Fundamentos de la Metodología Científica y su Aplicación en la Investigación

Introducción a la Metodología Científica

CONOCIMIENTO: Entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una ciencia.

  • La adquisición del conocimiento reside en la capacidad intelectual de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc.).

  • Cuanto más crece el conocimiento, mayor es el incremento de reorganización del mundo.

Conocimiento ordinario/vulgar

Conocimiento científico

No ha sido adquirido por ninguno de los medios de la Ciencia;

Aquel que sólo describe, pero no explica, se limita a indicar las características superficiales de los fenómenos sin aclarar los “porqués”. Su característica fundamental es la descripción.

Se adquiere por medio del azar.

Sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, subjetivo. Es vago sin definiciones.

Sensitivo / Superficial. Aunque parte de hechos, el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.

Capaz de pasar de la descripción a la explicación, para justificar el porqué y cómo sucede determinado fenómeno. Característica fundamental es la explicación.

Se adquiere mediante la razón. Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar. Objetivo.

Sistemático, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.

Se adquiere con procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se diseñan los métodos de aproximación e investigación.


Características del conocimiento científico:

Origen empírico: Todo conocimiento tiene su punto de partida y su base última en la observación de los fenómenos.

Capacidad de confirmación o verificación: Si ante determinadas condiciones se puede observar un determinado fenómeno, deberá producirse con las mismas características, siempre que estén presentes condiciones idénticas.

Racional: No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, explica mediante su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fáctico: Inicia los hechos, los analiza y luego regresa a éstos. Objetivo: Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.

Metódico: Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.

Progresivo: Mediante la confrontación de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el análisis del hecho en sí, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General: Ubica los hechos singulares en puntos generales llamadas «Leyes». Sistemático: Constituido por ideas conectadas entre sí, que forman sistemas. Acumulativo: Parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

CIENCIA (En latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ -la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico.

    • Conjunto de conocimientos adquiridos mediante la utilización del método científico.

    • Forma de entender la realidad.


  • Formular preguntas y buscar respuestas, que siempre estarán sujetas a prueba.
  • Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.

  • Explicación racional y objetiva del universo.

  • Conjunto de conocimientos obtenidos mediante observación y razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales.

  • Según Stevens, la Ciencia es “conjunto de proposiciones empíricas aceptadas por los miembros de la sociedad”.

  • Cuerpo unificado de conocimientos apoyados en evidencias reconocidas sobre determinados fenómenos.

  • Objetivo/Meta: La verdad entendida como evidencia objetiva.

  • Investigación: Necesidad de una disciplina, de un país. Ciencia Enfermera: Todos los conocimientos relacionados con la disciplina de la enfermería junto con las técnicas y métodos necesarios para adquirirlos. Basados en la observación y en la investigación experimental. No sirve cualquier conocimiento intuitivo o suposición no fundamentada.

  • T2: MÉTODO CIENTÍFICO: Exige + rigor para encontrar regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y/o predecirlos.

Método: Procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica. Cada suceso específico requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales, en cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en el marco de cada problema. INDUCCIÓN (PARTICULAR A LO GENERAL) Y DEDUCCIÓN (GENERAL A LO PARTICULAR).


  • FASES: Observación del entorno (planteamiento problema), Realización de medidas (recogida datos), elaboración de modelos (ayudan a comprender el problema), formulación de leyes generales (explican problemas similares).

ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

  • 1. Problema de investigación 2. Revisión bibliográfica 3. Objetivo/s de investigación 4. Pregunta de investigación / Hipótesis 5. Diseños de investigación 6. Variables de estudio 7. Población y muestra 8. Recogida de datos 9. Análisis de datos 10. Resultado de investigación 11. Discusión 12. Referencias bibliográficas

  • Investigación fenómenos: Formada por un conjunto de actividades encaminadas al descubrimiento y a la verificación de fenómenos para alcanzar conocimientos teóricos significativos.

  • CARACTERÍSTICAS

  • Fáctico: Referencia empírica, Trasciende a los hechos, verificación empírica: Fórmula respuestas a los problemas planteados y para apoyar a sus propias afirmaciones. Toma sus datos y fundamenta sus conclusiones en la observación ordenada y sistemática de la realidad. Puede proceder por vía inductiva, deductiva o por ambas a la vez. Progresivo (y acumulativo: al no tomar sus conclusiones como infalibles y definitivas, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas). Formulaciones de tipo general. Los aspectos en particular o el hecho singular interesan en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley. Si estudia la realidad distinguiendo y separando cada uno de sus elementos, es con el fin de poder profundizar mejor en los diversos aspectos de la misma, que luego reúne y reestructura de nuevo para adoptar una visión global y de conjunto.


