Fundamentos de Filosofía: Exploración de Conceptos Clave

Explorando la Filosofía: Conceptos Fundamentales

1. ¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es el **razonamiento objetivo** de las cosas. Su misión es entender la realidad y formular preguntas, impulsada por el mero deseo de saber.

2. Precursores de la Filosofía

  • Platón: Realizó un análisis cronológico de la figura del estado, la división del trabajo y el comunismo.
  • Aristóteles: Habló de economía natural (necesidades básicas de la familia) y crematismo.

3. Tipos de Saber

  • Saber vulgar: Se adquiere de manera natural, como aprender a caminar.
  • Saber científico: Se basa en la utilización de un método adecuado.
  • Saber filosófico: Implica un razonamiento ordenado y sistemático de las cosas.

4. Tipos de Saber Científico y Filosófico

  • Saber especulativo: Genera inquietud por el conocimiento.
  • Saber práctico: Metodología para llevar a cabo acciones.

El hacer humano

Se refiere a las tareas comunes que realizamos de manera cotidiana.

El obrar humano

Está más relacionado con nuestras creencias y valores.

Las ciencias prácticas en particular

Buscan determinar si el fin particular y práctico que se persigue es bueno o malo.

5. Acción Concreta y Singular

  • Concreta: El evento que se llevará a cabo. Ejemplo: Producir mesas en una fábrica. Es la actividad o la finalidad de una acción determinada.
  • Singular: Lo que cada individuo realiza. Ejemplo: Poner los tornillos. En el momento, en ese instante. La realización que una persona hace de una actividad, ya sea por sus cualidades físicas o intelectuales.

6. Concepciones del Mundo y el Universo

  • Idealismo: La idea precede a la materia.
  • Materialismo: La materia precede a la idea.

7. Concepciones del Movimiento

  • Metafísica: Un estado perfecto de las cosas, estático, sin cambio.
  • Dialéctica: Los objetos se transforman a través del tiempo, evolucionando.

8. Combinaciones del Mundo y del Universo

  • Idealismo Metafísico: El objeto existe, pero no sufre transformación.
  • Idealismo Dialéctico: El objeto existe y sufre transformaciones.
  • Materialismo Metafísico: La materia precede, pero no sufre transformación.
  • Materialismo Dialéctico: Existe, evoluciona, se transforma y se extingue.

9. El Materialismo Dialéctico según Engels

Engels establece 3 leyes:

  • Unidad y lucha de contrarios: Contradicciones.
  • Negación de la negación: Asimilación de lo negado. Ejemplo: Un árbol da frutos (negación) y esos frutos dan un árbol (negación de la negación).
  • Cambios cuantitativos a cambios cualitativos.

10. Filosofía y Ciencia

La filosofía ofrece una explicación racional de las cosas, mientras que la ciencia proporciona una explicación metodológica.

11. Filosofía del Derecho y su Relación con Otras Ciencias

Se relacionan y complementan. La segunda no puede tener un sustento válido sin la existencia de la primera.

12. Relación del Derecho con Otras Ciencias

Comparten el objetivo del bien común o lo social de la comunidad.

13. Filosofía Jurídica y Ciencia Jurídica

  • Filosofía Jurídica: La naturaleza y funciones del derecho y su relación con la moral.
  • Ciencia Jurídica: La interpretación, integración y sistematización del ordenamiento jurídico.

14. Objeto Material y Formal de la Ciencia

  • Objeto Material: El contenido de su investigación (materia) de lo que trata. Lo que estudia determinada ciencia. Todo el derecho.
  • Objeto Formal: Determina la diferencia específica de cada ciencia. Es el objeto material que se estudia. Principios del derecho.

15. Objeto Material y Formal de la Filosofía del Derecho

  • Objeto Material: Todo el derecho (natural o positivo).
  • Objeto Formal: La investigación de los primeros principios, causas últimas del derecho.

16. Función Social del Jurista

Define las responsabilidades según el cargo, incluyendo:

  • Localizar las normas aplicables al caso concreto.
  • Resolver ateniéndose al sistema de fuentes establecido y hacer ejecutar lo juzgado.
  • La función social del control de la legalidad.
  • La función social teórica reconstructiva y crítica del derecho.

*Lesión al ordenamiento jurídico.

17. Exigencias Básicas de la Formación Jurídica y Filosófica del Derecho

Conocimiento de la organización jurídica:

  • Competencias orgánicas y funcionales.
  • Procesos generales y espaciales.
  • Instancias y recursos.

Explicación de la axiología jurídica. Explicación o análisis del problema.

  • Formación jurídica: Preparación que se posee en alguna rama del derecho.
  • Filosófico del derecho: Serie de pasos con los que se resolverá la situación.

18. Contenido de la Filosofía del Derecho

Previsto de contenidos formales y materiales (fines protegidos).

Estudia los principios del derecho, análisis de la normativa, principios constitutivos de los estados.

  • Un ordenamiento jurídico previsto de condiciones formales y materiales (fines protegidos).
  • Estudia los principios del derecho.
  • Análisis de la normativa.
  • Principios constitutivos de los estados.

19. Ciencias Afines a la Filosofía del Derecho

  • La Sociología: Estudia el hecho social en su estructura y funcionamiento.
  • La Economía: Ciencia que estudia las leyes de producción, distribución, consumo e intercambio.