Fundamentos de Economía: Principios, Modelos y Mercados

Fundamentos de Economía: Principios, Modelos y Mercados

Los 4 principios económicos en los que se apoya la economía de la elección individual:

  1. Los recursos son escasos cuando las cantidades de las que se disponen no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas.
  2. Los economistas llaman coste de oportunidad a aquello a lo que se debe renunciar para obtener lo que se desea.
  3. Tomar una decisión implica hacer un análisis coste-beneficio. Las decisiones de este tipo, llamadas decisiones en el margen, implican un análisis coste-beneficio: comparar los costes y beneficios de hacer un poco más o un poco menos de una actividad. El estudio de tales decisiones se llama análisis marginal y es la clave para decidir la cantidad que hay que dedicar a una actividad.
  4. Los individuos reaccionan ante los incentivos cuando cambian su comportamiento porque dicho cambio les ofrece algún tipo de recompensa.

Principios Fundamentales de la Interacción entre las Elecciones Individuales

  1. Existen ganancias del comercio: si los individuos comercian, en vez de ser autosuficientes, pueden obtener más bienes y servicios. Este incremento en la producción se debe a la especialización: cada persona se especializa en una actividad para la que esté más capacitada. Si los individuos tienen la certeza de que pueden encontrar en el mercado los bienes y servicios que necesitan, entonces preferirán la especialización a la autosuficiencia.
  2. Los mercados tienden al equilibrio Los economistas denominan equilibrio a aquella situación en la que los individuos no pueden mejorar haciendo algo diferente (aquella en la que todas las colas tienen la misma longitud).
  3. Los recursos deberían utilizarse lo más eficientemente posible para conseguir los objetivos de la sociedad. Una economía es eficiente si no hay ninguna posibilidad de que alguien mejore sin que otro empeore. Equidad significa que todo el mundo obtiene la parte que le corresponde. Puesto que puede haber desacuerdo sobre lo que es “justo”, la equidad es un concepto que no está tan claramente definido como la eficiencia.
  4. Los mercados normalmente conducen a la eficiencia.

Intervención Estatal y Bienestar Social

Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención del estado puede mejorar el bienestar social.

Cuando el mercado no funciona bien, una política pública correctamente diseñada que modifique la utilización de los recursos, a veces puede aproximar a la sociedad a un resultado eficiente.

Una breve panorámica general de por qué fallan los mercados. Las razones principales son 3:

  • Las acciones individuales tienen efectos colaterales que el mercado no tiene en cuenta.
  • Un determinado grupo puede impedir que se realicen intercambios mutuamente beneficiosos al intentar captar una proporción mayor de los recursos para sí mismo.
  • Algunos bienes, por su naturaleza, no permiten que el mercado realice una asignación eficiente de los mismos.

Modelos Económicos

Un modelo es una representación simplificada de la realidad que se utiliza para entender mejor situaciones de la vida real.

El modelo de la frontera de posibilidades de producción, utilizado por los economistas para explicar cómo una economía utiliza sus recursos de forma eficiente. Después presentaremos un modelo de ventaja comparativa, que contribuye a explicar las ganancias derivadas del comercio, tanto entre individuos como entre países.

El modelo de la frontera de posibilidades de producción. Este modelo se caracteriza por representar una economía en la que solo se producen 2 bienes (los recursos son escasos). Esta simplificación permite analizar mediante un gráfico de qué manera distribuye los recursos de una economía. El concepto de eficiencia es que no haya forma de producir más de un bien sin producir menos de otro.

El coste total de un bien es la cantidad de dinero que hay que pagar por adquirirlo y lo que hay que renunciar para conseguir dicho bien: el coste de oportunidad. La forma cóncava (combinada hacia afuera) de la FPP representa un coste de oportunidad creciente (crecimiento económico).

Ventajas Comparativas y Ganancias del Comercio

Otro modelo económico especialmente útil para explicar las ganancias del comercio es el modelo de la ventaja comparativa. Un individuo tiene ventaja comparativa en la producción de un bien o servicio si el coste de oportunidad de producir ese bien o servicio es menor para ese individuo que para el resto.

