Fundamentos de la Comunicación: Pragmática, Lingüística y Competencias Clave

Marcos Teóricos de la Comunicación

Marco Lingüístico: Pragmática, Semiótica, Lingüística del texto, Análisis del discurso.

Marco Literario: Pragmática Literaria, Semiótica Literaria, Teoría empírica de la literatura, Teoría estética de la recepción.

Marco Psicopedagógico: Psicolingüística, Psicología cognitiva, Pedagogía.

Marco Sociocultural y Discursivo: Sociolingüística, Sociología del lenguaje, Etnometodología e Interaccionismo Simbólico.

Pragmática, Semiótica y Lingüística del Texto

Pragmática: Lengua en su uso y contexto de producción. Se aprende mediante su uso y se rige por reglas: Teoría de los actos de habla, principio de cortesía, principio de cooperación.

Semiótica: Valor simbólico de los mensajes iconoverbales con usos comunicativos específicos. Importancia de la interacción entre códigos verbales y no verbales en la comunicación.

Lingüística del texto: Concepto de texto como unidad de enunciación. Nuevo y amplio concepto de texto. Características enunciativas específicas.

Análisis del discurso: Influencia del contexto en el uso del lenguaje. Diferencia entre texto y discurso. Discurso como texto conceptualizado. Nuevo concepto de contexto. Interacción conversacional como base de la comunicación.

Competencia Comunicativa

En primer lugar, es la suma de competencias pragmáticas y sociolingüísticas. Existe una dependencia entre la competencia comunicativa y la gramatical. Es un sistema de conocimiento que posee el individuo. En segundo lugar, desde una perspectiva funcionalista, la lengua es un instrumento de comunicación. La competencia comunicativa es una macrocompetencia. Canale define las competencias lingüística y discursiva, así como la sociolingüística, como subcomponentes de la competencia comunicativa. También existen competencias estratégicas para suplir carencias y lograr la comunicación. Algunos autores añaden la competencia intercultural. La competencia incluye conocimientos y habilidades y se define en relación con situaciones de comunicación determinadas.

Perspectivas de Chomsky e Hymes

Chomsky: Facultad innata, universal, común a todos, mecanismo que nos permite desarrollar la lengua. Adquirir competencia lingüística (sistema de conocimiento interiorizado). Defiende la gramática mental generativa. Competencia: conocimiento que el hablante u oyente tiene de la lengua. Actuación: uso real de la lengua en situaciones concretas. Reconoció, además de la competencia gramatical, la competencia pragmática (modo de uso apropiado de la lengua). Este concepto es inadecuado porque no considera la comunicación interpersonal.

Hymes: La competencia gramatical es insuficiente, no contempla que los enunciados deben ser apropiados al contexto. Define la competencia comunicativa no solo como el conocimiento de las reglas gramaticales, sino también como la competencia textual o sociolingüística. El uso de formas de hablar depende de si la situación es formal o no. Dominio de las reglas culturales, sociales y psicológicas. Propone 4 criterios en las formas de comunicación: es formalmente posible, es factible, es apropiado, se adapta a la realidad. Define la competencia comunicativa como qué decir a quién y cómo decirlo.

Componentes de la Competencia Comunicativa

  1. Competencia Gramatical: Dominio del conocimiento lingüístico. Comprende el léxico: reglas de morfología, sintaxis y semántica de la oración gramatical y fonología.
  2. Competencia Sociolingüística: Adecuar las producciones al contexto. Se entiende por las normas socioculturales y reglas de discurso.
  3. Competencia Discursiva: Forma de combinar unidades gramaticales para formar un texto, hablado o escrito, coherente y completo.
  4. Competencia Estratégica: Dominio para suplir carencias y lograr una comunicación efectiva.

Competencia Lingüística en la Legislación Educativa Española

BOE: Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, de construcción y comunicación de conocimiento y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. La competencia comunicativa lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, valores en función del contexto y la intención comunicativa. El desarrollo de la competencia lingüística en la educación primaria pretende capacitar al aprendiente para una comunicación real.

