Fundamentos de Farmacología: Farmacocinética, Farmacodinamia y Mecanismos de Acción

Fundamentos de Farmacología

¿Qué es Farmacología?

La **farmacología** es el estudio de los medicamentos y cómo afectan a las personas que los toman para tratar o controlar una enfermedad o un trastorno.

¿Qué es la Farmacodinamia?

La **farmacodinamia** es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción, es decir, los efectos del fármaco en el organismo.

Mecanismo de Acción

Se entiende por **mecanismo de acción** a todas las manifestaciones o reacciones que genera un fármaco en el organismo. Los mecanismos de acción dependen de factores relacionados a la unión fármaco-receptor, tales como:
Selectividad
La **selectividad** es la capacidad de un fármaco para unirse solamente a receptores específicos.
Afinidad
La **afinidad** es el nivel de atracción que existe entre el receptor y el fármaco, es decir, la capacidad que tienen para formar una unión estable.
Reversibilidad
La **reversibilidad** es la capacidad que tiene un fármaco para separarse de su receptor.
Actividad Intrínseca
La **actividad intrínseca** es la capacidad que tiene una unión fármaco-receptor para producir el efecto deseado.

Potencia

La **potencia** es la cantidad de fármaco que se requiere para lograr un efecto deseado. Esta cantidad se expresa en miligramos (mg) y se conoce como **dosis**.

Eficacia

La **eficacia** es el nivel máximo de respuesta terapéutica que puede ofrecer un fármaco. Es una medida para saber cuál es el mayor efecto deseado que puede brindar un medicamento.

Acción Farmacológica

La **acción farmacológica** son los cambios o modificaciones que produce el fármaco en el organismo en niveles submoleculares, moleculares, celulares o bioquímicos.

Efecto Farmacológico

El **efecto farmacológico** son los efectos visibles de la acción farmacológica.
  • Efecto primario: son los efectos esperados para ese fármaco.
  • Efecto placebo: se trata de efectos que no tienen relación con el fármaco.
  • Efecto colateral: son efectos generados por las manifestaciones deseadas del medicamento (efecto primario).
  • Efecto tóxico: se trata de efectos producidos por un exceso de la dosis recomendada del fármaco.
  • Efecto letal: son manifestaciones biológicas producidas por el medicamento que pueden llevar a la muerte del paciente.

¿Qué es la Farmacocinética?

Estudia los procesos por los cuales pasa un fármaco después de su administración al organismo (**absorción**, **distribución**, **metabolismo** y **excreción**) y es clave en la determinación de efectos terapéuticos o tóxicos.

Mecanismos de Acción Farmacocinética

Absorción
Movimiento de un fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea.
Distribución
Proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos y células corporales.
Metabolismo
Conversión química o transformación, de fármacos o sustancias endógenas, en compuestos más fáciles de eliminar.
Eliminación
Excreción de un compuesto, metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.

Receptor Farmacológico

Es una estructura diana donde va a llegar el fármaco, es una macromolécula donde interactúa el fármaco para generar un cambio en la función general. Se localizan en (El plasma sanguíneo, membrana celular, en el citoplasma y en la membrana nuclear).

Complejo fármaco-receptor: es decir, la unión del fármaco con el receptor que genera un efecto biológico.

Tipos de receptores:

Enzimas (activados o desactivados por el fármaco).

Proteínas transportadoras (plasma sanguíneo).

Proteínas estructurales (canal iónico, acopladas al P.G, las unidas a enzimas y las proteínas intracelulares).


Agonistas y Antagonistas

Los fármacos no generan procesos nuevos, sino que imitan un proceso metabólico que ya existe (lo desencadena).

Cuando un fármaco desencadena un proceso metabólico se llama Agonista y cuando simplemente lo bloquea o no hace nada, o sea, llega al receptor pero no hace nada, se le llama Antagonista.

Tipos de Agonistas:

-Completos: Eficacia absoluta

-Parciales: No tiene tan buena eficacia

-Inversos


Antagonistas

Los fármacos antagonistas no desencadenan ninguna función, hay 2 tipos:

– Antagonistas Competitivos

– Antagonistas no competitivos


Sinergismo

Es cuando un fármaco o un elemento potencializa la acción de un fármaco.

Potencia

Es la capacidad o eficacia que tiene un fármaco de generar un efecto farmacológico a una dosis estimada.

Dosis

-Subóptima o ineficaz: Es la máxima cantidad de un fármaco donde no genero ningún efecto

-Mínima: Es la mínima cantidad de un fármaco donde ya comienza a tener un efecto terapéutico.

-Máxima: Es la máxima cantidad de un fármaco donde ya tengo un efecto terapéutico pero no genera ningún efecto tóxico

Dosis terapéutica:

Es la dosis que se encuentra entre la dosis mínima y la dosis máxima.

Dosis tóxica:

Todo lo que está por encima de la dosis máxima que ya genera un efecto tóxico.

Efecto primario: Es aquel efecto deseado que quiero tener dentro de la dosis terapéutica

Efecto secundario: Es un efecto que ocurre dentro de la dosis terapéutica que no se tenía pensado que iba a ocurrir (indeseado efecto secundario).

Efecto colateral: Es un efecto que ocurre, que sabía que iba a ocurrir, no es el deseado pero está dentro de la dosis terapéutica.

Efecto tóxico: Es el efecto donde se encuentra en la dosis tóxica de un fármaco.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información