Fundamentos de la Comunicación Humana: Definiciones, Modelos y Elementos Clave

¿Qué es Comunicación y Cómo Funciona?

¿Qué es comunicación, qué es comunicar?: Se refiere a cómo se puede ser efectivo en la comunicación, cómo ser comprendido, cómo ver claro, cómo utilizan las personas los medios efectivos de comunicación, cómo pueden entenderse entre sí y, en general, cómo funciona el proceso básico de comunicación. Definición de comunicación: Cualquier acción significativa que tenga como finalidad que otro comprenda lo que se significa con esa acción y que sea efectivamente comprendida.

Ámbito de la Comunicación como Campo de Estudio

¿Qué es teoría? Es la explicación de un determinado fenómeno. Esta necesidad no proviene del fenómeno, sino de la necesidad intelectual del ser humano, que busca entender. El racionalismo es inadecuado para explicar la comunicación. Sólo desde el mundo del sentido común. La ciencia no puede contradecir lo que el sentido común experimenta en la vida diaria.

  • La perspectiva relacional: la comunicación es cualquier tipo de relación, el contacto (se podría hablar de comunicación animal, entre máquinas, etc.)
  • La perspectiva simbólica: se llama simbólica porque ningún contenido puede ser transmitido si no es por medio de una representación.

Características de la Comunicación

  • Humana: la comunicación es exclusiva del hombre. La ausencia de libertad en los animales les hace esencialmente distintos.
  • Social: siempre está orientada a afectar a otro. La comunicación intrapersonal es pensamiento, imaginación, sensación.
  • Referencial: las realidades físicas pueden tenerse en la mente en forma de conocimiento.
  • Compleja: es un proceso complejo en el que la gente maneja mensajes y significados. Ambos se comunican, hay interacción. Las acciones son: expresión e interpretación.
  • Se da en presente vivido: el tiempo propio de la acción comunicativa es el presente interior. Presente es distinto de simultáneo.

Relaciones Apresentativas

En la comunicación se comparten realidades inmateriales que hagan perceptible lo inmaterial. Para la comunicación es necesario que unos objetos físicamente presentes hagan las veces de otros que no lo están. Les llamamos relaciones apresentativas.

Apresentación

Emparejamiento que une un dato actualmente presente con otro que no lo está. Desde el punto de vista de su aparecerse, las cosas pueden ser consideradas en sí mismas o referidas a otras con las que se relacionan. En esto se basa la posibilidad de comunicarnos: en que los objetos del mundo pueden representar (apresentar) algo distintos de sí mismos. 4 elementos:

  1. El objeto en sí (parece lo que es).
  2. El objeto apresentador (el objeto como vehículo para representar algo que no es él mismo)
  3. El objeto apresentado: objeto no presente que se hace espiritualmente presente a través del objeto apresentador.
  4. La relación apresentativa. El conjunto de elementos anteriores que permiten que unos elementos hagan presentes a otros que no lo están en virtud de una relación previa entre ambos.

Tipos de Relaciones Apresentativas

  • Indicaciones. No somos capaces de establecer una relación causal entre la indicación y lo indicado pero siempre se dan juntos
  • Marcas. Es producida por el que percibe algo y tiene finalidad significativa. Significado subjetivo.
  • Signos. Producción de un objeto que tenga como finalidad significar, pero con carácter social. Tiene un significado objetivo.
  • Símbolos. Uno de los dos objetos que se relacionan pertenece a un ámbito de significado distinto, a un nivel de realidad distinto.

4 Niveles de Comprensión

  1. Comprensión de los signos y símbolos (vehículos apresentadores)
  2. Comprensión de lo que apresentan (objetos apresentados)
  3. Comprensión del contexto en el que se utilizan esos vehículos (significado subjetivo)
  4. Comprensión del uso de los vehículos (de sus motivos y fines).

Elementos de la Comunicación y Modelos Teóricos

Los elementos de la comunicación: Sistema: es un conjunto de elementos relacionados que tienen un fin común. Modelo: los modelos sugieren relaciones entre los elementos. Los modelos para el estudio de la comunicación son identificados como teorías de la comunicación. Un modelo pretende mostrar los elementos principales de cualquier estructura y proceso y las relaciones entre esos elementos.