  • Orden y control. El investigador avanza de forma ordenada y sistemática. Empirismo. Hechas por nuestros sentidos. Conocer desde la experiencia de quién lo está viviendo. Generalización. Capacidad para generalizar las conclusiones de una investigación.

  • LIMITACIONES

  • Limitaciones generales. A menudo, los mejores métodos son muy costosos en material, tiempo y dinero, lo que los convierte en: 1. Consideraciones morales y éticas. Que limitan, necesariamente, el diseño de estudios con sujetos humanos.

  • 2. Complejidad Humana. Es muy difícil que un estudio contemple todos los niveles de complejidad humana y de variabilidad individual.

  • Problemas de medición. La medida precisa de la variabilidad constituye, con frecuencia, uno de los problemas de mayor complejidad. Control. El control adecuado de todas las posibles fuentes de variabilidad es muy difícil de conseguir.

  • FENÓMENO: Aspectos de la realidad que pueden ser experimentados o sentidos de forma consciente. Objeto/ aspecto de la realidad que se conoce mejor desde los sentidos que mediante el razonamiento o la deducción. Susceptible de ser explicado científicamente.

  • INVESTIGACIÓN: Proceso teórico práctico formal, sistemático, racional e intencional, cuyo objetivo es la creación de conocimientos científicos que dan respuesta a interrogantes sobre la realidad (Polit y Hungler 2000).

  • Proporciona las bases para el desarrollo y perfeccionamiento de las teorías y modelos que sirven de guía en la práctica de la profesión tanto en la asistencia directa al usuario, como en la administración de servicios o en la docencia. La investigación estructura y hace dinámico el conocimiento científico en el que se fundamenta la profesión.


  • La investigación en enfermería tiene como finalidad la salud de las poblaciones mejorando la calidad, la eficacia y la eficiencia de los cuidados en el seno del sistema de salud: crea cuerpo conocimiento único. Tener una base científica para que guíe la práctica, Asegurar cuidados de calidad, Asegurar la credibilidad y el reconocimiento de la profesión, Consolidar el status académico, Definir la relevancia de la práctica enfermera.

  • ESTADO EN LA INVESTIGACIÓN REALIZADA POR ENFERMERAS: Enfermería en el mundo/ Enfermería en nuestro país.

  • ¿Qué justifica la investigación en enfermería? Aumento del bienestar individual de la persona-familia-comunidad, Mayor severidad de la enfermedad y mejora de los centros sanitarios, Aumento de la incidencia de la enfermedad crónica y la esperanza de vida, Necesidad de reducir costes, de ser más efectivos, Necesidad de impactar en la mejora de resultados en salud y calidad de vida.

  • PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Área de preocupación en la que existe un vacío en la base de conocimiento necesaria para la práctica. Se necesita investigación para generar el conocimiento esencial que corrige la práctica, con el objetivo de proporcionar una atención de enfermería basada en la evidencia.

  • Identifica un área de preocupación para una población particular, Indica la importancia del problema, Proporciona un antecedente del problema, Subraya la necesidad de un estudio adicional.

  • ¿DE DÓNDE SURGE? Práctica clínica, Pregunta sobre la actividad clínica: Curiosidad clínica, Basarse en la experiencia profesional, De colegas / enfermeras expertas, De revisar la literatura: Inspirarse en los trabajos de la literatura, De investigadores, De investigación: Hablar con profesores e investigadores.

  • PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: Es esencial: Define la investigación, Marca los límites del estudio, Marca la dirección a seguir.


  • Proyecto: Pregunta de investigación. El planteamiento de la pregunta es clave.