Un individuo tiene ventaja absoluta en una actividad, cuando es el mejor desarrollando dicha actividad. Tener ventaja absoluta no significa tener ventaja relativa.

Ventaja Comparativa y Comercio Internacional

Los economistas ven con muy buenos ojos el comercio internacional porque ellos lo analizan desde la perspectiva de la ventaja comparativa.

Transacciones: El Flujo Circular de la Renta

El flujo circular de la renta es un modelo que representa cómo se producen las transacciones entre los distintos agentes de una economía.

Lo que se compra y se vende es extremadamente variado. Una familia es una persona o un grupo de personas que comparten su renta. Una empresa es una organización que produce bienes y servicios con el objetivo de venderlos. Estas compran los recursos que necesitan para producir bienes (los factores de producción) en los mercados de factores.

En el mercado de bienes y servicios, las familias compran a las empresas los bienes y servicios generando así un flujo monetario para las empresas y un flujo de bienes y servicios para las familias. El dinero retorna a las familias cuando las empresas compran a estas los factores de producción en el mercado de factores.

Un trueque es una forma de comerciar en la que los individuos intercambian directamente los bienes y servicios que tienen por los bienes y servicios que necesitan.

Economía Positiva frente a Economía Normativa

Se denomina economía positiva a aquella vertiente que intenta contestar a las preguntas sobre la forma en que funciona el mundo y que tiene respuestas correctas e incorrectas. Se denomina economía normativa a aquella que analiza de qué manera debería funcionar el mundo. La economía positiva es la rama del análisis económico que describe cómo funciona la economía en la realidad.

La economía normativa hace recomendaciones sobre la forma en que debería funcionar.

La economía positiva ocupa la mayor parte del tiempo y esfuerzo de los economistas. Los modelos desempeñan un papel muy importante dentro de la misma.


La eficiencia de la economía en su conjunto consiste en, muchos mercados, todos ellos vinculados por:

  • Por el lado del consumo, la demanda de cada bien se ve afectada por los precios de los otros bienes.
  • Por el lado de la producción, los productores de diferentes bienes compiten por los mismos factores de producción.

Una economía de mercado competitiva es aquella economía en la que todos los mercados, ya sea de bienes o de factores, son perfectamente competitivos, con precios de equilibrio fijados por la oferta y la demanda.

  • La competencia perfecta fuerza a las empresas a buscar la minimización de los costes y a alcanzar la eficiencia productiva (no se desperdician recursos).
  • Además, todos los consumidores dispuestos a pagar el coste de producir una unidad del bien pueden adquirirla.

La Competencia Perfecta

¿Cuáles son las 2 condiciones necesarias para la competencia perfecta?

  1. Debe de haber muchos productores y ninguno de ellos debe de tener una gran cuota de mercado.
  2. Los consumidores consideran homogéneos los productos ofrecidos por los vendedores.

La cuota de mercado de un productor es el porcentaje del output total de la industria que representa el output de ese productor.

Un bien es un producto homogéneo cuando los consumidores consideran que los productos que ofrecen diferentes productores son el mismo bien.

Mercados No Competitivos

Modelos básicos de estructuras de mercado

  • Monopolio: Un único productor vende un único bien no diferenciado (no tiene sustitutivos cercanos).
  • Oligopolio: Unos pocos productores – más de 1 pero no muchos – venden productos que pueden ser idénticos o diferenciados.
  • Competencia monopolística: Hay muchos productores, y cada uno vende un producto diferenciado.
  • Competencia perfecta: Muchos productores venden un producto idéntico.

Fallos de Mercado: Las Externalidades

¿El Funcionamiento Libre de los Mercados Siempre Garantiza la Eficiencia?

Se produce un fallo de mercado cuando el mercado no logra la eficiencia.

Vamos a estudiar 2 tipos de fallos de mercado: las externalidades y los bienes públicos.

