Fundamentos de la Intervención Social: Observación, Realidad, Problemas y Territorio

La Observación, técnica orientada a conocer la realidad social, reconociendo y tomando datos de los hechos y situaciones como se presentan. Difiere del simple mirar. Plantea un objetivo. Es intencionada, ilustrada, y organizada ya que cuenta con una guía. Percibe la realidad a través de todos los sentidos. Tiene un objetivo, es subjetiva, recolecta información a través de notas de campo. El observador puede ser participante o no. Su presencia influye y modifica el escenario. El observador puro es más un tipo ideal que una conducta.

Realidad como Construcción Social

La REALIDAD es una construcción social compleja y multicausal. No se puede explicar de manera lineal, ya que no hay una única causa que determine los hechos sociales. Desnaturalizamos lo social. Las situaciones no son dadas, se crean y recrean por la acción de los sujetos sociales. Las situaciones pueden transformarse. Buscar el por qué de una situación, indagar, establecer relaciones y causalidades, analizar el contexto en el que se desarrollan y observar los sujetos participantes, nos permitirá idear estrategias de transformación. Naturalizar nos impide pensar socialmente. Las acciones y creencias no son naturales, las naturalizamos a través del sentido común (conocimiento que tiene que ver con la cultura, sociedad y es incuestionable). Cuando decimos que algo es natural, se piensa a un fenómeno sin historia, es inevitable e inmodificable. Los fenómenos sociales varían, pero los naturales no.

Problemas Sociales: Definición y Construcción

Los PROBLEMAS SOCIALES son el fruto de un proceso de definición colectiva de ciertas condiciones como problemas. Ámbitos en donde se definen: medios de comunicación, debates en congresos, juicios en tribunales, dependencia del poder ejecutivo, comunidad científica, organizaciones religiosas. Mercado de problemas sociales. Solo algunos problemas logran constituirse como tales. Solo una parte pequeña de las condiciones sociales llegan a convertirse en problemas importantes, una mayor cantidad se transforman en problemas sociales menores mantenidos por pequeñas comunidades de profesionales, activistas. La mayor parte nunca llegan a convertirse en problemas. Principios de Selección propios de cada sociedad, que influyen en la supervivencia: interés de los medios por temáticas dramáticas y novedosas, temas culturales propios de cada sociedad, modas o tendencias de la cultura política de cada gobierno.

Medios de Comunicación y Problemas Sociales

Los MEDIOS de comunicación construyen y mantienen la realidad pública de una sociedad, “lo que todos saben” acerca de determinados temas o lo que sucede en el país. Presentan cuáles son los temas en torno a lo que es preciso tener opinión y discutir. Son el ámbito más importante para la construcción de problemas. Se presentan ciertas condiciones como problemas y se brinda determinada definición e interpretación de los mismos.

Cultura Popular y Problemas Sociales

La cultura popular y sus convenciones afectan el tratamiento de los problemas sociales. Las imágenes de problemas también se transmiten por otros géneros de la cultura popular: chistes, leyendas urbanas, rumores.

Actores Sociales en la Definición de Problemas

Actores sociales: Definen ciertas condiciones sociales como problemas. Las presentan, sugieren una solución, nos dicen de qué tipo de problema se trata. No siempre están de acuerdo con la tipificación del problema social.

  • Víctima: Afectado por un problema. Exigen recompensa o solución. Luchan por imponer su definición del problema. No son aptas para realizar campañas, precisan de otro tipo de actores.
  • Activistas: Actores con experiencia en movimientos sociales, motivados por su ideología.
  • Especialistas: Recaudan fondos y hacen relaciones públicas. Motivados por el sueldo.
  • Profesionales: Otorgan la autoridad de sus disciplinas a los reclamos.
  • Funcionarios: Aumentan su influencia social o los atributos de sus instituciones efectuando reclamos.
  • Grupos de presión: Reclaman de forma privada, no necesitan buscar apoyo público para influir sobre quienes sancionan las políticas sociales.

