Fundamentos de la Investigación: Selección del Problema, Marco Teórico y Objetivos

Selección y Delimitación del Problema

El primer paso en la elaboración de un proyecto de investigación es la selección del tema, el cual debe presentarse en la realidad social en la que se está inmerso. “Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar” (Tamayo, 1994:85).

El tema debe referirse a un aspecto muy claro, concreto y preciso. Por ejemplo:

  • En lo referente a asistencia social: grupos vulnerables como adultos mayores, madres solteras, personas con alguna discapacidad, niños trabajadores, familias disfuncionales, etc.
  • En la rama de Educación: temáticas como deserción escolar, violencia dentro de las instituciones, bajo rendimiento, participación de padres de familia, procesos de alfabetización, etc.
  • En el área empresarial: relaciones humanas, organización de las empresas, problemas sociales que afectan el desempeño en el área, la participación de los empleados, etc.
  • En el campo de lo jurídico: factores sociales que propician la delincuencia, violencia intrafamiliar, menores infractores, derechos humanos, etc.
  • Medio ambiente: cuidado de la naturaleza, conocimientos y acciones a favor del medio ambiente, impacto de la contaminación en los sectores sociales, participación de las personas en el medio ambiente, etc.
  • En lo que es la promoción social: aspectos como organización social, la dinámica social, la vida cotidiana de una comunidad, el comportamiento de una comunidad, grupos sociales (iglesia, partidos políticos, ONG), etc.
  • En la rama de riesgos y desastres: impacto social que produjo un desastre natural, así como la participación de las personas en dicha situación.
  • En salud: factores sociales y/o culturales y/o económicos que inciden en la salud de los individuos, adicciones y sus repercusiones en la familia, escuela, comunidad, etc.

Justificación y Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema dentro de un proyecto de investigación consiste en explicar claramente cuál es el objeto de estudio en la investigación, en saber qué es exactamente lo que se va a estudiar y para qué se va a estudiar, para qué te va a servir o qué es lo que va a explicar. El tener esto ya establecido y perfectamente claro le permite al investigador saber si su investigación es posible de llevar a cabo con facilidad o no, saber si es demasiado amplio o demasiado específico (como para que no sirva para nada más), que tenga los recursos necesarios para llevarlo a cabo de manera exitosa, si la información se puede analizar, qué recursos son los que va a necesitar y saber un aproximado del tiempo le va a llevar. Es la forma de iniciar el proyecto ya que es la base de lo que se va a hacer, es una guía de los resultados que estás buscando obtener y de lo que debes de buscar y hacer para encontrarlo. Por esto, te sirve a lo largo de toda tu investigación.

Variable Conceptual

Definición conceptual o constitutiva de la variable. Se trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados (Kerlinger, 2002). Una definición conceptual de la variable “Moral laboral” se refiere a: percepción del grado en que los miembros de una organización o departamento colaboran y cooperan entre sí, se apoyan mutuamente y mantienen relaciones de amistad y compañerismo (intercambio psicológico) (Hernández Sampieri, 2005).

Variable Operacional

La definición operacional de la variable representa el desglosamiento de la misma, ya que explicada de manera sencilla cada paso a seguir, con la finalidad de que el principiante logre entender el proceso de construcción de la misma.

Esquema de Trabajo

Todos los trabajos deben tener las siguientes partes:

  • Portada: nombre del trabajo, del alumno y el curso.
  • Índice: las páginas estarán numeradas (no importa cómo ni dónde); se debe poner en el índice el número de la página en la que empieza cada uno de los apartados (no cuántas páginas abarca) y se pone primero el nombre del apartado o su apartado y después, seguido de una línea o puntos, el número de la página.
  • Todo el trabajo:
    • Introducción: breve explicación del tema del trabajo, del método de investigación y del punto de vista adoptado; es decir, debéis recopilar todas vuestras exposiciones orales.
    • Desarrollo: con sus apartados y sus apartados.
    • Conclusión: después de haber realizado vuestra investigación, habréis llegado a alguna conclusión (en el sentido que sea): explicada. Si no sabéis qué decir, podéis hacer un resumen de los datos más importantes de vuestro trabajo y qué pensáis de ellos.
    • Bibliografía: en el blog colgué cómo se debe hacer este apartado: buscadlo, está en una de las páginas que sí se pueden abrir correctamente.

En el trabajo se pueden poner fotografías e imágenes, eso sí, no deben ocupar gran parte de la página, simplemente un rinconcito. Para la última presentación oral, se puede realizar una presentación en PowerPoint o alguna canción (se entregaría en un pen-drive, disquete o cualquier otro formato -se devolverá).

Objetivos

Concepto: Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión, tratándose de una organización, o a los propósitos institucionales, si se trata de las categorías programáticas. Expresión cualitativa de un propósito en un periodo determinado; el objetivo debe responder a la pregunta «qué» y «para qué». En programación es el conjunto de resultados cualitativos que el programa se propone alcanzar a través de determinadas acciones.

Tipos de Objetivos

Objetivos Generales

El Objetivo General es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general. El objetivo general tiene como atributos, el ser:

  1. Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
  2. Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
  3. Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos tienen como Atributos, ser:

  1. Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
  2. Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
  3. Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Concepto de Marco Teórico

Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.

Por ejemplo, si uno va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe y quiere tomar una posición positiva sobre el uso de la lengua materna en las escuelas, sería necesario desarrollar un argumento que explique porque dicha instrucción sería beneficiosa. No es suficiente demostrar que tres estudios encontraron este método de instrucción eficaz (la revisión de literatura). También hay que detallar cuáles teorías guiaron tal propuesta, como la hipótesis de interdependencia lingüística de Cummins, la hipótesis del bilingüismo aditivo de Lambert o la teoría de esquema. Con estas teorías analizadas para crear un marco teórico, se puede después colocar/organizar toda la literatura en esta estructura. El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Se establece lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de otros proyectos de investigación. El desarrollo de la investigación siguiendo el método científico según los recursos con que cuenta el investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.

Características del Marco Teórico

  • Constituir un referente para ampliar la descripción teórica del problema.
  • Orientar la organización de relaciones entre las variables e integrar la teoría con la investigación.
  • Ser la base del planteamiento de la hipótesis y ubicar el problema y los resultados en un conjunto de conocimientos existentes.
  • Permitir la organización de los elementos que delimitan el problema para manejarlo y transformarlo en acciones investigativas. Es fijar la investigación dentro de un conjunto de conocimientos, que nos permita orientar nuestros pasos de forma adecuada a los términos que utilicemos.

Importancia del Marco Teórico

El marco teórico implica analizar y exponer las teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre de un estudio; es útil porque describe, explica y predice el fenómeno o hecho al que se refiere un tema, además organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre determinado fenómeno. El marco te ayudará a prevenir errores que se han cometido en otros estudios, nos orientará sobre cómo habrá de realizarse el estudio, nos ampliará el horizonte del estudio, nos conducirá al establecimiento de las hipótesis, nos inspirará a nuevas líneas de investigación y nos proveerá de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Estructura del Marco Teórico

Los aspectos fundamentales que se deben cubrir con el marco teórico son: antecedentes de la investigación, fundamento o bases teóricas y definición de términos básicos.

Antecedentes de la Investigación

El marco histórico comprende el estado o hechos que prevalecen en el ambiente en que se presenta el objeto de estudio. Constituye el contexto histórico de la investigación o condiciones históricas que rodean el objeto de estudio. El marco teórico como desarrollo cronológico de un proyecto de investigación científica, parte de la revisión de la literatura con que cuenta; conocidos estos como datos secundarios, pues ya fueron elaborados por otros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información