Externalidades

Un coste externo es un coste que un individuo o empresa impone a otros sin resarcirles a cambio.

Un beneficio externo es un beneficio que un individuo o una empresa proporcionan a otros sin recibir a cambio compensación alguna.

Se denominan externalidades a los costes e ingresos externos. Los costes externos se denominan externalidades negativas y los ingresos se conocen por externalidades positivas.

Costes Privados y Costes Sociales

El coste marginal social de un bien o actividad es = al coste marginal de los productores + el coste marginal externo generado por una unidad adicional de producto.

Política Medioambiental

Un impuesto pigouviano es aquel que tiene por objetivo el reducir los costes externos. Es = al coste marginal social en la cantidad socialmente óptima de producto.

Ganancias Privadas frente a Ganancias Sociales

¿Cuándo la Externalidad es un Beneficio en Lugar de un Coste?

Los efectos de la difusión de la tecnología son ganancias externas que surgen cuando el conocimiento se divulga entre individuos y empresas.

¿Cómo Afectan las Externalidades Positivas a la Eficiencia de los Mercados?

¿Qué Medidas de Política Económica Pueden Corregir sus Efectos?

Ganancias Privadas frente a Ganancias Sociales

El beneficio marginal social de un bien o actividad es = al beneficio marginal de los consumidores + el beneficio marginal externo.

Una subvención pigouviana es un pago diseñado para incentivar la producción de bienes o servicios que generan externalidades positivas. La subvención pigouviana óptima es = al beneficio marginal externo en la cantidad socialmente óptima de producto.

Una política industrial es una política que apoya a las industrias que generan externalidades positivas.

Fallos de Mercado: El Caso de los Bienes Públicos

Bienes Privados y Bienes Públicos

Un bien es excluible si el oferente de ese bien puede impedir que sea consumido por las personas que no lo pagan.

Un bien es rival en el consumo si la misma unidad del bien no puede ser consumida simultáneamente por 2 personas o más.

Un bien que es a la vez excluyente y rival en el consumo es un bien privado.

Un bien público es no excluible y no rival en el consumo.

Cuando un bien no es excluible, el oferente no puede impedir que sea consumido por aquellos que no lo pagan.

Un bien no es rival en el consumo si puede ser consumido simultáneamente por 2 personas o más.

Los bienes no excluyentes presentan el problema del parásito o del polizón: los individuos no tienen incentivos para pagar por el bien que consumen, y querrán beneficiarse de las personas que pagan por este tipo de bienes.

Hay 4 tipos de bienes:

  1. Excluibles y rivales en el consumo: bienes privados: trigo, accesorios de baño…
  2. Excluibles y no rivales en el consumo: bienes de pago: películas de pago en tv, programas informáticos…
  3. No excluibles y rivales en el consumo: bienes comunes: agua limpia…
  4. No exclusivos y no rivales en el consumo: bienes públicos: servicios de saneamiento, defensa nacional.

La Provisión de Bienes Públicos

Algunos bienes públicos son ofertados a través de contribuciones voluntarias o son ofertados por agentes privados, como productores pueden obtener ingresos de forma indirecta. Sin embargo, esta vía de financiación afecta impone costes adicionales a los consumidores (calidad, exceso de publicidad,).

Algunos bienes que son potencialmente públicos (no existe rivalidad en el consumo), se convierten en excluyentes y se cobra un precio por ellos.

Son proporcionados por el estado. La ciencia económica afirma que proporcionar bienes públicos es una tarea principal del estado.

El Dinero, los Bancos Centrales y la Política Monetaria

El Significado del Dinero

La definición económica de dinero no incluye todas las formas de riqueza (la riqueza o patrimonio de un hogar es el valor de sus ahorros acumulados).

¿Qué es el Dinero?

Dinero es cualquier activo que puede ser fácilmente usado para adquirir bienes y servicios.

Un activo es líquido si puede convertirse con rapidez con muy poca pérdida de valor en dinero en efectivo.

