Fundamentos de la Filosofía del Derecho: Objeto, Finalidad y Niveles de Conocimiento

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Objeto: El estudio del fundamento, de las raíces del derecho, que es una esencia humana.

«Ubi societas ibi ius» (donde hay sociedad hay derecho)

Finalidad o función fundamentadora:

*Identificar y justificar aquellos bienes humanos que merecen especial atención y protección, por ser derechos fundamentales.

Los temas fundamentales son:

  • La teoría de la justicia (qué es la justicia y qué papel cumple)
  • Otras cuestiones: oficio del jurista y dimensión social; sentido del término del derecho; norma jurídica (teorías); fuentes; interpretación de las mismas, etc.

Conocimiento científico y conocimiento filosófico

*Filosofía del derecho: el porqué. Versa sobre las causas últimas.

Otras ciencias jurídicas: (ciencias experimentales) el para qué y el cómo. Versa sobre las causas próximas.

*Las causas próximas son las fuentes positivas (ley, costumbre, etc.) y las causas últimas, el porqué, el fundamento de las instituciones jurídicas.

Son complementarias como modos de un único saber, el conocimiento humano, de perspectiva y metodología diversas, de mayor o menor grado de proximidad al objeto del estudio.

*Ciencia experimental y filosofía son dos disciplinas complementarias pues tienen un objeto similar pero usan un método distinto.

Niveles de conocimiento humano sobre lo jurídico

1.- Saber filosófico vulgar: El conocimiento ordinario que tiene cualquier persona.

2.- *Saber jurídico-técnico: conocimientos de las diversas técnicas o procedimientos para la creación y aplicación del derecho (político-legislativas / jurisprudenciales).

3.- Saber filosófico-científico:

  • Normativos-sistemáticos (dimensión fáctica que ayuda al derecho, ciencias sociales, culturales, psicología, sociología)
  • Lógico-sistemáticos (el sentido, el alcance de las normas jurídicas, aplicando las reglas de la lógica)
  • Implicaciones lógico-lingüísticas: interpretación de las normas, bases informáticas jurídicas

4.- Saber filosófico-jurídico: Ciencia del derecho natural. *Según el jurista Martínez Doral, los 3 temas fundamentales que estudia la filosofía son el derecho, la justicia, y la teoría del saber jurídico (cuestión gnoseológica: ciencia que elabora las leyes…).

DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA:

El conocimiento racional de la realidad material y no material por sus últimas causas y en su ser más íntimo. Tiene su origen en la curiosidad por saber. «la curiositas».

La Filosofía nos va a ayudar a entender una parte del derecho.

Podemos verla desde 3 perspectivas:

  • Como sabiduría: (el término más usado), amor por la sabiduría. Filo = amigo. Tiene una función crítica y fundamentadora de las demás disciplinas, especialmente de las humanísticas.
  • Como ciencia: Pues tiene capacidad de llegar a conocimientos ciertos, generales, metódicos y sistemáticos.
  • Como experiencia: Pues tiene conexión con la realidad, pues trasciende el conocimiento experimental, pero va más allá de lo que se pueda tocar, medir, pesar…, pero nunca se desliga del todo de la experiencia sensible y del mundo real.

¿Cuál es el ámbito dentro de la filosofía, de la filosofía del derecho?

Distintas posturas:

  • Bobbio: Desprecio a la filosofía para analizar el mundo del derecho, negando su utilidad.
  • Hegel y otros idealistas del siglo XVIII. Pertenece a la ética social, que tiene que ver más con el mundo de la moral, de los principios, mucho más que con el derecho.
  • Para los más modernos como Dworkin, considera que la Filosofía es como una caja en la que cabe todo y que no existe una filosofía del derecho propiamente dicha.

Filosofía del derecho y ciencia del derecho

La ciencia del derecho es el estudio científico del derecho a través de otras disciplinas: la ética social; la hermenéutica (interpretación de los textos); antropología jurídica, ciencias sociales y filosofía del derecho (estudio filosófico del derecho).

Sin embargo, la filosofía es el estudio del derecho y se utiliza para fundamentar el derecho, el porqué de la ley, de la justicia, de las instituciones, el lugar que ocupa la persona y la sociedad en el mundo del derecho y ello como base fundamentadora de la filosofía.

La FD es una disciplina jurídica autónoma, cuya misión es el conocimiento filosófico de la experiencia jurídica, de la praxis, o sea, de lo que hacen los profesionales del derecho (jueces, abogados, procuradores…), pero sin construirla ni realizarla; sólo plantean los fundamentos científicos. Proporciona conocimientos meta-jurídicos para conocer la realidad jurídica más allá del derecho en sí.

*La FD es una filosofía de y para juristas, es una reflexión filosófica sobre el fenómeno y la experiencia jurídica, de la realidad jurídica desde una doble dimensión científico-sistemática.

  • Especulativa: El conocimiento del derecho (dogmática) «el arte del jurista»; leyes, conocimiento…
  • Práctica: La que ejerce el jurista por antonomasia, que es el Juez, con la jurisprudencia, o «el arte del Juez».

Funciones de la filosofía del derecho

¿Qué aporta respecto a la filosofía del derecho?

Fundamentación: Aportará conceptos y conocimientos filosóficos básicos para entender el porqué de las afirmaciones o planteamientos que hagamos en el derecho y en la realidad jurídica y al mismo tiempo nos servirá como

Elementos de crítica o valoración de la realidad del derecho, de las leyes, de las sentencias, o sea, de las fuentes positivas, pues todas ellas son realidades humanas hechas por el hombre y por ello deben ser criticadas y valoradas.

Por tanto, la filosofía del derecho respecto a la ciencia del derecho es algo complementario, pues son 2 perspectivas que nos ayudan a comprender mejor el mundo del derecho.

En conclusión:

El derecho no se agota con el conocimiento de las leyes vigentes y su correcta aplicación, pues necesita de la filosofía para dar al jurista:

  1. Una explicación última de las realidades jurídicas, el porqué.
  2. Un sentido nítido y valorativo ante los hechos jurídicos, tal como aparecen en las fuentes positivas (la ley, la costumbre, los principios generales del derecho, la jurisprudencia).