Fuentes de Información Primarias y Secundarias: Claves para una Investigación Exitosa
Tipos de Encuestas en la Investigación: Directas, Indirectas, Estructuradas y No Estructuradas
En la investigación, las encuestas pueden adoptar diversas formas. Pueden ser estructuradas, utilizando listas formales de preguntas que se plantean a todos los encuestados de la misma manera. También pueden ser no estructuradas, lo que permite al entrevistador un formato abierto y la posibilidad de dirigir la encuesta según las respuestas. Las encuestas también se clasifican en directas, con preguntas directas sobre el comportamiento, intereses o gustos del encuestado (por ejemplo, «¿Tomó usted Pepsi durante la última semana?»), o indirectas (por ejemplo, «¿Quiénes considera usted que son consumidores habituales de Pepsi?»).
La encuesta es, a menudo, el enfoque principal, y a veces el único, para obtener información primaria. Aunque es útil para la toma de decisiones, tiene limitaciones. Los encuestados pueden negarse a responder preguntas privadas o dar respuestas inexactas sobre temas que desconocen para evitar parecer ignorantes. Además, las preguntas sobre actos inconscientes no generan respuestas fiables. Finalmente, las encuestas requieren tiempo, y no todos están dispuestos a invertirlo.
Investigación Experimental: Descifrando Relaciones Causa-Efecto
La investigación experimental es ideal para recopilar información causal. Su objetivo es estudiar las relaciones de causa y efecto, eliminando explicaciones alternativas a los resultados. Por ejemplo, una empresa farmacéutica podría probar un nuevo medicamento en grupos de pacientes diferenciados por sexo y edad para evaluar sus efectos (positivos, negativos o colaterales). También podría comparar dos grupos con características similares (edad, sexo, nivel de enfermedad), pero administrando diferentes dosis del medicamento para observar las reacciones.
Fuentes Secundarias: Análisis y Síntesis de Información
Las fuentes secundarias son aquellas que contienen datos o informaciones reelaborados o sintetizados. Bounocore (1980) las define precisamente así. Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias, estando un paso más alejada de la información original.
Ejemplos de fuentes secundarias:
- Libros de texto
- Artículos de revistas
- Crítica literaria y comentarios
- Enciclopedias
- Biografías
Las investigaciones suelen comenzar con datos secundarios, tanto de fuentes internas como externas. Estas fuentes se detallan más adelante.
Confiabilidad de las Fuentes de Información: Criterios Clave
Al investigar, es crucial evaluar el valor y la confiabilidad de las fuentes. El valor se refiere a la relevancia de la fuente para el tema de investigación. La confiabilidad indica qué tan creíble es la información proporcionada.
El valor es subjetivo y depende del tema. Por ejemplo, una investigación histórica priorizará fuentes antiguas, mientras que otra investigación podría no considerarlas valiosas.
La confiabilidad es cada vez más importante debido a la facilidad con que cualquiera puede publicar información, independientemente de su conocimiento o ética.
Criterios para evaluar la confiabilidad:
- Actualidad: Fecha de publicación de la información.
- Objetividad: Ausencia de sesgos o juicios del autor destinados a persuadir al lector.
- Tipo de fuente: Las fuentes primarias (de primera mano o directas) son más confiables porque provienen de quienes presenciaron un hecho o generaron una idea. Las fuentes secundarias o terciarias (indirectas) citan a otras obras, no a la fuente original.
Ejemplo de jerarquía de fuentes:
- Fuente primaria: Una obra original de Freud.
- Fuente secundaria: Un libro que cita las palabras de Freud.
- Fuente terciaria: Un texto que cita al libro que citó a Freud.
Fuentes de Información: Definición y Tipos
Las fuentes de información son documentos diversos que contienen datos útiles para satisfacer una necesidad de información o conocimiento. Una fuente es cualquier elemento que proporcione datos o información.
Clasificación de las fuentes según su naturaleza:
- Documentales (proporcionan datos secundarios): Impresas, audiovisuales, de audio o electrónicas.
- Vivas (proporcionan datos primarios): Personas que no son parte de la muestra, pero que ofrecen información en una investigación de campo.