • Desarrollo de un guion que suscite interés.
  • Subvenciones públicas.
  • Derechos de emisión.
  • Distribución adecuada.
  • Planificación (plan de producción y plan de trabajo).

¿Qué es el plan de producción? ¿En qué se diferencia del plan de trabajo?

El plan de producción audiovisual es la estrategia de control de recursos, negociación de tareas y dinamización del equipo de trabajo.

En el plan de trabajo se define quién grabará, quiénes estarán presentes, cuándo, cómo y dónde se hará. Se elabora durante la fase de producción.

¿Qué se incluye dentro de la producción?

  • Qué se quiere producir (guion).
  • Qué se necesita (desglose de guion).
  • Cómo organizarlo (plan de trabajo).
  • Cuánto costará (presupuesto).

El Montaje Cinematográfico

Relevancia de «El nacimiento de una nación»

El film El nacimiento de una nación es relevante en la historia del montaje porque en ella aplicó David W. Griffith sus teorías tras descubrir el ritmo.

¿En qué reside el valor del montaje?

Permite crear tres efectos que son la esencia misma del cine:

  • Utilizar la cámara como un ojo observador.
  • Seguir a un personaje en su acción.
  • Alternar episodios que ocurren en lugares diferentes y que luego convergen.

¿Cuáles fueron las aportaciones de Griffith al montaje?

  • Descubre y aplica el concepto de ritmo cinematográfico (aproximadamente entre 1910-1914).
  • Da forma a los procedimientos técnicos y a la organización lógica y normativa de los planos.
  • Es pionero en usar el montaje como medio expresivo y en emplear variedad de puntos de vista.
  • Busca activamente que el espectador participe emocionalmente de la acción.

¿Qué diferencia hay entre el montaje analítico y sintético?

El montaje analítico aumenta la función expresiva, utiliza planos próximos (cortos) y de escasa duración para fragmentar la acción.

El montaje sintético utiliza tomas largas, apoyándose en el plano secuencia y la profundidad de campo para mantener la unidad espacial y temporal.

¿De qué depende el ritmo?

Ritmo interno del encuadre:

  • Movimiento de los personajes u objetos dentro del plano.
  • Movimiento de la cámara (paneos, travellings, etc.).
  • Planificación y composición del encuadre.

Ritmo externo del plano:

  • Tipo de montaje empleado (cortes rápidos, lentos, etc.).
  • Número de planos por unidad de tiempo y su duración relativa.

Tipos de Montaje

Tipos de montaje según el contenido o intención:

  • De omisión (elipsis)
  • Auténtico (continuidad lógica)
  • De analogía (comparación)
  • De sensaciones (impacto emocional)
  • De causa/efecto

Tipos de montaje (General):

  • Continuo (narración lineal y fluida)
  • Discontinuo (saltos temporales o espaciales)
  • Yuxtaposición (colocación de planos sin conexión aparente)
  • Ideológico (según la escuela soviética, para crear ideas)
  • Temporal (alteración del orden cronológico)
  • Montaje espacial: elíptico y de relación

Tipos de montaje sonoro:

  • Incidental (música extradiegética)
  • Real o documental (sonido diegético directo)
  • Integrada (música diegética)
  • Asincrónica (sonido no coincide con la imagen)

El Raccord y sus Características

El raccord es la continuidad imprescindible entre planos para asegurar la coherencia y fluidez de la narración en todo montaje.

  • Explica una historia eliminando lo innecesario y las repeticiones.
  • Crea una coherencia espacial creíble para el espectador.
  • Mantiene la continuidad temporal de la acción.
  • Crea relaciones visuales y rítmicas entre planos consecutivos.
  • Oculta al espectador los recursos de construcción de la ficción, manteniendo la ilusión de realidad.

Tipos de Raccord:

  • De posición (ubicación de personajes/objetos)
  • De miradas (dirección de las miradas entre personajes)
  • De vestuario (continuidad en la ropa)
  • De posición de cámara (respeto del eje de acción)
  • De maquillaje y peluquería
  • De montaje (continuidad en la acción o movimiento)

¿En qué consiste el montaje alternado?

El montaje alternado (desarrollado alrededor de 1908) se empezó a aplicar sistemáticamente por cineastas como James Williamson (uno de los pioneros de la Escuela de Brighton) en films como Ataque a una misión china. En vez de simplemente yuxtaponer planos generales y planos medios de la misma acción (como hacía G.A. Smith), Williamson yuxtapone planos de acciones que ocurren simultáneamente en lugares diferentes, creando suspense y dinamismo.

Pioneros del Lenguaje Cinematográfico

Pioneros de Brighton

  • G.A. Smith:
    • Uso del plano conjunto y los primeros planos con intención narrativa.
  • James Williamson:
    • Desarrollo del montaje alternado.
    • Experimentación con la profundidad de campo.
  • Edwin S. Porter:
    • Películas como Vida de un bombero americano y Asalto y robo de un tren.
    • Integración del contexto coyuntural en un tono narrativo más complejo y uso del montaje paralelo.
  • Georges Méliès:
    • Pionero de los trucos de magia y efectos especiales (stop motion, sobreimpresiones, etc.).

