Fundamentos de la Personalidad: Enfoques, Modelos y Conceptos Clave

Etimología

Personalitaspersonaper sonare (máscara que suena)

La Interacción Persona-Situación-Conducta

¿Qué va primero: la situación, la persona o la conducta? (Similar al dilema: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?)

  • Dependerá del enfoque que le demos; a veces puede ser primero la persona, la situación o la conducta. Esto dependerá del contexto en el cual nos encontremos.

Enfoques Teóricos: Ideográficos vs. Nomotéticos

  • Se refiere a lo que pretende o busca ese enfoque o teoría.
  • Los enfoques que buscan establecer leyes generales aplicables a todas las personas se llaman nomotéticos.
  • Hay teorías que se centran en comprender a la persona en su individualidad.
  • Cuando el foco está puesto sobre la persona en su singularidad, en vez de las reglas generales de cómo funciona una persona, estamos hablando de un enfoque ideográfico.

Reduccionismo en Psicología

  • Sería entender todo desde una única perspectiva, como la humanista, la sociocognitiva, etc.
  • Implica buscar o adherirse a un único enfoque o perspectiva.
  • Apunta a que es un riesgo, porque desde una única mirada se pueden perder elementos que son igualmente importantes.
  • Es preferible considerar distintos enfoques para comprender los fenómenos desde diferentes ángulos.
  • Es como cuando se utilizan varias teorías: algunas se enfocan en una parte específica, quitando importancia a algo a lo que otra teoría sí le da relevancia.
  • No hay que ser reduccionista; hay que ser flexible y abierto a integrar diversos puntos de vista.

Dimensiones Clave en el Estudio de la Personalidad

  • Determinismo vs. Libertad: Para las corrientes humanistas, el ser humano es eminentemente libre; la posibilidad de hacer o crear cosas existe. En cambio, desde el conductismo (tanto clásico como operante), se observa que el proceder depende de una situación o de un estímulo, por lo tanto, nuestra conducta y nuestra respuesta están determinadas. No hay espacio para la libertad según esta visión, y muchos teóricos plantean que la libertad, como tal, no existe.
  • Pesimismo vs. Optimismo: Algunos teóricos sostienen una visión pesimista, afirmando que una persona ‘es así’, tiene tal situación y siempre será igual. Por el contrario, desde una perspectiva optimista, el ser humano es un agente de cambio. Su experiencia directa puede ser modificada a través de la acción, la decisión, el establecimiento y logro de metas. Estos son dos polos muy opuestos en cuanto al enfoque sobre el ser humano: uno lo ve en constante avance (optimista) y el otro no (pesimista).
  • Causalidad vs. Teleología: Algunas teorías se centran en la causalidad, postulando que la conducta o la persona es resultante de causas previas (p. ej., influencias inconscientes – ICC). Otras teorías adoptan un enfoque teleológico (orientación consciente – CC hacia un fin), argumentando que la persona mantiene una conducta para lograr un objetivo o fin determinado.
  • Determinantes Conscientes vs. Inconscientes: Existen procesos inconscientes (ICC), que pueden aparecer de forma impulsiva. Hay determinantes de los que somos conscientes (CC) y otros que son totalmente inconscientes, como postula prominentemente la teoría freudiana.
  • Influencias Biológicas vs. Sociales: ¿Qué pesa más en la configuración de la personalidad? Existen numerosos factores sociales que influyen, pero la importancia relativa de los factores biológicos y sociales puede variar entre individuos y teorías.
  • Singularidad vs. Semejanzas: ¿El estudio de la personalidad debe enfocarse en la singularidad de cada individuo o en las semejanzas que existen entre las distintas personas?

Modelos Teóricos en Psicología de la Personalidad

  • Elementos Fundamentales:

    • Persona: Definición psicológica del individuo (variables internas, rasgos, cogniciones, etc.).
    • Situación: El contexto ambiental y social en el que actúa la persona.
    • Conducta: Manifestaciones observables y no observables (pensamientos, emociones, procesos psicológicos). Estos procesos influyen en la conducta.
  • Modelos Internalistas u Organicistas (Énfasis en la Persona)

    • Modelos Procesuales: Se centran en los procesos psicológicos internos (pensamiento, lenguaje, motivación, emoción, etc.). Incluyen modelos de carácter humanista y cognitivo.
    • Modelos Estructurales: Postulan que la persona se compone de estructuras o características básicas y estables (rasgos) que determinan la conducta de forma consistente.
    • Modelos Biológicos: Enfatizan las bases biológicas (genética, neurofisiología) de la personalidad.
  • Modelos Situacionistas (Énfasis en la Situación)

    • Todo el foco está puesto en la situación. La persona como entidad interna importa menos; lo crucial es el estímulo externo y la respuesta conductual. La respuesta depende del estímulo (p. ej., conductismo radical).
  • Modelos Interaccionistas (Énfasis en la Interacción Persona-Situación)

    • Estos modelos nos hablan de la relación entre persona y situación como determinante de la conducta.
    • Interaccionismo Mecanicista (Unidireccional): Existe una interacción entre la persona y la situación, donde una influye sobre la otra de forma más lineal, y la conducta es el resultado de esta interacción aditiva.
    • Interaccionismo Dinámico (Recíproco): Se refiere a que persona, situación y conducta están en una constante relación recíproca. Se condicionan y modifican mutuamente en una constante retroalimentación.

Concepto de Personalidad

  • Es un constructo hipotético: la personalidad en sí misma no es una entidad tangible, sino un concepto teórico inferido a partir de la conducta para explicar patrones de funcionamiento individual.
  • No implica connotaciones de valor (positivas o negativas) intrínsecas. La valoración suele aplicarse a la conducta específica en un contexto, no a la personalidad globalmente. La conducta es una parte de la personalidad, pero no la agota.
  • Incluye patrones de respuesta relativamente estables (consistencia temporal) y consistentes (consistencia transituacional). Sugiere una coherencia en la forma de actuar, pensar y sentir.
  • También abarca y busca explicar la variabilidad conductual, es decir, la ausencia de estabilidad y consistencia en ciertas circunstancias o momentos vitales, y cómo la persona se adapta a ellas.
  • Abarca la totalidad de las funciones y manifestaciones conductuales, incluyendo tanto las observables (acciones) como las inobservables o internas (pensamientos, emociones, motivaciones, expectativas).
  • Resulta de la interacción compleja entre factores internos estables (disposiciones, rasgos, biología) e influencias externas (situaciones, cultura, aprendizaje).
  • Es distintiva y propia de cada individuo, confiriéndole un patrón único de funcionamiento. Incluso los gemelos idénticos, aunque compartan genética, desarrollan personalidades únicas debido a sus experiencias diferentes.
  • Posee una cualidad adaptativa, permitiendo al individuo ajustarse (con mayor o menor éxito) a las demandas y características de las situaciones en las que se desenvuelve.