Fundamentos de la Educación: Conceptos Clave y Principios Pedagógicos
Conceptos Fundamentales en Educación
- Funciones de los fines en educación: a) Referencial, organizadora, integradora y prospectiva
- La axiología estudia: c) Los valores
- Don Bosco ofrece a los jóvenes una propuesta de: a) Educación integral
- La educación es necesaria en el ser humano: b) Por ser la cultura su segunda naturaleza
- Lo que la persona posee desde la concepción es la: a) Personeidad
- La humanización de la persona es posible por: a) Influencia de otros
- La educación para la ciudadanía se fundamenta en: a) Valores sociales
- Todo valor presenta un antivalor. Este principio se denomina: b) Polaridad
- La educatividad es la capacidad de: b) Influir en otros
- La característica de la educabilidad es propia de: c) Todo ser
- Rasgos específicos de la persona son: c) Singularidad, autonomía, apertura y unidad
- Los cuatro pilares de la educación según el informe “La Educación encierra un tesoro” son: a) Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir.
- Cuando nos referimos a ACTITUD para ser educador nos referimos a: a) Ser + actuar
- Atender individualmente al alumno ayudándole a potenciar sus intereses y necesidades es una función básica de la tarea docente de carácter: b) Orientadora y Tutorial
- Cuando nos referimos a APTITUD para ser educador nos referimos a: c) Capacidad + saber
- Entre otras, son funciones básicas de la tarea docente las: c) Orientadoras y didácticas
- Las tareas de “planificación, desarrollo y evaluación de todo el diseño educativo” son funciones: b) Didácticas
- La dimensión ética de la profesión del educador hace referencia a un compromiso: a) Deontológico
- La educación no formal consiste en una acción que: b) Está organizada y realizada fuera del sistema oficial
- El criterio de “universalidad” para diferenciar los escenarios de la educación está presente en: a) Educación formal
1. Diferencias entre el Sistema Preventivo y el Sistema Represivo: El Sistema Preventivo se enfoca en prevenir las faltas a través de la comunicación constante de normas y la presencia amigable y guía de los educadores, evitando el castigo violento y buscando evitar sanciones siempre que sea posible. Mientras que el Sistema Represivo se basa en la imposición de reglas y la vigilancia constante para identificar transgresores y aplicar castigo, caracterizándose por la autoridad severa, distante y amenazadora.
2. Elementos que caracterizan al ser humano:
- Ser temporal.
- Dotado de un yo.
- Ser-con.
- Dotado de inteligencia.
- Dotado de libertad.
- Requiere un sentido.
- Ser trascendente.
3. Los 4 pilares básicos de la educación según Jacques Delors:
- Aprender a conocer: pretende desarrollar la capacidad de aprender a aprender, ayuda a interpretar, conocer, comprender la realidad que nos rodea, teniendo en cuenta los rápidos avances de la ciencia y las diversas formas de actividad económica y social.
- Aprender a ser: contribuye al desarrollo integral de la persona, fomenta la responsabilidad, el pensamiento crítico y autónomo de forma que afronte su proceso vital de modo autónomo.
- Aprender a convivir: aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, impulsando la realización de proyectos comunes y la solución de conflictos.
- Aprender a hacer: aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, impulsando la realización de proyectos comunes y la solución de conflictos.
5. Análisis de los principios educativos que fundamentan la acción educativa:
SINGULARIDAD: INDIVIDUALIZACIÓN y CREATIVIDAD
APERTURA: COMUNICACIÓN, SOCIALIZACIÓN y PARTICIPACIÓN
AUTONOMÍA: ACTIVIDAD y AUTONOMÍA
UNIDAD: INTEGRIDAD
Educabilidad y Educatividad: Conceptos Clave
¿Qué es EDUCABILIDAD y EDUCATIVIDAD?
EDUCABILIDAD:
- La capacidad que tiene todo individuo de recibir influencias educativas que le proporcionan los seres humanos y el entorno, pero debe ser también capaz de desarrollar nuevas estructuras personales a partir de las influencias recibidas.
- Ser una categoría esencial y específicamente humana.
- La posibilidad del hombre de ser educado, de cambiar de un estado a otro más perfecto.
- La posibilidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
- Incluye las dimensiones biológica y cultural del hombre.
- Caracterizar al educando, que requiere para su desarrollo la influencia del medio exterior, tanto personal como social.
- Permite al sujeto dirigir este proceso hacia una finalidad que él mismo se propone.
- Sitúa a los hombres en condiciones de llegar a “ser plenamente humanos”.
EDUCATIVIDAD:
- Es la capacidad que posee todo individuo de influir en otros, de manera positiva y efectiva, desde fuera, en el proceso formativo de otro individuo inmaduro.
- Capacidad necesaria en el ser humano por su inacabamiento. Sin esta ayuda, especialmente en la infancia, no se lograría sobrevivir y conformar su identidad.
- Capacidad que muestra la importancia de la transmisión cultural, que hace que nuestras acciones se inicien basándonos en las aportaciones de los otros, y se logre de este modo el progreso de la humanidad.
- Caracteriza a todo educador, agente de la acción educativa, que influye en el otro.
Características y Cualidades del Educador
4. Las características y las cualidades del educador: El amor y la autoridad son dos notas que siempre han caracterizado al maestro:
- AMOR: del que los alumnos deben darse cuenta. Han de sentirse amados. De este amor surge espontáneamente: la entrega, la educación es comunicar vida, además de la adaptación al alumno.
- AUTORIDAD: que ejerce sobre sus discípulos, en el saber, en el hacer o en el ser, y presupone superioridad en su materia. No todo profesor o educador es correctamente denominado maestro, ya que aunque realizan la misma tarea no siempre hacen lo mismo ni del mismo modo.
- VOCACIÓN: Característica y cualidad deseable en el profesorado. Se entiende como una actitud de altruismo (ayudar constructivamente), que lleva a elegir la profesión por razones distintas del salario o de las posibles ventajas laborales.
En todo educador han de reconocerse una serie de cualidades que le caracterizan como tal. Víctor García Hoz, como resultado de un estudio experimental, enumera tres cualidades que configuran el modo de ser y de actuar de esta profesión:
- Didácticas > aptitud para reparar la enseñanza, estimular a los alumnos, explicar, usar el material adecuado didáctico y sentido del humor.
- Gobierno › autoridad, capacidad de organización, disciplina, cuidado del material e interés por los alumnos.
- Espíritu profesional > entusiasmo, iniciativa, capacidad para recibir sugerencias, constancia e idealismo.
5. Marca con una cruz en Verdadero o Falso en las siguientes afirmaciones sobre el contenido orientados o afectivo de la comunicación educativa (ESTO NO ENTRO EN EL EXAMEN COMO TAL PERO LO DEJO COMO REFERENCIA)
- Se produce un intercambio de conocimientos F
- El fin es la formación integral de los educandos V
- Lo propio de este contenido de la comunicación educativa es la enseñanza F
- Se da una participación de los sentimientos V
- Promueve el desarrollo personal y la capacidad de decisión V
- Estimula la adquisición de conocimientos y destrezas F
- Se trata de una comunicación espontánea y vital V
- Se trata de una comunicación estructurada y preestablecida. F