El efectivo en manos del público son los billetes y monedas en manos de los ciudadanos.

Los depósitos bancarios a la vista son cuentas bancarias contra las que el público puede extender cheques o hacer pagos con tarjeta de débito.

La oferta monetaria es el valor total de los activos financieros que se consideran dinero.

Funciones del Dinero

En la economía moderna el dinero desempeña tres funciones principales:

  • Medio de pago: es un activo que los individuos utilizan para intercambiarlo por bienes y servicios y no para ser consumidos: la gente no se come el dinero. En su lugar, lo intercambia por alimentos y otros servicios. Normalmente, la moneda oficial de un país determinado, es también el medio de pago utilizado en la práctica totalidad de las transacciones realizadas. Sin embargo, en ciertas situaciones de crisis económica, otros bienes y activos pueden desempeñar dicha función.
  • Depósito de valor: para poder servir como medio de pago el dinero también tiene que ser depósito de valor, es decir, un medio de conservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. El dinero no es el único depósito de valor. Cualquier activo que mantenga su poder adquisitivo a lo largo del tiempo lo es. Así pues, esta característica, ser depósito de valor, es necesaria pero no suficiente.
  • Unidad de cuenta: en tercer lugar, el dinero sirve de unidad de cuenta, es decir, una unidad de medida que utilizan los individuos para fijar los precios y realizar cálculos económicos.

Tipos de Dinero

Dinero mercancía (el dinero mercancía es un bien que aunque, tiene otros usos, se utiliza como medio de pago).

El dinero signo respaldado por mercancía es un medio de pago sin valor intrínseco cuyo valor está garantizado por el compromiso del banco emisor de que en todo momento puede ser canjeado por un bien valioso.

La gran ventaja de este tipo de moneda respecto al oro y a la plata es que inmoviliza menos recursos valiosos. Así pues, el banco emisor de los billetes solo necesita conservar una pequeña fracción del valor total de los billetes en circulación en forma de oro y plata en sus cajas fuertes. Puede prestar el resto a aquellos que deseen utilizarlo. Esto permite que la sociedad utilice el oro y la plata para otros propósitos y sin la perdida alguna de la capacidad de lograr beneficios del intercambio.

El dinero fiduciario es un medio de pago cuyo valor deriva únicamente de su categoría jurídica como tal medio de pago.

Ventajas del Dinero Fiduciario sobre el Dinero Respaldado por Mercancía:

  1. No utiliza recursos reales para cumplir sus funciones (excepto el papel en el que se imprime o el metal en el que se acuña).
  2. La oferta de dinero se puede gestionar en función de las necesidades de la economía (sin necesidad de depender, por ejemplo, de la cantidad de oro o plata disponible).

Desventajas del Dinero Fiduciario:

  1. Falsificaciones.
  2. Abusos por parte de los gobiernos en el privilegio de la creación de dinero (de ahí la propuesta de Hayek, por ejemplo).

Medir la Oferta Monetaria

La reserva federal, calcula tres agregados monetarios, que son medidas globales de la oferta monetaria que se diferencian en el grado en que restringen la definición de dinero. Los tres agregados se conocen por los nombres de:

  • M1: corresponde a la definición más estricta, solo tiene en cuenta el efectivo en manos del público, los cheques de viaje y los depósitos a la vista.
  • M2: considera además como dinero otros activos que a menudo se denominan activos cuasi-dinero, activos financieros que no se pueden utilizar directamente como medio de pago pero que se pueden convertir con facilidad en efectivo o en depósitos a la vista. Son por ejemplo las cuentas de ahorro.
  • M3: añade un tercer grupo de activos menos líquidos que los de M2, activos que resultan algo más difíciles de transformar en efectivo o en depósitos a la vista, como pueden ser los depósitos con una mayor penalización por disposición anticipada.

M1 es pues la magnitud más liquida de las tres. La mayoría de los análisis monetarios se centra en M1 o en M2.