¿Por qué fue relevante Lev Kuleshov?

Los directores de la escuela soviética, como Lev Kuleshov, no solo querían narrar con el montaje, sino también generar ideas y conclusiones de tipo intelectual en el espectador. Kuleshov realizó un famoso experimento (conocido como el Efecto Kuleshov) donde alternaba un primer plano de un actor inexpresivo con planos de diferentes objetos o situaciones (un plato de sopa, una niña muerta en un ataúd, una mujer seductora). Aunque el plano del actor era siempre el mismo, el público interpretaba su expresión de manera diferente (hambre, tristeza, deseo) en función del plano que le seguía, demostrando que el significado en el cine se construye mediante la yuxtaposición de planos.

¿Cómo se consolidó el lenguaje audiovisual? (Siglos XIX – XX)

  • Pioneros de Brighton: Uso de diferentes puntos de vista, panorámicas y sobreimpresiones.
  • Méliès y Segundo de Chomón: Construcción narrativa fotograma a fotograma, énfasis en sorprender al espectador con efectos visuales.
  • Edwin S. Porter: Desarrollo de una nueva estructura narrativa lineal y uso del montaje paralelo.
  • David W. Griffith: Sistematizó y organizó todas las aportaciones anteriores en obras cumbre como El nacimiento de una nación e Intolerancia, estableciendo las bases de la gramática cinematográfica moderna.
  • Cine italiano (p. ej., Cabiria): Impulsaron la creación de grandes decorados corpóreos y el uso sistemático del plano y contraplano en el diálogo.

¿Qué necesita un plano para ser comprensible?

Cada plano necesita de una duración mínima para ser asimilado por el espectador. Esta duración viene determinada por factores como el tamaño del plano (un plano general requiere más tiempo que un primer plano), el contenido informativo o emocional del plano, y la situación narrativa en la que se inserta. Estos tres elementos son cruciales para marcar el ritmo adecuado de la narración.

Industria Audiovisual

Cine:

  • Producción
  • Distribución
  • Exhibición

Vídeo:

  • Profesional
  • Industrial
  • Doméstico

Televisión:

  • Pública
  • Privada (Estatal, Regional, Local)
  • Generalista
  • Temática

Participantes en Producciones Audiovisuales

Actores: Interpretan personajes siguiendo un guion.

Intérpretes: Aparecen en cámara con su propia identidad (presentadores, expertos, etc.).

Invitados: Personas que participan puntualmente (entrevistados, concursantes, público, etc.).

Historia y Evolución del Cine

¿Cuáles son las edades del cine?

  • Cine mudo (Aprox. 1895-1927).
  • Años 30-50: Transición al sonoro, aparición y consolidación del color (Technicolor), desarrollo de formatos panorámicos (Cinemascope). Época dorada de los estudios.
  • Años 50-70: Nuevas olas (Nouvelle Vague, Free Cinema, etc.), cine de autor, mayor experimentación formal y temática.
  • Años 80 en adelante: Época hipermoderna, auge de los efectos especiales, digitalización progresiva, nuevas formas de distribución y consumo.

¿Cuándo empieza a expandirse el cinematógrafo?

El cinematógrafo comienza su expansión comercial y popular tras la primera proyección pública organizada por los hermanos Lumière el 28 de diciembre de 1895 en el Salón Indio del Grand Café, en el Boulevard des Capucines de París. Una de las películas proyectadas fue la icónica La llegada de un tren a la estación de La Ciotat.

Planificación de la Producción

¿Qué son las órdenes diarias de rodaje?

Son documentos de planificación esenciales que se elaboran diariamente durante el rodaje. En ellos se determinan las secuencias y planos que se van a rodar en esa jornada específica, el escenario o localización, los profesionales (equipo técnico y artístico) que deberán estar presentes y sus horarios u órdenes de llegada.

¿Cómo se planifica el guion técnico?

Una herramienta fundamental para planificar visualmente el guion técnico es el storyboard. En él se traduce el guion literario a una secuencia de viñetas o dibujos, detallando para cada plano el tipo de encuadre, la composición, la iluminación básica y los movimientos de cámara previstos.

¿Cuáles son los medios de promoción de una producción audiovisual?

  • Gabinete de comunicación / Prensa: Gestión de relaciones con medios, notas de prensa, entrevistas (publicidad directa e indirecta).
  • Consultorías de marketing: Estudios de mercado para predecir el comportamiento del público y orientar la campaña.
  • Materiales promocionales: Tráilers, carteles, making of, merchandising, contenido para redes sociales.
  • Eventos especiales: Festivales de cine, preestrenos, premieres.