Modelos Clásicos de la Comunicación

Modelo de Laswell

Su paradigma se publicó en 1948 y consta de 5 elementos: El efecto, según este modelo, es la consecución de un cambio en el comportamiento o en el modo de pensar en las personas a las que se dirige el mensaje. Su fin va más allá de la transmisión de conocimientos, sentimientos, etc. En este modelo la comunicación es instrumento para la persuasión.

QuienQuéCanalA quiénEfecto

Modelo de Shannon y Weaver

Objetivo: estudiar el ruido en las transmisiones telefónicas. Una fuente de información produce un mensaje. Un transmisor lo codifica y lo convierte en señales. Las señales se transmiten a través de un canal. Un receptor lo descodifica y lo transforma en mensaje para que llegue al destino. El ruido está en el canal y dificulta que la señal recibida se descodifique correctamente y se recupere por completo el mensaje de la fuente. El mensaje de la fuente y del destino tiene que ser el mismo para que haya comunicación.

Modelo de Osgood y Schramm

Se centra en los actores del proceso por eso señala en primer lugar las funciones relacionadas con la emisión y recepción de los mensajes. Modelo: Codificación, Descodificación, Interpretación

Modelo de Gerbner

Un acontecimiento A es percibido por alguien M como A’ (4 primeros pasos del modelo verbal). La relación entre A M A’ es una relación de percepción. Como fruto de ese estímulo, se produce una reacción que consiste en reproducir a través de unos medios lo percibido por medio de una realidad (EA) que tiene una forma determinada E que significa el acontecimiento A. Encadenamiento de dos acciones: percepción y producción.

Modelo de Burke

La escena: es el ámbito en el que están todos los elementos de la comunicación. El acto: es lo que ocurre. El actor: quien lleva a cabo el acto. Los medios para la acción: instrumentos que el actor utiliza para llevar a cabo el acto: instrumentos físicos, canales, instituciones, estrategias. El propósito: es la razón del acto.


Elementos Indispensables para la Comunicación

¿Qué elementos son indispensables para que podamos identificar un fenómeno como comunicación? Siempre hay 3 tipos de elementos:

  • Elementos subjetivos: considerar los elementos en lo que son y no en lo que hacen. Son seres humanos, que existen en un tiempo y en un espacio determinado y tienen una historia personal.
  • Elementos objetivos: hay tres tipos de realidades:
    • Referente real: las realidades sobre las que versa la comunicación no son sólo físicas o materiales. Las materiales se conocen a través de los sentidos, las inmateriales a través del razonamiento, de la intuición, etc.
    • Referente mental: El conocimiento que el actor adquiere de la realidad se traduce en un concepto, pueden existir distintos referentes mentales de un mismo referente real dependiendo de quién sea el que conoce. Cuando no se da semejanza entre el referente mental y el real no hay posesión del mundo, ni nada que compartir.
    • Producto apresentador: es el vehículo o el modo físico de plasmar la realidad conocida en un objeto que pueda ser percibido (compartido) por otros. Hay que plasmar físicamente lo que se desea comunicar. Exige un soporte o canal.
  • Elementos práxicos: Son las funciones que realizan los elementos subjetivos. Lo que pasa.
    • Expresión: producción del vehículo significativo (producto apresentador)
    • Interpretación: la acción de desentrañar lo que ese producto significa.

Grados de Adhesión a la Verdad

Que el conocimiento humano no sea perfecto lleva a que nuestra adhesión a la verdad del juicio varíe:

  • Certeza: estado de la mente que se adhiere firmemente y sin ningún temor a una verdad. Se da en el sujeto, no en las palabras.
  • Grados:
    • Moral: juicios sobre la contingencia (puede ser de otro modo)
    • Física: juicios sobre lo necesario (no puede ser de otro modo). La evidencia es la presencia de una realidad como inequívoca.
  • Duda: el intelecto fluctúa entre la afirmación y la negación de una determinada proposición.
  • Opinión: asentimiento a una verdad aceptando que lo contrario pueda ser cierto. Es la voluntad lo que inclina hacia una parte porque lo estima como verosímil. No todo es opinable.
  • Fe: es la adhesión a un juicio en virtud de la autoridad de quien lo formula.