La Función Monetaria de las Entidades Bancarias

Los depósitos bancarios son pues el componente más importante de la oferta monetaria.

¿Qué Hacen los Bancos?

Una entidad bancaria es un intermediario financiero que proporciona activos financieros líquidos en forma de depósitos a los prestamistas y utiliza dichos fondos para financiar las necesidades – menos líquidas – de inversión, creando liquidez.

Un intermediario financiero es una entidad que transforma los fondos que recibe de un gran número de individuos en activos financieros.

Un depósito bancario es un contrato entre el depositante y el banco por el que dicho banco se obliga a devolver al depositante el total del efectivo depositado en el momento en el que éste lo solicite.

Las reservas bancarias están compuestas por el efectivo que las entidades bancarias mantienen en las cajas fuertes más los depósitos que mantienen en el Banco Central.

El coeficiente de caja es el porcentaje de depósitos bancarios que el banco mantiene en forma de reservas.

Una situación de pánico bancario es aquella en la que un número considerable de depositantes de un banco tratan de retirar sus fondos debido al miedo de que la entidad vaya a quebrar.

Regulación Bancaria y Garantía de Depósitos

La garantía de depósitos establece que los depositantes de un banco podrán recuperar sus fondos si el banco es incapaz de devolverlos, hasta un límite máximo por cuenta.

Capital Reglamentario

Para reducir el incentivo a asumir un riesgo excesivo en sus operaciones, los reguladores exigen a los banqueros que posean activos por valor considerablemente mayor que el valor de los depósitos bancarios. El exceso de activos bancarios respecto a sus depósitos es el capital del banco.

Reservas Reglamentarias

Las reservas reglamentarias son requisitos legales que los bancos centrales imponen a los bancos comerciales que establecen un coeficiente de caja mínimo.

Ventanilla de Descuento

La ventanilla de descuento es un sistema por el cual los bancos centrales siempre disponen de dinero para prestar a los bancos comerciales en dificultades.

Cómo Crean Dinero los Bancos

Los bancos influyen en la oferta monetaria de dos formas:

  1. Los bancos retiran cierta cantidad de efectivo de la circulación (reservas).
  2. Los bancos crean dinero al aceptar depósitos y conceder créditos: la oferta monetaria es mayor que el efectivo en manos del público.

El exceso de reservas (o sobreencaje) son aquellas reservas que sobrepasan el límite mínimo exigido por las reservas reglamentarias.

El Eurosistema: El Banco Central de la Unión Monetaria Europea (UME)

Un banco central es la institución que supervisa y regula el sistema bancario y controla la base monetaria.

El Sistema de la Reserva Federal (El Sistema del Banco Central)

La Reserva Federal: El Banco Central

El Banco central es la institución que supervisa y regula el sistema bancario y controla la base monetaria. El objetivo del BC es crear una institución que en última instancia responda a la voluntad popular, puesto que los miembros de la junta de gobernadores son elegidos por el presidente electo (poder ejecutivo) y sancionados por el Senado, cuyos miembros también son cargos electos. Sin embargo, la larga duración del cargo, unida a su nombramiento mediante un procedimiento indirecto, aísla a los miembros de la junta de las presiones políticas a corto plazo.

Las Funciones del Banco Central. Reservas Reglamentarias y el Tipo de Descuento

El mercado interbancario es un mercado financiero que permite pedir préstamos a las entidades financieras cuyas reservas no alcanzan el mínimo legal.

El tipo de interés del mercado interbancario es el tipo de interés fijado en dicho mercado.

El tipo de descuento es el tipo de interés al que el Banco Central presta a las entidades bancarias.

Operaciones de Mercado Abierto

Una operación de mercado abierto es una operación ejecutada en los mercados financieros a iniciativa del Eurosistema, con objeto de inyectar o detraer liquidez del mercado. Son el principal instrumento de política monetaria.

Las operaciones principales de financiación son operaciones regulares de mercado abierto realizadas por el Eurosistema mediante subastas semanales de dinero en las que las entidades bancarias presentan pujas para obtener liquidez.