El objetivo de los actores es llegar a constituirse en los dueños del problema, actuando como guardianes y logrando algún grado de control sobre las políticas sociales que se tomen.

El Barrio como Unidad Social

Barrio: Unidad significativa e identitaria. Se lo piensa como una producción de sentidos. El barrio se presenta como un mundo de significados, donde cada habitante se reconoce y reconoce a los otros, diferenciando referentes espaciales. Espacio de lo particular, vinculada a la realidad social.

Práctica Pre Profesional

La PRÁCTICA PRE PROFESIONAL engloba actividades con características comunes. Buscan desarrollar habilidades y actitudes asociadas al desempeño de una profesión. Constituyen parte del proceso formativo (fuera del aula). Para utilizar conocimientos teóricos o técnicos aprendidos. Ejercicio guiado por parte de un profesional. Según el perfil del egresado es el tipo de práctica a realizar. “Práctica profesionalizante” espacio de desarrollo paulatino de habilidades profesionales. En la realidad, se construyen saberes. Las profesiones se fundamentan en:

  • Conocimiento científico: esto implica la interrelación entre ciencias básicas y saberes profesionales.
  • Ciencia aplicada: procedimientos estandarizados frente a problemas definidos.
  • Habilidades propias.

Los procesos históricos atraviesan y reconfiguran los campos profesionales en una tensión permanente de restricción/habilitación.

Interdisciplina en la Intervención Social

INTERDISCIPLINA: Los campos disciplinares tienen una construcción históricamente determinada de objetos teóricos y métodos. Una disciplina no es una, unívoca y sin fragmentaciones. Pensar en un desarrollo interdisciplinario es programar cuidadosamente la forma y las condiciones en que el mismo se desenvuelve. Para que funcione requiere la inclusión programada de los dispositivos necesarios. Equipos interdisciplinarios de ASISTENCIA: se constituyen por distintas profesiones y se da por supuesto que cada una representa una disciplina. Un saber disciplinario es una forma de poder. Las disciplinas no existen sino por los sujetos que las portan, las reproducen, las transforman y son atravesados por ellas. Un equipo interdisciplinario es un grupo que contempla lo subjetivo y lo intersubjetivo. La interdisciplina nace de la incontable indisciplina de los problemas que se nos presentan actualmente. Son demandas complejas y difusas. Transdisciplinario: Es un momento, un producto siempre puntual. Es una situación en construcción continua, no un estado. Equipo interprofesional: su tarea es crear equipos. Formula programa a desarrollar y de sus objetivos. La base en la definición de problema y de sus actores. La INTERDISCIPLINA implica analizar desde diferentes miradas científicas (o disciplinarias) problemas cuya complejidad es tal que con el aporte de las disciplinas ayudaría a desentrañar las dimensiones del mismo. Pero ¿qué pasa con las miradas no disciplinarias? Es decir, con la mirada de la responsable del comedor comunitario, la curandera del barrio, el pastor.

El Territorio y su Significado Social

TERRITORIO: Podemos decir que hay 3 grandes factores que impulsaron el proceso de urbanización en el conurbano: 1) la necesidad de acceso a la tierra y la vivienda; 2) la radicación de industrias – pequeñas, medianas y grandes-; 3) el desarrollo de una red de transporte, especialmente el del ferrocarril.

El territorio no refiere únicamente a la geografía a los términos espaciales. También incorpora las representaciones que las personas hacen de él. El espacio es una producción. Para este autor, todo espacio (desde un salón de clases, un barrio o asentamiento o el territorio nacional) es un espacio social el cual es producido por agentes sociales en el contexto de las luchas sociales.

El conurbano, como territorio es una categoría que tiene una historia compleja en la que confluyen ideas y prácticas sociales, políticas, técnicas, administrativas, mediáticas y artísticas. Entonces, podemos pensar que esa construcción social del territorio no es estática ni lineal, sino que se redefine permanentemente a partir de las dinámicas que imprimen sus actores. Cuando los actores se apropian de usos y sentidos, están construyendo “sus territorios” por eso pensamos que el territorio es el espacio socialmente construido.