Fundamentos de Economía: Mercados, Políticas y Entidades Clave
LA POLÍTICA ECONÓMICA: Es la participación del Estado en la economía que busca cambiar una realidad.
Objetivos: Pleno empleo, crecimiento económico y estabilidad de los precios.
Los tipos de políticas son: Política fiscal, Política monetaria, Política de rentas y Política exterior.
¿Qué es un Mercado?
QUE ES UN MERCADO: es el punto de encuentro entre oferentes y demandantes donde se transan bienes y/o servicios
MERCADO VACÍO: es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo.
Mercados de Competencia
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, deben cumplirse estos siete elementos:
- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
- Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes.
- Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado.
- Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado.
- Libre acceso a la información.
- Libre acceso a recursos.
- Beneficio igual a cero en el largo plazo.
MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA: son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado, entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio; un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios.
La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar el precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.
Marketing y Mercados Financieros
MARKETING: Consiste en realizar todas las maniobras necesarias para transformar las necesidades del o los clientes en demanda efectiva
MERCADOS FINANCIEROS: Es aquel en que confluyen los oferentes y demandantes de dinero y que se estructura formalmente a través de intermediarios (Bancos e Instituciones Financieras).
Características de los Mercados Financieros:
- Es una actividad orientada por el Estado.
- El acceso para desarrollar la actividad financiera se encuentra restringido.
- Es una actividad regulada en todos sus extremos.
- Es una actividad controlada.
- Es una actividad de interés público.
Intermediarios Financieros y Bancos
LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: No cualquiera puede desarrollar la actividad de intermediación financiera, sino solo aquellos que por ley están facultados para ello:
- Los Bancos
- Las Sucursales de Bancos Extranjeros
- El Banco del Estado
- Las cooperativas de ahorro y crédito
LOS BANCOS: Banco es toda sociedad anónima especial que, autorizada en la forma prevista por la ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar y recibir en forma habitual, fondos del público con el objetivo de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar inversiones, proceder a la intermediación financiera y, en general, realizar toda otra operación que la ley le permita.
Operaciones de los Bancos:
CAPTACIONES: Consiste en recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente.
COLOCACIONES: Los recursos financieros que captan los bancos lo hacen con el objeto de colocarlos a través de mutuos a personas naturales o jurídicas que los soliciten y pueden ser:
- Crédito simple
- Crédito de sobregiro en CTA CTE
- Crédito por emisión de tarjeta de crédito
- Descuentos de LETRA de CAMBIO
- Créditos con garantía
- Créditos hipotecarios
- Mutuo hipotecario con recursos propios
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF)
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS (SBIF): Es una institución autónoma con personalidad jurídica propia y de duración indefinida. Se relaciona con el Presidente de la República a través del MINISTRO de HACIENDA, tiene su domicilio en Santiago y su jefe superior se llama SUPERINTENDENTE, el cual es designado por el PR. La SBIF es necesaria en cualquier sistema financiero sano y no quedar solo a la buena voluntad de los intermediarios. Cuenta con capacidades técnicas y ejerce fiscalización y control de la Banca. No se limita sólo a la observancia, sino que también al cumplimiento de las normas, su revisión y castigando si procede.
Funciones de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras:
- a) FISCALIZACIÓN
- b) INFORMACIÓN y CALIFICACIÓN.
- c) SANCIONES, RESPONSABILIDADES y FORMA DE APLICACIÓN
Mercados de Valores y Bolsa de Valores
MERCADOS DE VALORES: Todos los instrumentos representativos de dinero que pueden ser transados en el mercado de valores y sus categorías son:
- Instrumentos representativos de propiedad: las acciones de una S.A.
- Instrumentos representativos de deuda: los bonos
- Instrumentos derivados: Son aquellos que representan obligación o alternativas de compra o venta en época futura
BOLSA DE VALORES: Son entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros de transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta pública y otras actividades conforme a la ley.
Banco Central
BANCO CENTRAL: Es un órgano de naturaleza constitucional, autónoma, de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio.
OBJETO: Velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos
ATRIBUCIONES: Las contenidas en el art. 3 de la Ley Orgánica Constitucional (LOC) y son:
- Fijar la política monetaria y crediticia a fin de regular la cantidad de circulante en la economía.
- Fijar la política cambiaria
- Cambios internacionales. En este último caso deberá informar dichas normas al Presidente de la República y al Senado.
Operaciones y Funciones del Banco Central:
EMISIÓN DEL CIRCULANTE: 2. FIJAR LA POLÍTICA 3. FUNCIONES NORMATIVAS EN MATERIA FINANCIERA Y DE MERCADO DE CAPITALES: 4. FUNCIÓN DE VELAR POR LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO 5. FUNCIÓN DE AGENTE FISCAL 6. FUNCIÓN NORMATIVA EN MATERIA DE CAMBIOS INTERNACIONALES 7. OTRAS FUNCIONES: PROCEDIMIENTO DE PUBLICIDAD Y RECLAMO
Conceptos Macroeconómicos Clave
LA INFLACIÓN: en economía es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año.
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año)
INDICADOR MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA IMACEC: es un índice representativo de la actividad económica de CHILE, abarcando alrededor del 80% de los bienes y servicios que componen el PIB del país y emulando por lo tanto parte de su comportamiento; lo anterior permite acceder con mayor frecuencia que aquella con la cual se hace entrega de las cifras de producto a información sobre el comportamiento de la economía.
IPOM Informe de Política Monetaria: El Informe de Política Monetaria tiene como propósitos principales los siguientes: 1. Informar y explicar al Senado, al Gobierno y al público general la visión del Consejo del Banco Central sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria 2. Exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el Consejo en la formulación de la política monetaria 3. Proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto
Políticas Económicas
POLÍTICA FISCAL: Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, gasto público, endeudamiento interno externo del Estado, y a las operaciones y situación financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y distribución de la inversión y consumo públicos como componentes del gasto nacional.
POLÍTICA MONETARIA:
Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares.
RELACIÓN ENTRE POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA:
AMBAS POLÍTICAS COMPLEMENTARIAS. EXPANSIÓN MONETARIA/ FINANCIAMIENTO DE GASTO PÚBLICO Y ADQUISICIÓN DE BONOS DEL GOB.
TASA DE INTERÉS:
Porcentaje que se aplica a una cantidad monetaria /capital/ y que equivale al monto que debe pagar o cobra por prestar o pedir dinero. Banco central vigila los niveles de tasa de interés