La Economía Abierta

La Balanza de Pagos

La balanza de pagos de un país recoge las transacciones del país con el resto del mundo (de países) en un periodo dado.

El saldo de la balanza de bienes y servicios de un país es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios.

El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes (excluidos los servicios).

El saldo de la balanza por cuenta corriente de un país es la suma de los saldos de la balanza de bienes y servicios, más las transferencias internacionales corrientes netas, más el saldo de la balanza de rentas de los factores.

El saldo de la cuenta de capital es la diferencia entre las transferencias internacionales de capitales ingresadas y pagadas (transferencias netas).

La balanza financiera (o cuenta financiera) de un país recoge las diferencias entre las ventas de activos y las compras de activos del extranjero en un periodo dado. Mide los flujos de capital (de ahorro) entre países.

Por definición, la suma del saldo de la balanza de pagos por cuenta corriente más el saldo de la balanza de pagos por cuenta de capital más el saldo de la balanza financiera es cero.

Entradas en la balanza por cuenta corriente + Entradas en la cuenta de capital + Entradas en la balanza financiera = Salidas de la balanza por cuenta corriente + Salidas de la cuenta de capital + Salidas de la balanza financiera

Entradas en la balanza por cuenta corriente – Salidas de la balanza por cuenta corriente + Entradas en la cuenta de capital – Salidas de la cuenta de capital + Entradas en la balanza financiera – Salidas de la balanza financiera = 0

Los Tipos de Cambio

Los mercados de divisas son los mercados mundiales en los que se compran y venden divisas. La existencia de estos mercados permite que se realicen transacciones internacionales de bienes y servicios y flujos de capital entre países.

Los tipos de cambio son los precios a los que se cotizan las divisas.

Cuando una divisa se hace más valiosa en términos de otras monedas, se dice que se ha apreciado.

Cuando una divisa pierde valor con respecto a otras monedas, se dice que se ha depreciado.

Los tipos de cambio reales son los tipos de cambio corregidos por las diferencias internacionales en los niveles de precios agregados. Al tipo de cambio no corregido por los niveles de precios se le denomina tipo de cambio nominal.

Tipo de cambio real entre el euro y el dólar USA = Euros por dólar × [ PUSA/ PUE ]

La balanza por cuenta corriente responde sólo a los cambios del tipo de cambio real y no a los del tipo de cambio nominal, dado que los productos de un país se abaratan para los extranjeros sólo cuando la divisa del país se deprecia en términos reales.

La Política de Tipos de Cambio. Los Regímenes Cambiarios

Un régimen cambiario es una norma por la que se guía la política de tipo de cambio.

Un país tiene un tipo de cambio fijo, si el Estado mantiene constante el tipo de cambio con relación a otra divisa o próximo a un objetivo concreto.

Un país tiene un tipo de cambio flexible (o flotante) cuando permite que fluctúe libremente según el mercado.

La Paridad de Poder Adquisitivo

La paridad del poder adquisitivo entre las divisas de dos países es el tipo de cambio nominal al que una cesta dada de bienes y servicios costaría lo mismo en ambos países.

Los tipos de cambio nominales son casi siempre distintos de las paridades de poder adquisitivo. Sin embargo, a largo plazo, las paridades de poder adquisitivo predicen las fluctuaciones de los tipos de cambio nominales.

El valor añadido de un productor es el valor de sus ventas menos el valor de sus compras de inputs (bienes intermedios).

Calcular el PIB como el Gasto en Bienes y Servicios Finales Producidos en el Mercado Interior

El PIB puede calcularse a través del flujo de fondos que entra en las empresas nacionales.

El valor de las ventas a los consumidores finales (hogares, empresas, Estado y resto del mundo).

PIB = C + I + G + XIM

Calcular el PIB como las Rentas de los Factores Pagadas por las Empresas de la Economía

La última forma para calcular el PIB es sumar todos los ingresos pagados: los salarios, los intereses pagados, los alquileres o arrendamientos y los dividendos.