Comunicación Oral

  1. Autogestionada: Se refiere a actos de habla como una conferencia, charla o exposición, en la cual el emisor puede gestionar el tiempo del texto, ya que solo interviene una voz. La modalidad es enunciativa, son afirmaciones.
  2. Plurigestionada: Se da en debates, tertulias, en las que colaboran en la gestión del texto varios interlocutores que negocian también los turnos de palabra, etc. La modalidad es muy diversa: preguntas, respuestas, afirmaciones, negaciones…

Ejercicio de Expresión Oral

Escenificaciones. Creación de una obra de teatro y representación por parte del alumnado. Los textos teatrales implican representación. El alumno tiene un papel definido, lenguaje y texto fijado, y se representa ante el público. Puede ser desde un pequeño diálogo hasta una obra de teatro completa. Aporta motivación y es productivo.

Estrategias de Lectura: Skimming y Scanning

Estrategia Skimming: Vistazo a la página y al diseño gráfico, a los caracteres importantes y destacados. Obtener una idea global del texto. No es una lectura lineal de un punto a otro, sino una lectura rápida.

Estrategia Scanning: Lectura atenta de aquella parte del texto donde se ha localizado la información objetivo. Obtener información específica. Lectura lineal, sintáctica y con puntuación de izquierda a derecha y de arriba abajo. Lectura más lenta.

Comprensión Lectora

La comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema. Toda la experiencia de lectura acumulada en la memoria a largo plazo se organiza en esquemas de conocimiento estructurados. El almacén de la memoria a largo plazo contiene el dominio de la lengua alcanzado, lo que permite que antes de leer formulemos hipótesis. El proceso de formular y verificar hipótesis es la esencia de la comprensión, es la interacción de lo que ya sabemos y la nueva información que extraemos. Dentro de la formulación de hipótesis existen microhabilidades: la anticipación, la predicción y la inferencia. La memoria a corto plazo permite recordar algo durante un breve tiempo. El proceso de lectura finaliza cuando el lector se forma una representación mental del texto según los objetivos planteados.

Expresión Oral

  1. Conocimiento:
    1. Planificar:
      • Conocimiento de rutinas: información, interacción.
      • Conocimiento del discurso construido.
    2. Seleccionar:
      • Léxico.
      • Frases.
      • Recursos gramaticales.
    3. Producir:
      • Mecanismo de producción.
      • Reglas de pronunciación.
      • Reglas gramaticales.
  2. Habilidades:
    1. Planificación del mensaje:
      • Planes de información e interacción.
      • Habilidades de conducción: conducir el tema, turnos de palabra.
    2. Habilidades de negociación del significado: grado de explicitación, evaluación de la comprensión.
    3. Habilidades de producción: facilitación, comprensión, habilidades de corrección.

Modelo de Comprensión Oral

Intervienen el contexto, el propósito y el tema, y se produce una situación de comunicación en la que intervienen los procesos de comprensión que son: 1. reconocer, 2. seleccionar, 3. interpretar, 4. anticipar, 5. inferir, 6. retener; donde interacciona la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo, como pueden ser conocimientos de gramática, diccionarios y conocimientos del mundo.

Microhabilidades de Comprensión Oral

  1. Reconocer: sonidos y palabras, artículo y nombre, verbo y pronombres.
  2. Seleccionar: palabras relevantes de un discurso, sonidos y palabras, palabras en sintagmas.
  3. Interpretar: comprender el contenido del discurso, comprender la forma del discurso.
  4. Anticipar: saber activar toda la información previa para preparar un discurso, saber prever el tema.
  5. Inferir: saber inferir datos del emisor, extraer información del contexto comunicativo, interpretar los códigos no verbales.
  6. Retener: recordar palabras, frases, retener en memoria a largo plazo aspectos de un discurso, utilizar los diversos tipos de memoria.

Microhabilidades de Expresión Escrita

Psicomotrices:

  1. Posición y movimientos corporales.
  2. Movimiento gráfico.
  3. Aspectos psicomotrices.
  4. Hacer planes: generar, organizar, formular objetivos.
  5. Redactar.
  6. Revisar: leer, rehacer.
  7. Monitorizar.

Microhabilidades de Expresión Oral

  1. Planificar el discurso.
  2. Conducir el discurso: conducir el tema, conducir la interacción.
  3. Negociar el significado.
  4. Producir el texto: facilitar la producción, compensar la producción, corregir la producción.
  5. Aspectos no verbales.