  • Delimitar la investigación: Una vez identificada la idea a investigar, formular una serie de preguntas que faciliten la delimitación de la idea y conduzcan al enunciado del problema que puede ser investigado (Polit y Hungler 2000).” que pasa con.. cuando.. que influye”

  • Importancia de la pregunta: Transformar la idea / curiosidad en una pregunta (de forma precisa y clara de manera que de ésta se desprendan los métodos, procedimientos e instrumentos que se utilizarán). Coherencia: Pregunta, Tipo de diseño del estudio, Recogida datos, Análisis de datos = Para dar respuesta a la pregunta.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

Estudio observacional o descriptiva, de casos y controles, de cohortes

Investigación cuasi-experimental

Investigación experimental: Ensayo Clínico Aleatorizado

Punto de partida: Hipótesis (met. hipotético- deductivo)

Investigación fenomenológica, etnográfica, de teoría fundamentada, acción-participación

Punto de partida: Pregunta (Método inductivo)

  • CUAN – HIPÓTESIS: Idea, suposición que basamos en una información previa y que nos permite explicar el porqué de algo o la relación entre diferentes hechos. Planteamiento formal de una relación esperada entre dos o más variables en una población específica de estudio. La hipótesis traduce el problema con una explicación o una predicción de los resultados esperados.


  • Características: Incluye siempre las variables de estudio. Hay que tener en cuenta las variables de estudio, la población sobre la que se va a elaborar dicho estudio, el ámbito dónde se va a realizar y la localización temporal. Debe de estar bien especificada y ser clara en su redacción.

  • Elementos: Enunciado de relaciones (presente, declarativa, describe relación que se prevé), verificabilidad (observable y mesurable), consistencia teórica (coherente), plausibilidad (pertinente).

  • VARIABLE: Determinada característica o propiedad del objeto de estudio, a la cual se observa y/o cuantifica en la investigación y que puede variar de un elemento a otro o en el mismo elemento si es comparado consigo mismo al transcurrir un tiempo determinado.

  • Operativizar variables: relaciona conceptos o variables. Paso de etapa conceptual a empírica: son transformadas para poder ser medibles.

  • Clasificación: Cuantitativas (Continuas, discretas) / Cualitativas (Ordinales: Politomicas, Dicotómicas / Nominales).

  • Politómicas: Tres o más valores ordenados por un criterio, Dicotómicas: Sólo dos valores, se puede establecer orden.

  • OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN: Describir, Explorar y observar, Examinar, Investigar, Entender, Comparar, Evaluar, Estimar, Explicar, Predecir, Comprender.

  • TEMA 3: COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

  • OBJETIVOS: Diseminar resultados de investigación (+ / -)/ Compartir resultados de investigación.

  • RECURSOS COMUNICACIÓN CIENTÍFICA: Revista científica (artículo, artículo breve, cartas, editorial).

  • Congresos (Internacional, nacional, local) Congresos (Comunicación oral, póster).

  • Si no está publicado, ¡no existe!


  • ESTRUCTURA: Introd. Método Resultados Discusión (Artículo revista, comunicación oral, póster).

  • ESTRUCTURA BÁSICA DEL ARTÍCULO:

  • AUTORES (Nombre, orden de la firma, número de autores)

  • TÍTULO Y RESUMEN (Título descriptivo: población, método, responde a la pregunta de investigación, No título literario, Breve, Debe incluir: Población / lugar / contexto / intervención).

  • Resumen: 250-300 palabras, Estructura del abstract (Intro, objet, Método, Res, Disc, Agrad), Abs no estructurado.

  • PALABRAS CLAVE (5-6 keywords, Proceso de búsqueda).

  • INTRODUCCIÓN: Revisión a la literatura (repaso y reconstrucción de trabajos realizados por otros. Fin: detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles a los propósitos del estudio, como: extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación). Va desde lo más general, a lo concreto, Debe justificar el por qué se necesita realizar este estudio, El último párrafo suele contener los objetivos del estudio, deducimos: Pregunta de investigación e hipótesis.

  • MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción de la metodología utilizada (Diseño, Población de estudio, Muestra, Selección de la muestra, Procedimiento para la selección de la muestra, Procedimiento para la recogida de datos, Qué datos se recogen, Análisis de datos: cómo se analizan los datos, Aspectos éticos).

  • RESULTADOS: : Descripción de hallazgos / tablas y Figuras (NO OPINIÓN, NO INTERPRETAR!)

  • DISCUSIÓN: Interpreta y da ideas del significado de los resultados obtenidos. Incluye: Limitaciones y fortalezas del estudio, implicaciones para la práctica y la investigación, y conclusiones.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información