El PIB Real y la Producción Agregada

Calcular el PIB Real

PIB = Σi Produccióni x Precioi

El PIB real es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año, calculado como si los precios no hubieran cambiado con respecto a un año dado que se denomina base.

El PIB nominal es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año, calculado utilizando los precios del año en el que se genera la producción.

Un Detalle Técnico: Los Valores “Encadenados”

El valor del PIB real calculado puede variar dependiendo del año que se toma como base para los precios. La principal razón es la rápida caída de los precios de los bienes duraderos y la mejora simultánea de su calidad.

El método de los valores encadenados consiste en calcular las variaciones del PIB real usando el promedio entre la tasa de crecimiento calculada usando los precios de un año base y la calculada usando los precios de un año base posterior.

Qué No Mide el PIB Real

El PIB per cápita es el PIB dividido por el número de habitantes del país y equivale al PIB promedio por persona.

Un índice de precios mide el coste de adquisición de una cesta de la compra representativa en un año dado, en la que el coste ha sido normalizado (igual a 100) para el año que se haya elegido como año base.

IwA1qswkFWMI5AAnGFFDUqJseYCLICVQqjlAIBMY

La tasa de inflación es la variación porcentual para un año dado de un índice de precios, generalmente, el índice de precios al consumo.

PDIFKvTzs5QSEUqsqJCaHHBcQQxI4hMzjgsSJwgs

El Índice de Precios al Consumo

El índice de precios al consumo o IPC calcula el coste de la cesta de la compra de una familia media.

Otros Indicadores de Precios

El índice de precios del productor o IPP cuantifica las variaciones en los precios de los bienes y servicios adquiridos por los productores.

El deflactor del PIB para un año dado es el cociente del PIB nominal con relación al PIB real de dicho año multiplicado por 100. Es un indicador de la evolución de los precios de los bienes y servicios producidos en el territorio nacional.

ZIpAAruLaKQCwosooJr50UgAutbP9a4F0alegZNA

VaNgGwx480zLIHFiHXzPXeCkoH5RGJTWsYEAA7

Inflación y Deflación

Una magnitud nominal de algo, como los salarios nominales, es una magnitud que no ha sido ajustada por los cambios en los precios. Una magnitud real es una magnitud que ha sido corregida por dichos cambios en los precios. Los economistas normalmente hablan de los salarios en términos reales porque un salario real es un indicador más correcto del verdadero cambio en el poder adquisitivo de los asalariados: expresa en qué medida los salarios han crecido por encima del crecimiento de los precios de los bienes y servicios que se compran con esos salarios. Llamamos nivel de precios agregado, al nivel de precios general de todos los bienes y servicios en la economía, esto es, el nivel de precios de la producción agregada. Cuando este índice sube, decimos que hay inflación en la economía. Cuando baja, decimos que hay deflación. El crecimiento regular de los precios no es necesariamente un rasgo de una economía eficiente y tampoco es, necesariamente, algo positivo. Tanto la inflación como la deflación pueden causar problemas en una economía, aunque menos perceptibles que los provoca una depresión. Los economistas consideran un objetivo deseable el alcanzar la estabilidad de precios, una situación en la que el nivel de precios cambia muy despacio. El cambio anual en el nivel general de precios, expresado en tanto por ciento, se denomina tasa de inflación (es un porcentaje negativo si se trata de deflación).

Tema 6 Macroeconomía: una visión global.

La microeconomía, se ocupa de las decisiones de producción y consumo de productores y consumidores y de la asignación entre las diferentes industrias de los escasos recursos existentes. La macroeconomía se preocupa de la evolución de la economía nacional, de cuestiones como la producción total, el nivel general de precios y la tasa de ocupación y de desempleo en el país.

Microeconomía y Macroeconomía

La microeconomía se centra en estudiar como toman sus decisiones los individuos y las empresas y en analizar las consecuencias de dichas decisiones. La macroeconomía examina el comportamiento agregado de la economía, de qué manera las acciones de todos los individuos y empresas interactúan para producir un nivel en particular de rendimientos económicos para toda la economía.

Los tres puntos principales en los que la macroeconomía difiere de la microeconomía:

-Microeconomía: el total es más que la suma de las partes: un aspecto muy importante que diferencia a la macroeconomía de la microeconomía: varios miles o millones de acciones individuales se combinan y producen un resultado que es mayor que la simple suma de las acciones individuales. Un aspecto muy importante de la macroeconomía es que a corto plazo (un periodo de tiempo de varios años pero en general inferior a una década) el efecto combinado de las acciones individuales puede producir consecuencias muy diferentes de las que cada uno de los individuos decisores preveían y a menudo estas consecuencias son malas. (“paradoja de la austeridad).

 El comportamiento macroeconómico es, sin lugar a dudas más, que la simple suma de las acciones individuales y las consecuencias de estas en los mercados.

-Políticas macroeconómicas: Las políticas microeconómicas pueden asegurar el buen funcionamiento de los mercados e intervenir en aquellos casos en los que existen fallos de mercado. Sin embargo, en general, en el ámbito de la microeconomía se aboga por la limitación del papel interventor del Estado.

Las políticas macroeconómicas tratan de gestionar la actuación del Estado mediante la política fiscal (el control del gasto público y de los impuestos) y la política monetaria (el control de los tipos de interés y de la cantidad de dinero en circulación).

-Agregados económicos: un rasgo distintivo de la macroeconomía moderna es que tanto en la teoría como en la puesta en marcha de políticas se centra en los agregados económicos, que son magnitudes económicas que suman datos de muchos mercados distintos de bienes, servicios, trabajo y activos (activos son bienes que sirven como “reserva” de valor, como por ejemplo, el dinero en metálico o los bienes raíces). Por ejemplo, en macroeconomía se estudia el rendimiento de una economía a través del análisis de la producción agregada definida como la producción total de la economía durante un periodo dado y el nivel general de precios, definido como el nivel agregado de precios de dicha economía en dicho periodo.

La contabilidad nacional

La contabilidad nacional calcula los flujos monetarios existentes entre los distintos sectores económicos. • Estado (Administraciones Públicas).Hogares.Empresas.Resto del mundo.

Tipos de mercados: Mercado de bienes y servicios. Mercado de factores.Mercados financieros.

Principio contable: los flujos monetarios entrantes a cada mercado o sector son iguales a los flujos salientes de dicho mercado o sector.

Producto Interior Bruto

Los bienes y servicios finales son bienes y servicios que se venden al usuario final de dicho bien o servicio.

Los bienes y servicios intermedios, que una empresa compra a otra, son utilizados para la producción de bienes y servicios finales.

El Producto Interior Bruto o PIB es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía en un año en concreto.

Lo que nos dice el PIB

El PIB se usa sobre todo para medir el tamaño de una economía y proporciona una escala con la que comparar el comportamiento de una economía año tras año o con la que comparar el comportamiento económico de un país con el de otro país.

Sin embargo, hay que ser cuidadoso a la hora de usar las cifras del

PIB para hacer comparaciones temporales: parte del incremento del valor del PIB proviene de aumentos en los precios de los bienes y servicios y no de incrementos en la producción.

El PIB real y la producción agregada

El valor del PIB per cápita tiene limitaciones como indicador del nivel de vida de un país.

Existen dimensiones de la calidad de vida de los ciudadanos que no se reflejan en la cifra de PIB por habitante: salud, educación, calidad medioambiental,… (ver IDH de la ONU).

El PIB per cápita real es una medida de lo que se puede hacer, no es en sí mismo un objetivo suficiente para las sociedades.

Los índices de precios y el nivel agregado de precios

Las cestas de la compra y los índices de precios

La cesta de la compra es el conjunto hipotético de bienes y servicios que compra un consumidor representativo.